SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 09 / 2024

Frente Amplio: renovación y votos

El candidato presidencial de la coalición progresista, Yamandú Orsi, hijo político del ex presidente José “Pepe” Mujica, llega como favorito. ¿Qué pasaría en un eventual ballotage?

Por Dacil Lanza– Analista internacional

Más de dos millones y medios de uruguayos irán a las urnas el 27 de octubre, pero con altas chances de tener que volver en noviembre, para definir el reemplazo del presidente Luis Lacalle Pou. Las encuestas muestran las preferencias por un cambio y el favorito es el candidato del Frente Amplio (FA), Yamandú Orsi. El candidato opositor presentó su programa centrado en cuidar la macroeconomía, pero también con un foco en las políticas sociales. Es el favorito y se esperanza con liderar el Ejecutivo después del resultado de las primarias de junio, cuando contó con el acompañamiento de su máximo referente, José “Pepe” Mujica, actualmente corrido de la escena política por su cáncer de esófago. Del lado del oficialismo, la coalición “Multicolor” debe ir dividida en primera vuelta por las reglas del juego electoral, pero en un eventual balotaje podría tener más competitividad. 

La salida de Lacalle Pou y las chances de un cambio

El presidente y su conservador Partido Nacional (PN) -“los blancos”- llegan al final de un mandato con promesas incumplidas, pero con un alto índice de aprobación de la gestión. En un país que impide la reelección consecutiva, ese capital simbólico parece no alcanzar para ungir a su sucesor. Lacalle Pou llega al fin de su presidencia afectado por varios escándalos que van desde una causa por supuesto espionaje a líderes sindicales, hasta las sospechas de corrupción de sus funcionarios por facilitar un pasaporte al narcotraficante prófugo, Sebastián Marset. Además, el presidente del Partido Nacional, Pablo Iturralde, renunció en mayo después de difundirse conversaciones que mantuvo con el exsenador Gustavo Penadés, investigado por presunto abuso y explotación sexual de menores, donde queda expuesto por intentar beneficiarlo con la designación de una fiscal amiga.

El sistema electoral uruguayo no permite que haya coaliciones en la primera vuelta. En concreto, la Coalición Republicana, más conocida por su nombre anterior “Multicolor” -integrada por los partidos Nacional (PN), Colorado (PC), Independiente (PI), y Cabildo Abierto (CA)- no puede llevar una candidatura única. Por el momento, de los distintos postulados por el oficialismo, el favorito es Álvaro Delgado, quien fue secretario de la Presidencia de Lacalle Pou.

La Coalición Republicana, más conocida por su nombre anterior “Multicolor” no puede llevar una candidatura única. Por el momento, de los distintos postulados por el oficialismo, el favorito es Álvaro Delgado, quien fue secretario de la Presidencia de Lacalle Pou.

Pero si se unen de cara al balotaje, la historia podría ser otra. Las encuestas marcan que cerca de un 50% de la población aprueba su gestión, a pesar de los escándalos, pero así como las manchas que salpicaron a los funcionarios de Lacalle Pou no terminaron de golpearlo del todo, sus cucardas parecen no trasladarse automáticamente a un sucesor como Delgado. 

Los casi 2.8 millones de uruguayos que están registrados para votar parecen estar dando señales de ir por la alternancia con la fórmula frenteamplista posicionada como favorita, con Yamandú Orsi como candidato a presidente y la ex intendenta de Montevideo (2020-2024) Carolina Cosse como vice. 

La oposición quiere volver a ser gobierno

Después de un largo proceso de debate interno para la elaboración de un extenso aprobado en diciembre pasado, el lunes 16 de septiembre el FA “tradujo” el documento en un acto en Colonia de Sacramento. Allí no solo se habló de grandes ejes programáticos, con una veintena de prioridades dentro de cada uno, sino también la reivindicación de una ética que reivindica la transparencia y “un compromiso con la honestidad”, como dijo Orsi. 

En ese escenario de desorden oficialista, el FA se entusiasma y quiere capitalizar desde la moral, pero también desde las propuestas. En el acto en Colonia, el espacio expuso su primer eje que está centrado en el crecimiento y desarrollo económico del país. “Ahí no hay grandes innovaciones. Es más bien la receta de cuidar la macroeconomía, de promover la inversión. Me parece que hay una novedad en el énfasis que pusieron en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y de los trabajadores independientes. Hay un foco en la economía de quienes no son asalariados, pero que también forman parte de la economía por ser pequeños emprendedores, o trabajadores independientes”, comentó a Malas Palabras el politólogo uruguayo Mauro Casa.

“Hay un foco en la economía de quienes no son asalariados, pero que también forman parte de la economía por ser pequeños emprendedores, o trabajadores independientes”

Mauro Casa, politólogo uruguayo

Un segundo eje programático versó en la protección de la seguridad social y de las políticas sociales. “Se habló de una batería realmente muy potente, tales como de ayudas y de apoyos sociales, que es un poco la tónica de lo que fue el primer gobierno del FA. En 2005 cuando asume, su gran buque insignia fue la creación del Ministerio de Desarrollo Social. Esa fue una de las grandes innovaciones y el desarrollo de varias políticas sociales frente a la crisis que había dejado el neoliberalismo”, agregó el también especialista en políticas públicas y administración de la London School. 

Qué dicen los números

La mayoría de las encuestas muestran el pedido por un cambio en el país, pero el conductor privilegiado para liderarlo es Orsi. Según datos agregados de 72 encuestas de intención de voto publicadas desde el 1º de enero de 2021 al 16 de septiembre, el FA se ubica en un 44%; el PN en 25%, el Partido Colorado con 13% y luego siguen Cabildo Abierto con 3%, Partido Independiente con 1%, otros partidos con 3%. Las mediciones realizadas por las empresas Equipos Consultores, Cifra, Opción Consultores, Factum, Nómade y Usina de Percepción Ciudadana, ubican a los indecisos en el 11%.

El gráfico también muestra las tendencias de intención de voto de cada partido a lo largo del tiempo. 

El FA es el partido más potente, con mayor arraigo, más afiliados, más penetración en organizaciones sociales, por eso tiene un piso electoral del 40%, muy sólido. Eso a nivel estructural. A nivel coyuntura, en estos últimos cinco años, viene de una reestructuración que implicó recorrer el país y abrir comités de base, y a tener un vínculo muy aceitado con la sociedad. A partir de eso, hizo mucho músculo estos años, además de una oposición sistemática, sobre todo contra los escándalos de corrupción del Gobierno”, dijo Casa y agregó que en cuanto a lo que cabe esperar en adelante es que el FA comience a designar referentes: “Empezar a nombrar potenciales ministros para que eso haga que la discusión se enriquezca y que Yamandú no aparezca tan solo en la campaña, que aparezcan otros cuadros técnico-políticos para mostrar otra potencia”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi