SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 12 / 11 / 2024

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado 

La tercera semana de noviembre Cristina Fernández asumirá por primera vez la presidencia del Partido Justicialista, desde donde intentará ordenar el frente opositor contra Javier Milei. Será su primer movimiento en el camino hacia las elecciones legislativas del año que viene y, más allá, las presidenciales de 2027.

La llegada de CFK al PJ encuentra al partido en estado de ebullición. A un año de la derrota en el ballotage que marcó el final de la fallida experiencia del Frente de Todos, la discusión en el peronismo sobre cómo debería ser la reconstrucción para derrotar a Milei en 2025 y volver al poder en 2027 abrió una interna que llegó a niveles impensados. 

Muy lejos del operativo clamor que algunos imaginaban para ella, a CFK le apareció en el camino hacia el PJ no solo una lista opositora -la de Ricardo Quintela- dejada fuera de la competencia a último momento por falta de avales, sino también un gesto de distanciamiento de Axel Kicillof que dañó el vínculo entre ambos a un nivel que parece de no retorno. 

AK se negó a respaldar a Cristina y se mantuvo neutral, con el argumento de que Quintela, un gobernador muy cercano, no podía ser corrido a un costado solo por el dedo de la ex presidenta. 

La guerra de guerrillas que se abrió desde entonces entre el Instituto Patria, La Cámpora y la sede de la Gobernación en La Plata tuvo capítulos explícitos, con fuego cruzado en medios y redes sociales entre Máximo Kirchner y su agrupación y las segundas líneas de Kicillof, especialmente los intendentes que promueven su candidatura presidencial, como Mario Secco o Jorge Ferraresi. 

La guerra de guerrillas que se abrió desde entonces entre el Instituto Patria, La Cámpora y la sede de la Gobernación en La Plata tuvo capítulos explícitos, con fuego cruzado en medios y redes sociales entre Máximo Kirchner y su agrupación y las segundas líneas de Kicillof, especialmente los intendentes que promueven su candidatura presidencial, como Mario Secco o Jorge Ferraresi

La ruptura tuvo una escenificación cinematográfica en el Teatro Argentino, en un homenaje a Estela de Carlotto en el que CFK y Kicillof apenas se saludaron. “Parecían chicos”, los retó al día siguiente la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo en una entrevista radial.

El intento de Kicillof por construir una identidad política propia había empezado hace un año atrás, cuando planteó la necesidad de “componer nuevas canciones”. Fue un mensaje que el kirchnerismo duro y La Cámpora interpretó como un intento de jubilar a CFK y que desde entonces le viene reprochando.

Sin posibilidad de reelección, AK empezó entonces su camino hacia la presidencia de 2027 con un movimiento esperado: el alejamiento de CFK para ampliar sus fronteras electorales mucho más allá del voto duro kirchnerista. 

Dos caminos separados

Para Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública, toda la saga de la pelea entre CFK y Kicillof preanuncia una interna inevitable en la provincia de Buenos Aires para el año que viene. “Hay mucha fragmentación y no veo posible que haya una lista única en el peronismo”, dice en una charla con Malas Palabras

Para Timerman, lo novedoso que dejó el capítulo por la discusión de la llegada de CFK al PJ fue el operativo de presión para que Kicillof se defina y la negativa del gobernador bonaerense a subordinarse a ese planteo.

 

Raúl Timerman

“Axel no se quiso definir porque entendía que su futuro no es estar subordinado a Cristina. Y el kirchnerismo tiene una forma de ordenamiento que es de subordinación total. Eso quedó en evidencia cuando Mayra Mendoza dice: `Si Cristina decide ser candidata, todos tienen que hacer saludo uno y saludo dos`”, especifica. 

“Axel no se quiso definir porque entendía que su futuro no es estar subordinado a Cristina. Y el kirchnerismo tiene una forma de ordenamiento que es de subordinación total. Eso quedó en evidencia cuando Mayra Mendoza dice: ‘Si Cristina decide ser candidata, todos tienen que hacer saludo uno y saludo dos‘”

Raúl Timerman, analista político

Después de todo lo que se dijeron entre los dos campamentos en los últimos meses, la única posibilidad de que el vínculo se componga realmente es que Axel Kicillof se subordine a CFK, dice Timerman. “Pero si se subordina, sus chances electorales son mínimas”, plantea.

Para la ex presidenta, el camino parece más claro, dice el analista. “Cristina es muy competitiva en Buenos Aires y le va a ir bien y ella va a intentar ser candidata presidencial en 2027, para lo que tiene que retener la provincia de Buenos Aires sí o sí. Y Axel no tiene dónde ir, carece de reelección y partido”.

¿Un divorcio sin vuelta atrás?

¿La ruptura de relaciones entre CFK y su creación política Axel Kicillof derivará en una interna abierta que cristalice el enfrentamiento entre el kirchnerismo y el resto del peronismo bonaerense? El analista y consultor político Juan Courel ve poco probable un divorcio definitivo que derive, por ejemplo, en un enfrentamiento en las PASO 2025 entre dos listas. 

“No visualizo una ruptura. Es difícil que estando Cristina en la cancha alguien le venga a disputar el lugar si no es desde un antagonismo directo. Y hay que ver si hay alguien que tenga ganas de ir detrás de eso. Ya lo ensayaron varios: Massa, Randazzo, Schiaretti, Lavagna. A ninguno le funcionó”, dice. 

“No visualizo una ruptura. Es difícil que estando Cristina en la cancha alguien le venga a disputar el lugar si no es desde un antagonismo directo. Y hay que ver si hay alguien que tenga ganas de ir detrás de eso. Ya lo ensayaron varios: Massa, Randazzo, Schiaretti, Lavagna. A ninguno le funcionó”

Juan Courel, consultor político

Es que el movimiento que hizo Cristina para ponerse nuevamente en el centro de escena al frente del PJ la volvió a ubicar como la referente de la oposición a Milei con más potencial de intención de voto. 

“Cuando ella asume más protagonismo -explica Courel-,  revierte algo que se venía dando desde el inicio del gobierno de Milei que era la preeminencia de Axel Kicillof como líder opositor con intención de voto presidencial. Muchos de esos votos que lo veían a Kicillof como `heredero’ de Cristina volvieron a ella”. 

Con todo, para Courel una competencia en las PASO sería saludable: “El peronismo viene postergando hace mucho tiempo una interna. El hecho de no traducir ese enfrentamiento en una disputa electoral nunca termina de medir el peso relativo de cada sector y eso a la larga termina deteriorando la calidad de la discusión. Sería saludable una PASO, pero a Cristina no le gusta ir a las primarias”. 

Juan Courel

La pipa de la paz

Después de largas semanas de tensiones, declaraciones cruzadas y actos con mensajes teledirigidos entre uno y otro sector, en los últimos días la temperatura de la interna parece haber bajado. La inminencia de una posible condena a CFK por la causa Vialidad, la avanzada del gobierno con el proyecto de “ficha limpia” en el Congreso para impedirle a la ex presidenta candidatearse y la primacía del sentido común parecen haber confluido para distender. La declaración de Kicillof de enfático respaldo a CFK por el fallo judicial en su contra fue otra señal del fin del capítulo de hostilidades abiertas. 

Mientras se encamina al primer año con Milei en el gobierno, en el peronismo la gran pregunta que dejó esta saga es si habrá margen para dar vuelta de página o fue recién el primer capítulo de una pelea que no terminará sino en un divorcio político. 

Cerca de Kicillof aseguran que la energía está puesta cien por ciento en la gestión y que esa es, también, una manera de mostrar lealtad política. Pero, en La Plata están lejos de correrle el cuerpo a la discusión de fondo. Seguirán con su construcción propia, más allá de la postura que tome CFK.

Las nuevas canciones pedidas por el gobernador para adecuarse a este particular tiempo político, por ahora, tienen la vieja música de la interna sin fin. 

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni