SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 12 / 11 / 2024

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado 

La tercera semana de noviembre Cristina Fernández asumirá por primera vez la presidencia del Partido Justicialista, desde donde intentará ordenar el frente opositor contra Javier Milei. Será su primer movimiento en el camino hacia las elecciones legislativas del año que viene y, más allá, las presidenciales de 2027.

La llegada de CFK al PJ encuentra al partido en estado de ebullición. A un año de la derrota en el ballotage que marcó el final de la fallida experiencia del Frente de Todos, la discusión en el peronismo sobre cómo debería ser la reconstrucción para derrotar a Milei en 2025 y volver al poder en 2027 abrió una interna que llegó a niveles impensados. 

Muy lejos del operativo clamor que algunos imaginaban para ella, a CFK le apareció en el camino hacia el PJ no solo una lista opositora -la de Ricardo Quintela- dejada fuera de la competencia a último momento por falta de avales, sino también un gesto de distanciamiento de Axel Kicillof que dañó el vínculo entre ambos a un nivel que parece de no retorno. 

AK se negó a respaldar a Cristina y se mantuvo neutral, con el argumento de que Quintela, un gobernador muy cercano, no podía ser corrido a un costado solo por el dedo de la ex presidenta. 

La guerra de guerrillas que se abrió desde entonces entre el Instituto Patria, La Cámpora y la sede de la Gobernación en La Plata tuvo capítulos explícitos, con fuego cruzado en medios y redes sociales entre Máximo Kirchner y su agrupación y las segundas líneas de Kicillof, especialmente los intendentes que promueven su candidatura presidencial, como Mario Secco o Jorge Ferraresi. 

La guerra de guerrillas que se abrió desde entonces entre el Instituto Patria, La Cámpora y la sede de la Gobernación en La Plata tuvo capítulos explícitos, con fuego cruzado en medios y redes sociales entre Máximo Kirchner y su agrupación y las segundas líneas de Kicillof, especialmente los intendentes que promueven su candidatura presidencial, como Mario Secco o Jorge Ferraresi

La ruptura tuvo una escenificación cinematográfica en el Teatro Argentino, en un homenaje a Estela de Carlotto en el que CFK y Kicillof apenas se saludaron. “Parecían chicos”, los retó al día siguiente la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo en una entrevista radial.

El intento de Kicillof por construir una identidad política propia había empezado hace un año atrás, cuando planteó la necesidad de “componer nuevas canciones”. Fue un mensaje que el kirchnerismo duro y La Cámpora interpretó como un intento de jubilar a CFK y que desde entonces le viene reprochando.

Sin posibilidad de reelección, AK empezó entonces su camino hacia la presidencia de 2027 con un movimiento esperado: el alejamiento de CFK para ampliar sus fronteras electorales mucho más allá del voto duro kirchnerista. 

Dos caminos separados

Para Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública, toda la saga de la pelea entre CFK y Kicillof preanuncia una interna inevitable en la provincia de Buenos Aires para el año que viene. “Hay mucha fragmentación y no veo posible que haya una lista única en el peronismo”, dice en una charla con Malas Palabras

Para Timerman, lo novedoso que dejó el capítulo por la discusión de la llegada de CFK al PJ fue el operativo de presión para que Kicillof se defina y la negativa del gobernador bonaerense a subordinarse a ese planteo.

 

Raúl Timerman

“Axel no se quiso definir porque entendía que su futuro no es estar subordinado a Cristina. Y el kirchnerismo tiene una forma de ordenamiento que es de subordinación total. Eso quedó en evidencia cuando Mayra Mendoza dice: `Si Cristina decide ser candidata, todos tienen que hacer saludo uno y saludo dos`”, especifica. 

“Axel no se quiso definir porque entendía que su futuro no es estar subordinado a Cristina. Y el kirchnerismo tiene una forma de ordenamiento que es de subordinación total. Eso quedó en evidencia cuando Mayra Mendoza dice: ‘Si Cristina decide ser candidata, todos tienen que hacer saludo uno y saludo dos‘”

Raúl Timerman, analista político

Después de todo lo que se dijeron entre los dos campamentos en los últimos meses, la única posibilidad de que el vínculo se componga realmente es que Axel Kicillof se subordine a CFK, dice Timerman. “Pero si se subordina, sus chances electorales son mínimas”, plantea.

Para la ex presidenta, el camino parece más claro, dice el analista. “Cristina es muy competitiva en Buenos Aires y le va a ir bien y ella va a intentar ser candidata presidencial en 2027, para lo que tiene que retener la provincia de Buenos Aires sí o sí. Y Axel no tiene dónde ir, carece de reelección y partido”.

¿Un divorcio sin vuelta atrás?

¿La ruptura de relaciones entre CFK y su creación política Axel Kicillof derivará en una interna abierta que cristalice el enfrentamiento entre el kirchnerismo y el resto del peronismo bonaerense? El analista y consultor político Juan Courel ve poco probable un divorcio definitivo que derive, por ejemplo, en un enfrentamiento en las PASO 2025 entre dos listas. 

“No visualizo una ruptura. Es difícil que estando Cristina en la cancha alguien le venga a disputar el lugar si no es desde un antagonismo directo. Y hay que ver si hay alguien que tenga ganas de ir detrás de eso. Ya lo ensayaron varios: Massa, Randazzo, Schiaretti, Lavagna. A ninguno le funcionó”, dice. 

“No visualizo una ruptura. Es difícil que estando Cristina en la cancha alguien le venga a disputar el lugar si no es desde un antagonismo directo. Y hay que ver si hay alguien que tenga ganas de ir detrás de eso. Ya lo ensayaron varios: Massa, Randazzo, Schiaretti, Lavagna. A ninguno le funcionó”

Juan Courel, consultor político

Es que el movimiento que hizo Cristina para ponerse nuevamente en el centro de escena al frente del PJ la volvió a ubicar como la referente de la oposición a Milei con más potencial de intención de voto. 

“Cuando ella asume más protagonismo -explica Courel-,  revierte algo que se venía dando desde el inicio del gobierno de Milei que era la preeminencia de Axel Kicillof como líder opositor con intención de voto presidencial. Muchos de esos votos que lo veían a Kicillof como `heredero’ de Cristina volvieron a ella”. 

Con todo, para Courel una competencia en las PASO sería saludable: “El peronismo viene postergando hace mucho tiempo una interna. El hecho de no traducir ese enfrentamiento en una disputa electoral nunca termina de medir el peso relativo de cada sector y eso a la larga termina deteriorando la calidad de la discusión. Sería saludable una PASO, pero a Cristina no le gusta ir a las primarias”. 

Juan Courel

La pipa de la paz

Después de largas semanas de tensiones, declaraciones cruzadas y actos con mensajes teledirigidos entre uno y otro sector, en los últimos días la temperatura de la interna parece haber bajado. La inminencia de una posible condena a CFK por la causa Vialidad, la avanzada del gobierno con el proyecto de “ficha limpia” en el Congreso para impedirle a la ex presidenta candidatearse y la primacía del sentido común parecen haber confluido para distender. La declaración de Kicillof de enfático respaldo a CFK por el fallo judicial en su contra fue otra señal del fin del capítulo de hostilidades abiertas. 

Mientras se encamina al primer año con Milei en el gobierno, en el peronismo la gran pregunta que dejó esta saga es si habrá margen para dar vuelta de página o fue recién el primer capítulo de una pelea que no terminará sino en un divorcio político. 

Cerca de Kicillof aseguran que la energía está puesta cien por ciento en la gestión y que esa es, también, una manera de mostrar lealtad política. Pero, en La Plata están lejos de correrle el cuerpo a la discusión de fondo. Seguirán con su construcción propia, más allá de la postura que tome CFK.

Las nuevas canciones pedidas por el gobernador para adecuarse a este particular tiempo político, por ahora, tienen la vieja música de la interna sin fin. 

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi