SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 07 / 2018

La reina del absurdo

 

Una vez más, Elisa Carrió hizo de las suyas: habló de propinas para los pobres, trazó paralelismos con 2001 y se despachó en contra del aborto. Volátil e incongruente, desde un estudio de TV pidió a los televidentes que “apaguen el televisor”. Y, desde el Estado, invitó a la caridad para resolver la miseria.

Por Diego Leonoff (Canal Abierto)

“Yo sé que hay una desesperanza. Yo sé que el impacto es sobre salarios. La primera recomendación que le hago a la clase media y media alta es: dé propinas”, dijo -entre otras barbaridades- la diputada macrista en una entrevista televisiva.
La frase pasó como si nada: no hubo repregunta ni cuestionamientos de parte del periodista Joaquín Morales Solá. Una vez más, los estudios de TN hicieron las veces de “patio de la casa” de “Lilita”.q
Siempre polémica y tantas veces al borde de la irracionalidad, los dichos de la legisladora expresan la más cruda sinceridad del oficialismo y, por qué no, de una parte de la sociedad.
Una mirada crítica de la realidad -esa que no tuvo o no tiene Morales Solá, y tantos otros colegas- no puede dejar de interpretar el reconocimiento de un mea culpa implícito en la frase.
Es que esa recomendación de dar “propinas” suena a confesión de parte respecto de una etiqueta que para muchos calza perfecto a la coalición Cambiemos: la de ser un “gobierno para ricos”.
La otra cara de la frase es la evidencia de que la única política oficial hacia los sectores vulnerables es la entrega de limosnas, los restos de la sobremesa, la inevitable beneficencia, la contención del dique de la pobreza.
Tan sólo una muestra de ello es que a las pocas horas de asumir, Mauricio Macri decretó una rebaja de cinco puntos para las retenciones a la soja y una eliminación total para las cargas que pesan sobre el trigo, el maíz, la carne, pesca y las economías regionales. Según un informe reciente de la Universidad de Avellaneda (Undav), esa política de reducción de retenciones tuvo un costo para el Estado de 4.639 millones de dólares en dos años, lo cual -al tipo de cambio promedio- equivale a 72.000 millones de pesos, o más de un año de Asignación Universal por Hijo.
No se trata de un incentivo para las pymes: apenas cien grandes firmas (entre ellas Cargill, Bunge Argentina, Aceitera General Deheza, Louis Dreyfuss, Nidera, ACA cooperativas, Molinos, Noble Argentina, Vicentin, Volkswagen, Pan American Energy, Siderca) concentran casi el 75 por ciento del total de las exportaciones.
En simultáneo, y también vía decreto, el Presidente disimulaba el regalito para el sector agrícola exportador con el anuncio del pago de un extra de 400 pesos para los beneficiarios de la AUH y los jubilados.
Aquella “propina” de diciembre de 2015 fue bien recibida por millones de beneficiarios que por entonces, quizás, pudieron llevar a su casa un modesto regalo de Navidad. Sin embargo, el “esfuerzo” –como se presentó- no significó más que 3.300 millones de pesos.
Ejemplos como éste -reflejo de la disímil asignación de recursos del Estado- sobran en los casi tres años de gestión Cambiemos. Siempre en perjuicio de trabajadores, activos o jubilados; y como contrapartida, en beneficio de grandes los pooles de siembra, las mineras (también con la eliminación de las retenciones), los especuladores financieros (el 40% de la tasa de referencia de interés es la mas alta del mundo), etcétera.
Si algo faltaba, y como cereza del postre, la legisladora llamó a terminar con el hambre en el país y reclamó el desarrollo de los bancos de alimentos: “Con un cuarto de lo que tiramos haríamos una gran contribución”.
Otra vez, la dádiva piadosa como resolución del drama de la pobreza, que hoy alcanza al 48,1% de los niños en Argentina (en el caso de la alimentación, un 17,6% tiene déficit en sus comidas, un 8,5% pasó hambre durante 2017).

A la “Lilita” desatada, no hay coaching de Duran Barba que la ponga en caja.

En la cuestión de la despenalización del aborto, Carrió fue incluso un paso más allá. Además de reafirmar su oposición a un proyecto que cuenta con amplia aceptación popular (pero sobre todo, científica y legal), la diputada electa por la Ciudad de Buenos Aires apuntó contra su propio electorado y afirmó que “hay dos Argentinas”: una en el interior y una “corrosiva de la Capital”.

“Yo lo llamé a Macri. Me dijo: ‘Lilita, a mí me dijeron que se iba a ganar’, es decir que iba a ganar el ‘no’. Cuando me enteré de la verdad, me di cuenta de que hubo un error casi de ingenuidad en creer que esto se maneja”, agregó en relación a la sesión que dio media sanción al proyecto de aborto legal, seguro y gratuito. Estos dichos esconden la intención de desvincular al Presidente de la potencial aprobación normativa, para así blindarlo ante posibles reproches de un electorado conservador.

No obstante, flaco favor le hizo al mostrarlo, ya sea como un inhábil líder político que no puede prever un resultado electoral tan previsible como ese, o bien como un jugador maquiavélico que habría abierto el debate a sabiendas de que éste ya estaba saldado.

Lilita se pretende mostrar como un ente autónomo, lejano y ajeno a las decisiones del Gobierno, la vara moral que observa y fiscaliza. Es desde este lugar que en 2014, tras dinamitar su alianza con “Pino” Solanas, afirmó: “Nació la República pero ahora hay que darle mucha leche”.
O ahora, que pretende recomendar al Gobierno “no tenerle miedo a la calle”. ¿Tenerle miedo a qué, a quiénes? ¿No es acaso la ex UCR, ex ARI, ex Alianza y Coalición Cívica una fundadora, pilar e integrante de la coalición Cambiemos?

En el plano electoral, Carrió pasó de sacar el 7,78% (en 2011 obtuvo el 1.82%), en las internas presidenciales de 2015; al 50,93%, en las legislativas de 2017. En el medio, hizo trizas todas las opciones electorales que contribuyó a formar y se quejó: “me usaron en la lucha y me desprecian en las candidaturas”. Quizá su volatilidad político-partidaria sea sólo comparable a los cambios de humor de su electorado. O quizá ese electorado no exista como tal.
En cualquier caso durante la entrevista, cerró fiel a su estilo: “Apaguen la TV”, pidió a los televidentes. Lo hizo desde su estudio de televisión predilecto. En su medio preferido. Con un entrevistador amigo.
El colmo de las incongruencias en voz de quien hizo del absurdo su discurso de campaña, y quien seguramente será la encargada de llevarlo al límite para que todos sepamos, el año que viene, hasta dónde funciona.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano