SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 13 / 03 / 2019

CONSTRUIR CON LOS DE ABAJO

 

Al cumplir sus primeros 5 años desde su fundación, el Instrumento Electoral por la Unidad Popular llevó adelante su Congreso Nacional, con la intención de abrir un debate con las expresiones de lucha social más importantes de los últimos años, tanto en el orden nacional, como en el internacional. La conclusión final de las tres jornadas de deliberaciones, la UP se afirmó en su consigna de construir una alternativa electoral que abra la participación del pueblo trabajador, con todos aquellos que también apuesten a combatir con los partidos de la gobernabilidad existente.

Temáticas como Derechos Humanos y lucha contra la impunidad; Movimiento Ambiental; Pueblos Originarios; Movimientos Territoriales y de la Economía Popular; Movimiento Sindical y Movimiento de Mujeres son algunas de las más contundentes expresiones que han repudiado al régimen conservador hoy gobernante, y todas estuvieron presentes durante los tres días de deliberaciones.

El espíritu del encuentro, de cara al 2019, fue poder reflexionar colectivamente con todos aquellos con los que los militantes de la UP confluyen en las calles, hoy, con el objetivo de frenar a Macri. Y también con la firme decisión de conformar una fuerza que sea capaz de aglutinar las distintas experiencias del Movimiento Social pariendo un amarado político-electoral que construya el futuro con una clara estrategia de confrontación con el sistema dominante y de consolidación de una propuesta emancipatoria.

“La pregunta que nos hacemos es ¿por qué de cara a las elecciones, las fuerzas que activamos el cuestionamiento social terminamos fragmentadas, delegando o subordinando nuestra intervención en el campo electoral al sistema partidocrático tradicional? El triunfo electoral de Macri en el 2015 y en el 2017 revela nuestras limitaciones. Sin embargo, y pese a ellas, lo que no ha menguado es la capacidad de lucha de nuestro pueblo”, aseguraba la convocatoria a los congresales –electos en 2015- que presentaron la voz de cada una de las provincias argentinas en las que la UP a logrado consolidarse.

Entre los congresales y congresales fraternales se encontraban presentes en uno de los salones del Hotel Bauen, donde se desarrollaron las jornadas de debate, Juan “Chito” Pasaman de Misiones, María Lapasset de Salta, Leticia Quagliaro de Santa Fé, Leonardo Ortiz de Corrientes, Alejandra Barragán de Neuquén, Daniel Moreno de Tierra del Fuego, Estela Maris Castillo de Entre Ríos, Yanina Grisman y Adolfo “Mumi” Aguirre de Buenos Aires, Jaime Farji de CABA, Leonor Cruz de Tucumán, Juan Castro y Víctor Orellana de Río Negro, Juan Murgia y Rodolfo Lara de Berisso, Mariano Palavecino de Santiago del Estero, Fernando Gómez de La Rioja, Ángel Vargas de San Juan, y numerosos compañeros de las delegaciones de Santa Fé Río Negro, La Rioja, Neuquén y Mendoza, entre tantos otros militantes y dirigentes.

También, claro, participaron de las deliberaciones los dirigentes partidarios más importantes, como Víctor De Gennaro, Claudio Lozano, Hugo Cachorro Godoy, Carlos Custer, Julio Fuentes, Ricardo Peidro, Miriam Liempe, Marta Maffei, Graciela Iturraspe, Adolfo Fito Aguirre, Óscar De Isasi, Nina Brugo, Leonardo Vázquez, Silvia Bafigui, Vicente Martí, Olivia Ruiz, Juan Carlos “Pipon” Giuliani, Horacio Fernández y Fabio Basteiro, entre muchos otros.

Tras la bienvenida de De Gennaro a los congresales de todo el país, fue Claudio Lozano el encargado de disparar el debate, con un análisis de contexto de la realidad: Se refirió a las dos jornadas que precedieron al Congreso “que tuvieron la finalidad de recuperar la presencia de las organizaciones populares con las que permanentemente concluimos. En ese sentido subrayó que “no pensamos en una política electoral sin ellos. Tenemos que ser capaces de crear discursos y estrategias. Hay que poner en el horizonte de la política electoral la posibilidad de construir otro tipo de mundo y otro tipo de país.”
Al referirse a la jornada internacional sostuvo que “tenemos que retomar la idea de transformación que colocó el socialismo y los movimientos populares en América Latina. Ni calco ni copia, como decía Mariátegui, creación heroica. Ese es el lugar exacto de nuestra definición ideológica. Seguimos abonando la idea de igualdad, la idea de emancipación, ideas que tributan en la experiencia socialista, en la experiencia de los grandes movimientos populares y nacionales.”
Respecto a la estrategia electoral para el 2019 enfatizó que “el debate no es mirar el tablero institucional tradicional para ver cómo se ordenan las figuras y ver debajo del cual nos vamos a colocar, el debate es qué propuesta tenemos a la hora de plantearle a la sociedad Argentina una nueva perspectiva electoral.”
Subrayó que “hay que construir una mayoría electoral que cuestione el pacto de gobernabilidad”, pero también fue enfático a la hora de puntualizar el rechazo partidario a este formato instalado desde hace años de corrupción en el manejo de fondos del pueblo y de enriquecimientos personales de los funcionarios públicos.

Decenas de compañeros de todo el país fijaron sus planteos y propuestas a lo largo de todo una jornada de compartir análisis y sueños. He aquí algunos de los conceptos más significativos:

Marta Maffei
“La situación es difícil. No solo por el gobierno. Sino que, sobre todo, con las dificultades que a lo largo de los años hemos tenido para construir lo propio. Pero estos tiempos no coinciden con la situación que vive la gente en la pobreza.”

Horacio Fernández
“Ya transitamos un montón de otros caminos y otras experiencias y transpiramos camisetas que no son nuestras. Pareciera que a la sociedad le da miedo construir lo nuevo. Debemos seguir intentándolo”.

Graciela Iturraspe
“Este partido quiere construir por fuera de la gobernabilidad pero desde la institucionalidad. Una alternativa distinta a quienes nos pretenden convencer de ir por dentro de los partidos tradicionales. Ese es el camino que desarrollamos desde hace años”

Alberto Castillo
“La discusión que nos quieren imponer en definitiva es si ir detrás del kirchnerismo o no. Nosotros debemos discutir otra cosa”.

Hugo Cachorro Godoy
“Si no hay una construcción de un nuevo modelo sindical en la Argentina es difícil que haya verdadera democracia. Hacemos el esfuerzo permanentemente de expresar y alentar eso en todos los planos. Ahora cuando pensamos también en una estrategia electoral, nos referimos a una para dar la disputa. Nuestra fortaleza la tenemos en ser parte de una estrategia nacional, integral. No podemos apostar a una falsa unidad por el espanto que nos produce el actual gobierno. Debemos tener una mirada más larga: vencer a Macri y, también, a toda esta gobernabilidad de la que participan los dos partidos tradicionales. O sea derrotar a la gobernabilidad del sistema, para dar origen a la gobernabilidad del pueblo”.

Víctor De Gennaro
“El poder no está en una elección, ni siquiera está en el Estado. El poder está en uno y en nuestro pueblo. La manera con la que podemos interpelar el poder está en uno. Ya no podemos sorprendernos que la gente no crea en los partidos políticos. La gente decidiendo es nuestro poder. Si no nos ven peleando con los compañeros todos los días no los vamos a convencer. Con la palabra no alcanza, lo que convence es el ejemplo. La democracia no se la podemos pedir a otro si no la hacemos nosotros”.

El encuentro con las organizaciones sociales

Previo al congreso partidario, la UP convocó como queda dicho a integrantes de variadas organizaciones y movimientos sociales para debatir el por qué, de cara a las elecciones del año venidero, las fuerzas que activan el cuestionamiento social terminan fragmentadas.

Durante el encuentro, que se desarrolló en el hotel Bauen estuvieron presentes, Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo LF), Adolfo Pérez Esquivel (SERPAJ), Claudio Lowy (Bios), Diana Kordon (Liberpueblo), Carlos Russo (Asamblea por el Agua Pura de Las Heras), Roberto Ochandio, Juan Grabois (CTEP), Daniel Yofra (Aceiteros), María Alicia Gutiérrez (Campaña por el Derecho al Aborto), Luis Tiscornia (CONADU), Gringo Castro (Mov. Evita), Ricardo Peidro (Sec. Gral.CTA A), Gisela Cernadas (Patria Grande), Alfredo Mariño (CCC) y Hugo Cachorro Godoy (Sec. Gral. ATE Nacional).

Nora Cortiñas
“Nosotras como Madres, sabemos que con compromiso y mística nos pudimos bancar una pelea muy importante, pero no garantizó el éxito total, que hubiera sido abrazar a nuestros hijos. El compromiso y la mística a veces perturban a la política. Esto que nos está pasando es el precio de errores anteriores. Hay que terminar con la militancia del aplauso. La clave es la calle y no las instituciones. La política hasta ahora no asumió un tema fundamental que es el tema de la deuda”.

Adolfo Pérez Esquivel
“El más peligroso de los monocultivos es el monocultivo de las mentes. Es el vaciamiento cultural. Si no, no se explica a Bolsonaro. Cómo vamos a generar conciencia crítica y valores. Los tóxicos de la mente están para destruir las culturas. Tenemos que recuperar la soberanía nacional. Tenemos que trabajar para construir la democracia participativa. No delegativa como esta”.

Daniel Yofra
“Siempre sentí un rechazo hacia la política partidaria. Mi preocupación ronda en armar un modelo sindical que se unifique a través de las consignas y no a través de los beneficios personales. Fortalecer al movimiento obrero está cada vez más lejos. A la hora de defender el poroto en la mesa hablan del porcentaje. No nos da vergüenza hacer huelga, los empresarios lo saben y los partidos también lo saben. Vamos a hacer fuerza para que no gane Macri”.

Esteban Gringo Castro
“Ya no somos desocupados, somos trabajadores de la economía popular. Tenemos que tener los mismos derechos que los trabajadores formales. Con el Papa tenemos coincidencias políticas respecto a la economía popular. Hablo más por mí que por el movimiento Evita. Queremos instalar e institucionalizar el planteo de la economía popular, cuando uno institucionaliza, las luchas dan un gran salto. Solo ocuparía un cargo político en un proceso de transformación muy profunda.”

Ricardo Peidro
“La CTA se construyó cuestionando el modelo sindical de los años 90. Nos planteamos que hablar de partido político estaba mal. La autonomía no es neutralidad. Tenemos propuesta para salud, para educación. No hay un correlato electoral con la referencia social. Nosotros nos encontramos en la calle. Nos preguntamos de qué manera se puede construir una institucionalidad. No es lo mismo que los sectores tengan una institucionalidad que les permita ser escuchados que no tenerla. Es incompatible la corrupción con un gobierno popular. Es imprescindible sumar las partes y hacer temblar esa gobernabilidad. Tenemos que ser autónomos de nuestro propio sindicato y de nuestro propio partido, lo que no quiere decir no militar en un herramienta electoral para llegar al gobierno y efectuar por fin los cambios necesarios”.

Alfredo Mariño (CCC)
“Hemos sido capaces de transitar un camino juntos en las calles. Tenemos la necesidad de discutir una alternativa popular. No hay transformación de fondo si no terminamos con el imperio burgués. La lucha social tiene un techo. Es necesario un partido que pueda discutir de fondo. En nuestra clase hay capacidad para gobernar una intendencia, una gobernación y nuestro propio país. Es una pelea política e ideológica que hay que dar. Hay que derrotar a Macri pero no volver atrás.”

El contexto internacional

En la segunda jornada de deliberaciones, el Seminario Internacional nos permitió meternos de lleno en el contexto de la realidad de América Latina y el Caribe, también significativa para entender nuestra propia realidad.
Durante el encuentro participaron Juan Gabriel Tokatlian (Argentina), Ibis Fernández Honores (Perú), José Antonio Pimentel (Bolivia), Reynaldo Antonio Iturriza (Venezuela), Jorge Taiana (Argentina), Patricio Guzmán Sincovich (Chile), Isaac Rudnick (Libres del Sur), Maristella Svampa(Argentina), Víctor Osorio Reyes (Chile), Jorge Rojas Rodríguez(Colombia) Carlos Pereira Parra (Paraguay), Ricardo Cantú Garza (México), Francisco Larrea (Paraguay) y Lucas Paolo Sanchez Vilalta(Brasil). Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Julio Fuentes, Secretario de Relaciones Internacionales de Unidad Popular y la presentación la hizo Claudio Lozano, Presidente de UP, en compañía de Carlos Custer y Víctor De Gennaro.

Claudio expresó que “en todo el continente nos debemos preguntar si estamos o no ante un final de ciclo, cuales son las diferentes definiciones de la categoría de ‘progresistas’ y también plantearnos el tema de la corrupción que conlleva la carterización de la obra pública, el financiamiento ilegal de la política y el enriquecimiento ilícito de funcionarios. Todo esto define también qué tipo de construcción popular se plantea nuestra región. Tenemos que discutir en qué medida han habido intentos de modificación del patrón de acumulación en América Latina, o si no los hubo, porque lo que observamos es que estas experiencias no provocaron un desarrollo verdadero y una distribución concreta de la riqueza”.

Algunas voces:

Jorge Taiana
“El defecto es que los procesos fueron muy vanguardia desde los que gobernaban. Se alejaron de las demandas de abajo. El Estado está peor. El Poder Judicial está degradado porque a ningún poderoso le importa. Se hicieron algunos avances, se disminuyó la desigualdad, pero no se reformó la matriz productiva. Por decisión de los gobernantes. Tenemos el problema de cómo se construye. Hasta ahora se construyó desde una verticalidad y homogeneidad. Ahora lo que menos hay es la homogeneidad. La transparencia es otro problema. El cambio también encierra un valor moral y eso ha quedado muy opacado”.

Maristella Svampa
“Los gobiernos progresistas no hicieron un cambio en la matriz productiva. Reprimarizaron las economías al calor del consenso de los comodities y del neo extractivismo rampante. Hay un análisis más fino acerca de la cuestión de la desigualdad que muestra que si bien se redujo la pobreza, no se redujeron las desigualdades. Es más, las brechas se consolidaron en algunos países”.

Guzman Sincovich (Chile)
«Es evidente que estamos ante un cambio de época. Este cambio civilizartorio toca todas las cosas. La cuarta revolución tecnológica va a producir un sunami de despidos. Estamos ante el desafío de cerrarle el paso al fascismo. Tenemos que dar posibilidad a los pobres, a los científicos jóvenes de que se expresen. Hay que razonar como el trabajador que gana poco, y no como pequeño burgueses. Hay que resignificar el socialismo, escuchar el sentido común de la gente”.

Ibis Fernández Honores (Perú)
«Los gobiernos progresistas tienen que volver, porque cada vez es mayor la desigualdad. Pero no basta ganar las elecciones. Tenemos la oportunidad de ver los ejemplos de América Latina para no repetir los mismos errores. Un gobierno progresista tiene que gobernar con el pueblo. Si tienes su protagonismo a tu favor no hay ley que te lo impida”.

Noticias Relacionadas

Gula libertaria

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Poemas e imágenes a un padre desaparecido

Por Edu Guzman (@soloenelcine).

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

“El movimiento sindical da ejemplo de unidad”

El ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa comparte definiciones contundentes sobre el vínculo de Axel Kicillof con los gremios, el proceso de la unidad de las dos CTA y el modelo “pre peronista” que, asegura, quieren imponer Milei y Sturzenegger.

Por José Maldonado

La violencia narrativa

A la par de los bastonazos de Gendarmería, el gobierno ejerce una represión discursiva permanente. Sus voceros hostigan con cachiporrazos verbales que buscan lastimar la identidad sexual y política de sus rivales. Cultura falocéntrica y paranoia antiinsurgente en una cruzada que busca convertir la conversación pública en un ring de boxeo. Opinan Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual, y Sol Montero, socióloga e investigadora en UNSAM/CONICET.

Por Emiliano Guido

El optimismo libertario

¿Esperanza o expectativa? ¿Cuál es el combustible interno que moviliza al adherente de Milei? “La vida no está hecha de horizontes, sino de tener aseguradas las vacaciones de verano, y el tanque lleno del auto”, se advierte en esta columna que escanea con agudeza uno de los sentimientos claves de la base oficialista.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - A.

La desigualdad avanza

Estadísticas oficiales recientes revelan una sostenida asimetría en el segmento de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población. Qué políticas económicas puntuales acentúan la mencionada tendencia regresiva.

Por Luis Campos

Milei: acciones a la baja

La marca política “Milei” comienza a registrar un significativo descenso de su pregnancia simbólica. ¿Qué implica y cuándo se inició la “caída por goteo”? ¿La permanencia del núcleo duro de adhesión es suficiente para sostener la popularidad presidencial?

Opinan Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública, y Paola Zuban, politóloga y directora de Zuban Córdoba & Asociados.

Por Redacción Malas Palabras