SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 03 / 2021

Lula, el tsunami que vino para quedarse

En este artículo el autor valora el futuro político de Brasil después de que Lula recibiera la noticia de la anulación de su condena y su consecuente inhabilitación para el ejercicio de cargos políticos.

Por Emir Sader. (politólogo brasileño para Resumen Latinoamericano)

Nos despertamos de repente con la clara sensación de que nada volverá a ser como antes. Todos se sienten obligados a redefinirse en torno a Lula y su discurso. Algunos para reafirmar su esperanza renacida. Otros para expresar simpatía, incluso cuando expresan sus diferencias. Otros se vieron obligados a manifestar su oposición, buscando soluciones mágicas que pudieran aparecer, desesperadamente, como alternativas.

Lula siempre ha estado ahí. Pero su situación jurídica incierta hizo que se mantuviera cauteloso, sin expresar sus posiciones políticas. Otros fingieron como si estuviera fuera de juego, porque no sabrían cómo comportarse de cara a la alternativa. Tanto la derecha como otro candidato a francotirador de campo abierto, esperaban que el poder judicial les resolviera el dilema, sacando a Lula del juego.

El hecho de que repareciese Lula, con estilo, de cuerpo entero, volviendo a abordar todos los grandes temas del país y de nuestras vidas, funcionó como un tsunami del bien. Todos se sienten conmovidos, nadie puede ser inmune.

Hice una búsqueda en mi Facebook y Twitter sobre cómo se siente la gente acerca de su discurso y por abrumadora mayoría la gente sintió ¡ESPERANZA !
Casi nos estábamos acostumbrando a vivir sin esperanza. Como si el país hubiera sido condenado a ser un país sin gobierno, corroído por la miseria y la pandemia.

Pero de repente, Lula resurgió con la naturalidad de siempre, hablándole a la mente y al corazón de todo el mundo, para que la gente vea renacer esperanza, conscientes de nuevo de que Brasil tiene un camino y que sin Lula la vida sería diferente. Con él, los brasileños son convocados una vez más a una pelea que promete nuevamente el regreso de la esperanza.

Lula abordó todos los grandes temas que aquejan a país: la pandemia, el desempleo, la democracia, la violencia, la falta de diálogo, Petrobras, la esperanza, entre muchos otros, recordando que se está en condiciones de afrontarlos y resolverlos, como ya se hizo en el pasado. Brasil había vivido mucho mejor, en paz, en solidaridad, luchando contra el más grande de sus problemas: las desigualdades.

Los brasileños se han despertado al día siguiente y se han dado cuenta de que algo ha cambiado en Brasil. Ese Lula, que siempre estuvo ahí, injustamente perseguido, preso, condenado, impedido de ganar las elecciones de 2018, está con nosotros, viviendo nuestros mismos problemas, pensando y proponiendo alternativas, dispuesto a volver a las calles, a las caravanas. Después de su intervención, Lula me llamó por teléfono para intercambiar opiniones y hablar sobre las nuevas caravanas, como las anteriores que hicimos. Ya nadie más puede fingir que Lula no existe, que no representa todo lo que representa para Brasil.

No es necesario que Lula diga si es candidato, no es necesario un procedimiento formal para lanzar su candidatura. El propio poder judicial tiene que completar el proceso de nulidad de los procesos vinculados a Sérgio Moro, pero nadie piensa o admite que Lula pueda ser nuevamente juzgado y condenado.

¡Lula es inocente! Esto llegó para quedarse, este es el primer sentido de su reaparición en el mismo sindicato metalúrgico de São Bernardo, donde inició su vida política en 1979, donde se despidió de todos nosotros, dolorosamente, estuviéramos o no de acuerdo con su actitud, para entregarse a la policía federal y ser llevado a la prisión en Curitiba. Allí te saludamos todas las mañanas y todas las noches con Buenos días, compañero Lula. Buenas noches, compañero Lula, mientras él nos contestaba apagando y encendiendo las luces de su celda, para decirnos que nos escuchó. Allí, cuándo pude, con toda la emoción contenida, pude visitarlo, presenciar la celda, su cama, su armario, su lámpara, sus libros, su ropa, pero sobre todo su coraje, su buen humor, su esperanza. Como dijo Leonardo Boff, fue él quien nos dio la esperanza, quien nos dio el abrazo que nos la inculcó. Cuando Lula me llamó ayer, después de su discurso, me vino el mismo sentimiento, de esperanza, de llamar a la lucha, de reanudar las caravanas, hasta que pueda volver a subir por la rampa del Palacio de Planalto, como le vimos hacerlo el 1 de enero de 2003.

Esta confianza de Lula ha vuelto para llegar a todos y está aquí para quedarse. No se puede imaginar cómo sobrevivirá este querido Brasil hasta el 1 de enero de 2023. Pero se sabe que, después de mucha lucha, Lula volverá a ser presidente de Brasil, para que los brasileños puedan estar de nuevo orgullosos de ser brasileños, de tener confianza en que el país tiene camino y futuro.
¡Lula volvió para quedarse, para siempre!

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi