SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 06 / 2021

“Los ricos no pagan o pagan muy poco”

Claudio Lozano aseguró que “transformar el sistema tributario es esencial para mitigar la desigualdad”. El economista y actual director del Banco Nación dialogó con la Agencia Paco Urondo Radio (La Palabra Justa, domingos de 10 a 12, por FM La Patriada) sobre el Aporte extraordinario de las grandes fortunas y la necesidad de una reforma profunda del sistema tributario. Aquí compartimos las pasajes fundamentales.

Por Martín Massad

Agencia Paco Urondo: A nivel mundial las grandes fortunas vienen haciendo contribuciones para paliar la situación pandémica y en Argentina se recaudaron 230 mil millones de pesos. El 80% de los grandes aportantes ya acató e hizo su pago, el resto todavía está en veremos ¿Está conforme con la recaudación?
Claudio Lozano: Claramente es un éxito porque el 80% ha pagado sin plantear ningún tipo de problema de carácter judicial. Solamente, es un porcentaje muy reducido el que ha planteado la resistencia en materia judicial a un aporte de esta naturaleza. Es una cuestión que comienza a mostrar el enfoque que debe tener la política tributaria en Argentina. Sigue pendiente una reforma impositiva profunda que efectivamente haga recaer la carga tributaria sobre aquellos sectores de mayor capacidad económica. Claramente en Argentina, los ricos no pagan o pagan muy poco. Cuando se mira la participación que tiene el aporte de los impuestos a los patrimonios dentro del total de la recaudación total, representan apenas el 4% del total. El 66% procede fundamentalmente de impuestos al consumo. El impuesto a las ganancias y el impuesto al patrimonio, finalmente, apenas aportan el 30% de la recaudación. La verdad que esto es exactamente al revés en los países más desarrollados.
APU: Sin embargo se dice siempre que Argentina tiene alto los impuestos.
CL: Han sido tantos los años que han transcurrido donde la AFIP no se ha ocupado en general de cobrarle a los ricos, que los registros que se tienen respecto a las fortunas, en general, son bastante deficitarios. De hecho, los grandes grupos empresarios en Argentina, tanto locales como transnacionales, que son a la vez, los dueños de los principales grupos empresarios de la Argentina, llevan adelante una estrategia de lo que se suele denominar como planificación fiscal nociva. Una construcción de estrategias que les permitan eludir el pago de impuestos. Hay toda una cofradía de contadores, abogados y de estudios, que construyen sociedades tanto en Argentina como el exterior, que van tratando de disimular los patrimonios y las rentas, de manera tal que, la capacidad de eludir de estos actores sea muy alta. Hay un montón de estudios a nivel mundial que dicen que en Argentina, aquellos que tienen más de un millón de dólares son 114 mil personas. Esos serían los millonarios en dólares en Argentina. Cuando se mira los registros que tiene la AFIP de más de un millón de dólares, hay solamente 32 mil. Hay una diferencia sustantiva entre la cantidad de millonarios en dólares que la AFIP tiene registrados de aquellos que están registrados por las consultoras internacionales. Prácticamente el 70% del capital está fuera del país. Hay unas mil personas que efectivamente tienen fortunas superiores a los 30 millones de dólares en Argentina y sería importante que se los incorpore en el aporte de las grandes fortunas.
Y además, tenemos en los estudios que ha hecho el Banco Central durante el último año, sobre quienes fugaron divisas en el período de los 4 años de la gestión Macri, donde se tiene una base importante de empresas y de personas. Se fugaron aproximadamente unos 80 mil millones de dólares. En realidad, el 1% de las personas jurídicas, empresas, bancos, fondos de inversión y demás, concentraron aproximadamente unos 46 mil millones de dólares de fuga. Y 1% de las personas humanas que son unas 60 mil personas, concentraron otros 20 mil. O sea que el grueso de la fuga está concentrada en muy pocas empresas y personas.
Esas personas y esas empresas son una buena base para ver, en qué medida lo que fugaron tiene que ver con lo que habían efectivamente declarado en términos de rentas y patrimonio obtenidos a la AFIP durante esos años, y en qué medida no.
No hay que temerle a esta discusión, Argentina tiene una presión tributaria absolutamente normal. Lo que sí es cierto es que la composición de la recaudación es fuertemente injusta, porque termina cayendo sobre los sectores medios y populares, mientras que los grandes eluden permanentemente y no pagan.
Hay que avanzar en esa dirección, porque dar vuelta la característica del sistema tributario es un aporte fundamental a condiciones de mayor igualdad en nuestro país. En un país de fuerte concentración de la riqueza como es la Argentina posterior a la dictadura en donde se ha ido afirmando una Argentina profundamente desigual, uno de los instrumentos para mitigar esa desigualdad y para poder fortalecer, aparte, la capacidad de intervención del Estado y la posibilidad de financiar servicios públicos que garanticen salud, educación, justicia y seguridad al conjunto de la población, es el sistema tributario progresivo.
…Hay estudios de la AFIP que muestran que los millonarios de la Argentina terminan pagando en promedio no el 35%, que sería lo que les correspondería, sino el 16%.
Este tipo de cosas son las que hay que impedir, porque el caso nuestro es un caso tal, donde hasta los impuestos que supuestamente son progresivos, como el impuesto a las ganancias o el de los bienes personales, tienen diseños que hacen que de repente los terminen pagando los sectores medios en lugar de que los paguen los sectores de mayor capacidad económica. Recién este año se aprobaron en el parlamento, la suba del mínimo no imponible en ganancias, que liberó a 1.200.000 trabajadores de pagarlo, y por otro lado, se modificó el sistema por el cual se grava con ganancias a las empresas, estableciendo una segmentación para que las más grandes paguen más.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi