SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2021

La tumba al ciudadano desconocido

Por Alfredo Grande (APe).- Hay una tumba. Hay un ciudadano. Pero nadie sabe el nombre de ese ciudadano que en la tumba espera que no haya muerte después de la vida. Ese ciudadano desconocido en vida, seguirá desconocido en su eterna muerte. Si alguien pudiera llorarlo, no sabrá por quién esas lágrimas son vertidas. Si doblan las campanas, como proponía Ernest Hemingway, nadie sabrá si doblan por él. La tumba al soldado desconocido es el nombre que reciben los monumentos erigidos por las naciones para honrar a los soldados que murieron en tiempo de guerra sin poder ser identificados. Los ciudadanos que mueren en tiempos de paz, tienen forma de ser identificados ya que su identidad percibida por el estado, tiene la forma de un documento. Pero identificado no implica conocido.
No es lo mismo ser recuerdo que ser estadística. El desconocido ciudadano lo fue en vida. Y no hay gloria en apenas sostener la epopeya de la supervivencia marginal. No hay un Homero que cuente la gloria de las batallas para conquistar a la orgullosa Troya, cuando la única conquista es el encuentro con alimentos desechados en los basurales donde el festín burgués se derrama en los desperdicios de las últimas cenas y los últimos almuerzos. Ese desconocido ciudadano es un niño, una niña, un jubilado, un discapacitado, un retirado voluntariamente por la voracidad del privatizador serial, un empobrecido de varias generaciones por la voracidad del pagador serial.
A la estafa externa e interna la llaman deuda y además proponen que la paguen aquellos que nunca pidieron, tramitaron, recibieron, préstamo alguno. Los países empobrecidos subsidian a los países enriquecidos. Los ciudadanos empobrecidos tributan a los ciudadanos enriquecidos. Los que “on shore” nada tienen son el vellocino de oro para los que “off shore” todo les sobra. Generaciones y generaciones de desconocidos ciudadanos, que sordos a los acordes de la Marsellesa, de la Internacional, de la Marcha Peronista, siguen rellenando las tumbas que ni un requiescat in pace, ni un RIP, pueden mostrar. Hay millones de ciudadanos desconocidos sin siquiera un monolito que recuerde la crueldad de su existencia. Porque si hay veteranos de guerra, también hay veteranos de paz. Esa paz encubridora que la cultura represora utiliza para ocultar que su esencia es la paz romana: la paz del conquistador.
Hubo batallas, hubo guerra en estas tierras y en otras para que no hubiera más ciudadanos desconocidos ni en sus derechos, ni en sus deseos, ni en sus necesidades, ni en sus anhelos. Con esos ciudadanos desconocidos, no hubo lealtad. Pero si hubo masacres, desde Trelew a Ezeiza, desde la semana trágica a los pueblos originarios. La masacre es la constante de ajuste para que los ciudadanos no tengan otro destino que la crueldad de ser desconocidos. Y como nada sé de filosofía, no diré desconocidos en su “otredad”. Diré más plebeyamente que son desconocidos en su humanidad.
Lo que digo me suena a obvio. Es obvio. Los desconocidos ciudadanos son humanos. Aunque no disfrutan de los derechos que toda la calaña democrática enuncia como triunfo absoluto del constitucionalismo de cuarta generación. Pero si aceptamos que las villas miseria también son América como nos enseñara Bernardo Verbistky, no podemos ni debemos aceptar que se nos imponga la identidad bizarra de “barrios populares”. La operación maquillaje, que Gregorio Baremblitt señalaba como “mistificación”, ya tiene alcance planetario.
El capitalismo con rostro humano, el capitalismo que no solo apuesta al valor sin también empieza a ocuparse de los mecanismos de distribución, será, mas tarde más temprano, la forma más refinada de sostener la producción de ciudadanos desconocidos, mientras en forma simultánea se vocifera su irrestricta.
“Nunca más la deuda” carcajea el gobernante de turno. No aclara porque seguro que oscurece que habrá más pagos y más olvido. Prefieren honrar la deuda y deshonrar al pueblo. Porque solamente son leales al capital, incluso financiero. Hace décadas que dejaron de combatirlo. E incluyo a todos los gobiernos que por cobardía, complicidad o/y cinismo, no derogaron la ley de entidades financieras de Martínez de Hoz. Numen económico de la dictadura. Defenestrada de la boca para fuera, pero legitimada del bolsillo para adentro.
Viejas, viejos, niñas, niños, disidencias de género, pueblos originarios, arco iris de la dignidad y arco gris del hambre y la tristeza, dan cuenta que morir desconocido es casi lo mismo que nunca haber vivido. En pleno auge de las identidades de género y de la justa lucha por su reconocimiento, no podemos tolerar que la identidad “desconocido” sea tolerada.
Recuperar nombres, historias, dolores, amores, deseos, esperanzas será una forma, necesaria y bella, de que nunca más una tumba albergue a lo desconocido.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi