SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 11 / 2022

30.000 veces Hebe

Por Lucía García Itzigsohn, periodista e integrante de HIJOS La Plata 

Foto: Leo Vaca

Hebe de Bonafini tenía 45 años cuando se transformó en Madre de Plaza de Mayo. Sus hijos Jorge y Raúl habían estudiado en el Colegio Nacional. Hebe conoció la obra Antígona cuando Raúl, que integraba el grupo teatral del Colegio, la invitó a verla. La tragedia de Sófocles cuenta que Antígona desafía la ley para honrar a su hermano Polinices, considerado traidor de la patria. Antígona es víctima y heroína. 

La ciudad de La Plata era territorio arrasado por la dictadura, cada día y cada noche jóvenes estudiantes y trabajadores eran secuestrados en sus casas, en sus lugares de trabajo, en las calles. Eran llevados a algunos de los centros clandestinos de la ciudad, La Cacha, Arana, Comisaría 5ta o a los pozos de Banfield, de Quilmes, al Infierno de Avellaneda, o a cualquiera de los que integraban el Circuito Camps. Allí sufrían tortura, traslados, fusilamientos.  

Como sus hijos, muchas y muchos eran estudiantes universitarios y trabajadores del cordón industrial de Berisso y Ensenada. Militaban con convicción contra las injusticias y para transformar la realidad económica, política y social. Vivían con un compromiso que, neoliberalismo mediante, hoy es difícil de dimensionar. 

El terrorismo de Estado desplegó su violencia genocida para exterminar ese proyecto político y destrozó las vidas y los cuerpos de quienes lo encarnaban. Instauró el terror como método para quebrar los lazos sociales, instaurar el silencio, y advertir ante cualquier intención de denuncia o solidaridad. 

Es en plena oscuridad, con dos hijos y una nuera secuestrados, y sin muchas más herramientas que el mandato de la maternidad que Hebe de Bonafini emerge como una dirigente de un grupo de madres tan desesperadas y valientes como ella. 

“Las Madres tenemos un respeto impresionante por nuestros hijos y los amamos cada vez más, cada vez sentimos más fuerte el amor. Ese agujero que deja la desaparición que parece que te falta algo adentro, uno tiene algo que no se puede explicar. La desaparición de un hijo no se puede explicar. Te queda un vacío, no se sabe qué es. Y eso hay que llenarlo de amor, de amor por el pueblo, de lucha, de sentimientos” dirá años después.  

Marchar los miércoles en Plaza San Martín, viajar los jueves en tren para marchar en Plaza de Mayo. Sumar a otras a la lucha. No hay tiempo para llorar. Ni siquiera a las tres compañeras desaparecidas en la ESMA, Azucena Villaflor de De Vincenti, María Eugenia Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga. Las tres mejores, insistía cada vez que las nombraba.  

Y hubo que volver a la Plaza después de esos primeros días de diciembre de 1977, cuando la desaparición se extendía como una mancha venenosa que también se llevaba Madres. Y volvieron. “Nosotras hacemos política, ética, moral y de sentimiento, de amor. Y cuando uno ama al otro es capaz de darle un montón de cosas, hasta la vida” explicaba. 

La marcha de los jueves continúa hasta hoy. El último fue escenario de encuentro para miles que quisieron abrazarla, estar en la Plaza, afirmarse en esa presencia colectiva. Allí sus compañeras esparcieron sus cenizas en la pirámide de Mayo, en el centro mismo de la Patria donde están todas las Madres para siempre. 

Es difícil pensar un mundo sin Hebe. Imaginar que su voz no sonará estruendosa los jueves, y que sus lúcidas lecturas políticas no nos van a despabilar cualquiera de estos días. Sin embargo, está tan presente como el pañuelo blanco, como la marcha en la Plaza, como las y los 30000. 

 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi