SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 11 / 2022

Más para los que menos tienen

Por Redacción Malas Palabras

Ilustración: Adictos Gráficos

El Frente de Todos cerrará su tercer año de gobierno sin haber podido plasmar casi ninguno de los proyectos que anunció para intentar cambiar la injusta matriz de distribución del ingreso en una Argentina que ya tiene casi el 40 por ciento de su población en la pobreza. 

Ni Salario Básico Universal, ni Renta Extraordinaria, ni el impuesto especial a los capitales fugados pudieron avanzar en 2022, el año en que la Argentina volvió al Fondo Monetario Internacional, organismo que ahora revisa trimestralmente las cuentas del país.

En la calle, la movilización de los sectores populares viene haciendo lo suyo. El 17 de octubre, en el documento leído ante las 50 mil personas que se concentraron en Plaza de Mayo, se puso la distribución del ingreso como uno de los temas centrales. Para 2023, esa demanda va a ir in crescendo. Qué capacidad de respuestas tendrá el Gobierno es una de las grandes incógnitas que se abren en este fin de año. 

En el mes de julio pasado, en medio de la crisis abierta por la renuncia de Martín Guzmán, desde Malas Palabras advertimos que para el país se abrían dos caminos: el del ajuste o el de la redistribución del ingreso. Después de la experiencia de la pandemia, cuando el Estado debió salir al rescate de sectores medios, empresas y buena parte de los actores económicos y productivos del país, parecía haberse abierto una ventana de oportunidades para discutir un tema central: cómo se reparte la riqueza en un país con recursos cada vez más valorados en el mundo, como los alimentos, el litio y los hidrocarburos. 

Una de los ejes de esa discusión fue el anunciado proyecto de las rentas extraordinarias, para cobrar un impuesto único a las empresas que vienen teniendo ganancias por arriba de la media normal, con un crecimiento abrupto en sus ganancias y que hayan facturado al menos mil millones de pesos en un año.  Sería un impuesto único, del 15 por ciento de esas utilidades. Las que deberían  pagarlo son las 350 mayores empresas del país, todas con posiciones dominantes en sus rubros en el mercado. Si todas ellas cumplieran, el Estado argentino recaudaría unos mil millones de dólares. Suficiente como para financiar, por ejemplo, cuatro IFE de 50 mil pesos como el que se está pagando ahora a los sectores más postergados. 

Desde que llegó al Congreso, en junio pasado, el proyecto no avanzó un solo paso. Hace pocos días, la vocera presidencial Gabriela Cerruti dijo que para Alberto Fernández era una prioridad en la agenda de Gobierno y anunció que volvería a impulsarlo. Incluso, trascendió que podía ser incluído en un temario de sesiones extraordinarias, si es que se llegara a llamarlas. 

Pero lo cierto es que el proyecto está más dormido que nunca. Nada parece indicar que pueda avanzar en el corto plazo en un Congreso que, salvo por algunas excepciones, tiene otras prioridades. El lobby de las cámaras empresarias y la falta de decisión y músculo político del gobierno nacional para sacar este tipo de leyes lo mató antes de que nazca. En la era Sergio Massa, de orden fiscal, ajuste y cumplimiento de metas con el Fondo Monetario, la agenda parece pasar por otro lado. 

El del impuesto a la renta extraordinaria es el ejemplo más concreto y claro sobre cómo el debate por la redistribución de la riqueza está cada vez más relegado en el país. 

A contramano del mundo, donde decenas de países ya impusieron sin mucho conflicto gravámenes a los sectores más ricos para financiar ingresos para los sectores más pobres, en Argentina no hay un solo indicio de que esa agenda vaya a avanzar si no hay un cambio en el equilibrio de fuerzas político con el que el Frente de Todos cierra el año. 

La contracara de este estado de cosas con respecto a los sectores más ricos es la situación de la pobreza, que ya alcanza con más o menos impacto a casi la mitad del país. Todos los análisis dicen y muestran lo mismo: a pesar del crecimiento económico que se vive desde la salida de la pandemia, con indicadores de actividad y ocupación laboral en suba, en Argentina el nivel de pobreza subió un nuevo escalón y ya no volvió a bajar. 

La dinámica de ese proceso la va marcando la inflación, que es el reflejo de cómo el sector concentrado de la economía se impone en la puja distributiva. Como dice el economista Claudio Lozano, “con los últimos datos de inflación, que en 2022 llega al 100 por ciento, y en un contexto de enfriamiento de la actividad económica donde se deterioran los ingresos y se debilita la generación de empleo, cada punto de inflación implica la posibilidad de mayores niveles de pobreza. Lo cual es aún más preocupante en el contexto de la afirmación de un nuevo escalón en materia de pobreza que vive hoy la Argentina”.

El macrismo fue una bisagra en la pobreza en Argentina. Antes de la llegada de Cambiemos al poder, en el país el piso de la población que no llegaba a cubrir alimentos, bienes y servicios se ubicaba en torno al 30 por ciento  y los indigentes al 6 por ciento. En la nueva etapa que hoy transitamos, la pobreza en promedio, se ubica en torno al 37% y la indigencia se acerca al 9% del total.

Luego del vendaval macrista y después de la pandemia, se llegó a un nuevo pico de pobreza que involucró al 47% de la población. Después, en el contexto de recuperación de la actividad económica, si bien la pobreza ha descendido lentamente lo hizo estableciendo un nuevo piso mucho más alto que el que existía anteriormente.

Hay un dato que preocupa más todavía. Este nuevo escalón es el piso a partir del cual se espera que crezca la pobreza en los próximos meses, producto de la desaceleración de la actividad económica y un posible escenario recesivo impulsado por las políticas contractivas implementadas por Sergio Massa, en conjunto con una fuerte aceleración de la inflación que está provocando un rápido deterioro en los ingresos de los hogares.

El debate por la redistribución de la riqueza parece ser hoy más urgente que nunca. En Argentina se vive un proceso de fuerte regresividad en la distribución de los ingresos, reflejado en un rápido deterioro en la participación de la clase trabajadora y en el salto en la apropiación del excedente por parte del capital. Y es un proceso que si bien se agravó durante el gobierno de Cambiemos, no pudo hasta ahora ser revertido por el Frente de Todos. 

Hay en Argentina un nuevo piso de pobreza y hambre. Como reclaman muchos dirigentes sindicales y sociales que forman parte del Frente de Todos, esa fuerza política que se creó en 2019 para derrotar al macrismo debería poder reconciliarse con su propia base electoral y poner este tema como prioridad en la agenda. 

Derechizados

En la antesala de las elecciones presidenciales, la agenda pública en Argentina parece ir desplazándose hacia la derecha. Mientras el Gobierno prioriza su plan de pago con el FMI y profundiza una orientación extractivista que fomenta la desigualdad, la oposición promueve una reducción de la intervención estatal y una mayor flexibilización laboral. En este escenario, los movimientos sociales y sindicales protestan por la degradación del salario y el crecimiento de la pobreza. 

Platos vacíos en el “granero del mundo”

Para los sectores populares cada día es más difícil acceder a frutas, verduras y carnes. Propuestas para restar poder a formadores de precios y reducir la intermediación.

La amenaza de Milei y viejas recetas en el Foro Llao Llao

La elite empresaria argentina se reunió en el exclusivo hotel de Bariloche para tomarle examen a la oposición conservadora que aspira al sillón presidencial

Opinan: Florencia Filadoro (Asacop); Juan Manuel Telechea (Fundación German Abdala); y Mariana Heredia (socióloga)

Blaquier murió impune

Un informe rastrea los vínculos políticos con la dictadura que catapultaron a Carlos Blaquier como uno de los empresarios más poderosos de Argentina al frente de la empresa Ledesma

Gustavo Petro y los últimos tiros

El presidente colombiano impulsa un acuerdo de paz polifónico con la totalidad de los sectores políticos o del crimen organizado que hace décadas construyen poder por fuera del marco institucional democrático. A diferencia de otros procesos, el líder de izquierda abre diálogos con los grupos paramilitares; además, propone negociar el “acuerdo de paz total” solo si las partes involucradas respetan el cese al fuego acordado

Las Malas Palabras del Mes: Martín Kohan

Martín Kohan fue el encargado de dar el discurso inaugural de la Feria del Libro 2023, uno de los eventos culturales más importantes del año. Algunos apuntes de su exposición sobre el lugar del lector, las interrupciones a la lectura y las conversaciones.

Juventud y nuevas realidades

Una nueva generación de referentes de la política joven analizan el mundo actual, discuten el avance libertario y apuestan a la generación de nuevos líderes para ampliar las conquistas del campo popular.

Opinan: Joana Gimenez, secretaria de Juventud de la CTA Autónoma; Nicolás Cestorame, representante de la Juventud de la Coordinación Nacional de Trabajadores/as de la Industria (CNTI); Ayelén López, militante de La Cámpora y directora de Juventudes de la provincia de Buenos Aires; Milagros Rezinovsky, referente nacional de juventudes del Movimiento Evita; Juan Pose, dirigente de la Juventud Unidad Popular; Mariela Tejerina, Secretaría de Juventudes de la CTA-A Jujuy.

Fuentealba II: Un juicio histórico contra la represión policial

Dieciséis años después del asesinato de Carlos Fuentealba, y por primera vez en Argentina, altos mandos de una fuerza de seguridad fueron responsabilizados de su accionar represivo de una protesta social. Crónica de un juicio histórico realizado en Neuquén, empujado por la lucha de la familia del maestro, y de organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos de todo el país. 

¿Quiénes ponen los precios en Argentina?

Los grupos empresarios que operan en el país concentran el 97% de las firmas y de la facturación anual, lo que les permite fijar las condiciones económicas y laborales, y disponer según interés propio del acceso a bienes y servicios. Un informe del Instituto de Pensamientos y Políticas Públicas (IPYPP) repasa los nombres detrás del mapa de la concentración económica.

Noticias Relacionadas

Derechizados

Derechizados

En la antesala de las elecciones presidenciales, la agenda pública en Argentina parece ir desplazándose hacia la derecha. Mientras el Gobierno prioriza su plan de pago con el FMI y profundiza una orientación extractivista que fomenta la desigualdad, la oposición promueve una reducción de la intervención estatal y una mayor flexibilización laboral. En este escenario, los movimientos sociales y sindicales protestan por la degradación del salario y el crecimiento de la pobreza. 

Platos vacíos en el “granero del mundo”

Platos vacíos en el “granero del mundo”

Para los sectores populares cada día es más difícil acceder a frutas, verduras y carnes. Propuestas para restar poder a formadores de precios y reducir la intermediación.

La amenaza de Milei y viejas recetas en el Foro Llao Llao

La amenaza de Milei y viejas recetas en el Foro Llao Llao

La elite empresaria argentina se reunió en el exclusivo hotel de Bariloche para tomarle examen a la oposición conservadora que aspira al sillón presidencial

Opinan: Florencia Filadoro (Asacop); Juan Manuel Telechea (Fundación German Abdala); y Mariana Heredia (socióloga)

La basura que perdura, nuevos mapas de Argentina

La basura que perdura, nuevos mapas de Argentina

Cuando hablamos de basura hablamos de modos de producción y reproducción y sus modos de circulación, la basura es un big problem que no empieza en el tacho de casa, sino en la gestión productiva y reproductiva del desecho: la basura se produce.

Blaquier murió impune

Blaquier murió impune

Un informe rastrea los vínculos políticos con la dictadura que catapultaron a Carlos Blaquier como uno de los empresarios más poderosos de Argentina al frente de la empresa Ledesma

ENTREVISTAS

«Para discutir la
reforma de la corte
primero hay que sacar
a estos 4 corruptos»

[Juan María Ramos Padilla]