SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 02 / 12 / 2022

Nadie vive solo

“Seguir con el Problema. Generar parentesco en el Chthuluceno”, de Donna Haraway. Traducción de Helen Torres, 2020, Editorial Consonni. 

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

¿Qué lugar tiene la fabulación especulativa en la construcción de nuevos mundos posibles? En este libro la filósofa feminista Donna Haraway propone un  trenzado de imaginaciones e ideas desde la biología, la cultura y la política, y habla de la necesidad de tejer una continuidad de multiespecies desde un presente denso hasta un futuro más amable para quienes vengan. 

Ser parte de algo más grande es una habilidad y una tarea esencial de todxs. En este ensayo Haraway considera la crisis climática, el surgimiento en el poder de la derecha neolberal en diversos países, y el pesimismo que se puede sentir ante una situación irreversible. Pero ninguna solución hará que el problema se evapore, por eso debemos pensar bien. 

Chthuluceno es esa palabra de raíces griegas que nombran un tipo de espacio tiempo para aprender a seguir con el problema de vivir y morir con respons-habilidad en una tierra dañada. Hacia allá vamos, ya estamos ahí.

Haraway trae a la conversación los juegos de cuerdas para pensar una nueva temporalidad, una nueva tierra que baile al ritmo de dar y recibir, nuevos protagonistas de nuevos mundos y sus semillas. Y se pregunta ¿qué historias crean mundos y qué mundos crean historias? Pensemos bien qué historias vamos a contar. Para eso la Ciencia Ficción coexiste y se completa en una nueva creación con el hecho científico. El mundo en tiempos confusos es la tierra buena de la continuidad, la oportunidad para imaginar y crear mundos posibles. Generar parentescos para crear realidades de vida y muerte en verdadera comunidad y comunicación entre humanos y no humanos: “Hagan parientes, no bebés”.

¿Cómo leemos el problema? A través del pensamiento tentacular. La curiosidad como instinto generador de cosas que antes no estaban en el mundo. Experiencias transformadoras de interrelacionalidad en contexto de urgencia en todo aspecto: social, filosófico, político, ecológico; desde una mirada materialista (simpoiesis-generar con), antirracista, anticolonialista, anticapitalista y pro queer. Sembrar mundos para tejer formas de sostener un presente más fuerte, ya que el presente es el tiempo del cultivo, la capacidad de dar respuesta: respons-habilidad.

Lo más hermoso de este libro es el último capítulo, donde Haraway inventa una ficción especulativa de fusión para la supervivencia: Las historias de Camille y las niñas y niños del Compost. Está Ursula Le Guin y la bolsa de historias (dejemos de contar historias fálicas, historias de conquista del héroe con la espada, para desarmar el entramado patriarcal); Vinciane Despret y tantxs otrxs.

Nadie vive ni piensa solo, y de hecho tampoco vamos a morir solxs: nuestros lazos y nuestras historias serán nuestro legado. Si no podemos imaginar un mundo distinto al desorden establecido, moriremos. 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)