SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 03 / 02 / 2025

A ver quién tiene el fascismo más grande

No solo el gobierno es cruel contra las minorías, en los últimos días un gobernador del PJ prometió amurallar la provincia para cercar inmigración limítrofe y un intendente PRO celebró en Twitter golpizas policiales contra trabajadores informales. Si la derecha se vuelve ultra, ¿el macrismo línea fundadora tiene futuro?

Por Emiliano Guido

El hit político del verano es la crueldad contra los vulnerables. Esa música suena en todo el arco panoficialista, un ancho universo político que une al oficialismo, el PRO, buena parte de la UCR, y una porción nada desdeñable de los dirigentes del PJ con responsabilidad institucional. Es evidente que el ecosistema político señalado, las y los dirigentes dispuestos a representar al poder económico concentrado, es decir el poder permanente, busca congraciarse con un clima de época hostil hacia los débiles.

No es una novedad que la dirigencia política vuelque su accionar hacia, como suele decirse, donde calienta el sol. En los años 80, post Dictadura, la música socialdemócrata hegemonizaba la escena local, así resultó entendible que el peronismo del gobernador Cafiero, con un léxico renovador, ganará la conducción del PJ. Luego, en la década de los noventa, nadie, o casi nadie, de los frontman partidarios osaba poner en tela de juicio a la convertibilidad monetaria y el alineamiento con los Estados Unidos. 

El ruido de los escombros de la caída del Muro de Berlín, un derrumbe que evidenciaba el fracaso del modelo de economía hipercentralizada, causaba escozor en diputados, gobernadores, incluso de aquellos que decían ser herederos de Juan Perón y Eva Duarte.

El problema de la concordancia de la mayor parte de la dirigencia política hacia la idea dominante del momento es que, en la actual coyuntura, la narrativa en ascenso, es decir el haz de luz marcado por el algoritmo de internet, es cuasi fascsista; quizás, pensándolo bien, la palabra cuasi este de más. 

El problema de la concordancia de la mayor parte de la dirigencia política hacia la idea dominante del momento es que, en la actual coyuntura, la narrativa en ascenso, es decir el haz de luz marcado por el algoritmo de internet, es cuasi fascsista; quizás, pensándolo bien, la palabra cuasi este de más. 

Recapitulando, el presidente de la Nación dijo en el Foro de Davos que las personas disidentes sexuales son pedófilas, y su portavoz Adorni admitió que el deseo de su fuerza política; recordemos, a cargo de los fierros, del Estado, perseguirá a los ciudadanos identificados con ideas de izquierda.

A fines de enero una serie de pronunciamientos públicos demuestran que, no solo el oficialismo azuza y le da volumen al algoritmo fascista. Tres ejemplos. Comencemos con uno de índole irrisorio, el músico Javier Calamaro elogió en redes sociales la reciente celebración matrimonial de su hermano Andrés como un hecho político anti-woke. Dos, el gobernador de Salta Gustavo Sáenz, hasta ayer el máximo socio político de Sergio Massa en el área del NOA, respaldó la intención del gobierno nacional de cercar con alambre de púas una franja de la provincia para limitar, u hostigar, el flujo migratorio boliviano. Tres, el intendente PRO de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, hasta ayer representante del ala más componedora del macrismo, dio rienda suelta a su algarabía en la red X festejando, cual usuario troll, las golpizas de la fuerza policial local contra los vendedores ambulantes de la ciudad.

Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata.

El ingeniero y el caos

El fortalecimiento del ideario ultraderechista es tan hegemónico que envalentona al oficialismo en su deseo de absorber a las mayores figuras del PRO en sus filas. ¿Por qué Milei quiere derrotar a Macri como macho alfa de la derecha nacional? En principio, porque su tesis política principal, dicha de modo coloquial es la siguiente: “la derecha ha fracasado porque no hemos sido suficientemente implacables contra nuestros rivales”. 

Santiago Caputo, uno de los integrantes del denominado triángulo de hierro, apodado “El mago del Kremlin” en referencia a la novela que ficcionaliza la vida de un asesor muy influyente de Putin, guarda sobre su escritorio de trabajo la reciente biografía de su ex jefe Marcos Peña perforada con un cuchillo que atraviesa su lomo y páginas. A modo de personaje cinematográfico pugilista, Caputo hecha guantes de forma diaria contra Peña. Su mensaje puertas adentro de la Libertad Avanza es: “Si nos entibiamos, perdemos”.

Santiago Caputo, uno de los integrantes del denominado triángulo de hierro, apodado “El mago del Kremlin” en referencia a la novela que ficcionalizó la vida de un asesor muy influyente de Putin, guarda sobre su escritorio de trabajo la reciente biografía de su ex jefe Marcos Peña perforada con un cuchillo que atraviesa el lomo y las páginas del libro.

Marcos Peña fue el amortiguador político de Macri Presidente, como Jefe de Gabinete siempre le aconsejó al ex gerente de Sevel que para sintonizar con el algoritmo del momento, el obamismo, es decir el capitalismo globalizado mechado con algunas dosis de wokismo, había que preservar ciertas garantías institucionales para que el libre mercado reine en Argentina.

“Muchas veces discutió con Macri y con Patricia Bullrich sobre el accionar de las fuerzas federales. Se cruzaron cuando Santiago Maldonado desapareció durante una represión de Gendarmería en la Patagonia y durante la represión en el Congreso por la reforma previsional. Yo sería más duro contra las protestas pero Marcos no me deja, se quejaba en privado en esos días, a fines del 2017, el entonces presidente”, se lee en una nota sobre Peña publicada un año atrás en la revista Anfibia

Santiago Caputo, el ghost writer  del discurso de Milei en Davos, jamás le diría a Milei que sea blando contra las protestas sociales. Todo lo contrario, el Mago del Kremlin, el dueño del algoritmo mileísta, el que financia y da letra a la tropa digital oficialista, blinda un mensaje que rompe el consenso democrático construido desde 1983.

Pero, Caputo, a decir verdad, no debería ser apodado “El mago del Kremlin”, sino el ingeniero del caos, en referencia a un ensayo político escrito por el mismo autor que la anterior referencia bibliográfica señalada, el escritor y ex asesor de la socialdemocracia italiana Giuliano Da Empoli. 

Gustavo Sáenz, gobernador de Salta.

Da Empoli escribió “Los ingenieros del caos” a petición del primer ministro del Partido Democrático para quién trabajaba. En ese momento, el populismo de derecha italiano ascendía de forma promontoria en los sondeos de opinión y el gobierno quería contar con un análisis de hondo calado al respecto. El resultado, un libro que hoy es citado por los principales analistas de opinión del mundo como fuente teórica imprescindible para entender a la alt right.

Da Empoli inicia su texto con una lectura sociológica de la figura arquetípica del carnaval. En sus orígenes, la fiesta popular permitía a sus feligreses utilizar el dispositivo de la máscara como un insumo desde donde camuflarse para mofarse sobre las jerarquías sociales. “Desde la Edad Media, el Carnaval ha sido la ocasión para que el pueblo derroque, de manera simbólica y por un tiempo limitado, todas las jerarquías establecidas entre el poder y los dominados. En este clima, los locos se convierten en sabios, los reyes en mendigos y la realidad se confunde con la fantasía. Un golpe de Estado simbólico que casi siempre termina con la elección de un rey, sustituto temporal de la autoridad oficial”, dice el también autor de “El mago del Kremlin”.

Parece una comparación osada y estelar para comprender la abrupta irrupción que ha generado el dispositivo comunicacional de Internet en el sistema político. ¿Acaso los famosos trolls no se amparan en el anonimato de las máscaras digitales para horadar los cimientos del orden político? Es evidente, por último, que la ultraderecha podrá tener sus diferencias puntuales, Trump por ejemplo amuralla su economía mientras otros exponentes son más librecambistas, pero hay un común denominador que los aglutina: la colonización del algoritmo de Internet para incidir en la opinión pública.

¿Acaso los famosos trolls no se amparan en el anonimato de las máscaras digitales para horadar los cimientos del orden político? Es evidente, por último, que la ultraderecha podrá tener sus diferencias puntuales pero hay un común denominador que las aglutina: la colonización del algoritmo de Internet para incidir en la opinión pública.

Una sociedad cada vez más recluida en la pantalla del teléfono celular, una superficie angosta e híper controlada donde la población toda transacciona a diario sus modos de ver el mundo, es más vulnerable al odio, al caos, y a los besos vampíricos que orquesta desde una oficina de la Casa Rosada el ingeniero del caos.

Noticias Relacionadas

Forzar la máquina

Forzar la máquina

El furibundo discurso de Milei en Davos expone la profundización conservadora y la torpeza política que signa la nueva etapa del ideario oficialista. ¿Qué implica la teoría pro monárquica “La Catedral” que obnubila a los libertarios? Opina Tomás Borovinsky, especialista en teoría política y social, investigador del Conicet y docente de la Universidad de San Martín.

Por Nicolás Poggi

United Colors Antifa

United Colors Antifa

La masiva y autogestiva marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista reunió a un arco político y social sumamente heterogeneo. Opinan Leonor Cruz, secretaria de Géneros y Diversidades de la CTA Autónoma; Alba Rueda, activista transfeminista; y Nicolás Artusi, periodista y escritor.

Por Redacción Malas Palabras

Para leer a Donaldo

Para leer a Donaldo

La reasunción de Trump marca un giro en la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina. Este nuevo enfoque, el “Corolario Trump” de la bicentenaria Doctrina Monroe, se caracteriza por mucho garrote y poca zanahoria: amenazas, sanciones, y poco para ofrecer en materia de ayuda económica o acceso a su mercado interno.

Por Leandro Morgenfeld, analista internacional

Horóscopo verano 2025

Horóscopo verano 2025

¿Cuáles serán los próximos paisajes informativos más sonoros? ¿Aprovechará Milei el paréntesis estival, y el consabido desapego informativo ciudadano, para ahondar las reformas? ¿Quiénes serán los protagonistas políticos de los meses cálidos mientras el país se dispone a pisar en ojotas el infierno libertario?

Por Redacción Malas Palabras

2024: odisea de la intensidad

2024: odisea de la intensidad

A través de las ilustraciones de Juan Soto, dibujante de Malas Palabras, repasamos cuatro momentos y cuatro portadas de un año inmenso en su carga dramática política.

Por Emiliano Guido

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Forzar la máquina

El furibundo discurso de Milei en Davos expone la profundización conservadora y la torpeza política que signa la nueva etapa del ideario oficialista. ¿Qué implica la teoría pro monárquica “La Catedral” que obnubila a los libertarios? Opina Tomás Borovinsky, especialista en teoría política y social, investigador del Conicet y docente de la Universidad de San Martín.

Por Nicolás Poggi

United Colors Antifa

La masiva y autogestiva marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista reunió a un arco político y social sumamente heterogeneo. Opinan Leonor Cruz, secretaria de Géneros y Diversidades de la CTA Autónoma; Alba Rueda, activista transfeminista; y Nicolás Artusi, periodista y escritor.

Por Redacción Malas Palabras

Para leer a Donaldo

La reasunción de Trump marca un giro en la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina. Este nuevo enfoque, el “Corolario Trump” de la bicentenaria Doctrina Monroe, se caracteriza por mucho garrote y poca zanahoria: amenazas, sanciones, y poco para ofrecer en materia de ayuda económica o acceso a su mercado interno.

Por Leandro Morgenfeld, analista internacional

Horóscopo verano 2025

¿Cuáles serán los próximos paisajes informativos más sonoros? ¿Aprovechará Milei el paréntesis estival, y el consabido desapego informativo ciudadano, para ahondar las reformas? ¿Quiénes serán los protagonistas políticos de los meses cálidos mientras el país se dispone a pisar en ojotas el infierno libertario?

Por Redacción Malas Palabras

2024: odisea de la intensidad

A través de las ilustraciones de Juan Soto, dibujante de Malas Palabras, repasamos cuatro momentos y cuatro portadas de un año inmenso en su carga dramática política.

Por Emiliano Guido

La liga de los súper villanos

Argentina fue sede de una cumbre mundial anti progresista. ¿Por qué la nueva derecha hace tanto hincapié en la batalla cultural? Opinan: Carlos De Angelis, sociólogo, analista político y consultor; y Oriana Cherini, licenciada en Relaciones Internacionales.

Por Redacción Malas Palabras

Transversal y combativo

Un nuevo bloque de gremios, con las dos centrales CTA como protagonistas, ocupan la calle para desafiar la retracción salarial y los despidos a mansalva mientras la conducción de la CGT demora la convocatoria de un nuevo paro general. Opinan: Hugo Godoy, secretario general de la CTA-A; Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE; y Natalia Zaracho, diputada nacional de Patria Grande.

Por José Maldonado

Efecto Caipiriña

El dólar barato es consecuencia de una fuerte intervención estatal. La distorsión monetaria modifica los paisajes económicos para una parte de la sociedad que, en el inminente verano, tendrá accesible las playas de Brasil mientras, a nivel doméstico, se desploma la economía real. Opinan los economistas Noelia Abbate y Ricardo Arriazu; y Maria Castiglioni de la consultora C&T.

Por Luciana Glezer

Antieditorial: No tomes mate en mi campo de golf

La dueña de una farmacia en Pinamar azotó con palos de golf a una jubilada porque la incordió su presencia dentro del green. Ese mismo día, se viralizó la injuria de un vecino de Recoleta contra militantes solidarios con Palestina. “Vayanse de mi barrio”, bramó. ¿Los fachos salieron del closet? ¿Por qué el dinero se ha convertido en la religión preponderante?

Por Emiliano Guido

En guardia pública

Malas Palabras testimonió una guardia nocturna en el Hospital Durand, la institución administrada por Jorge Macri donde los enfermeros atienden en pasillos atiborrados de objetos, y los pacientes duermen en camillas. Además, los profesionales trabajan sin resonador ni sistema de triage, y con un solo tomógrafo.

Por Nicolás Poggi