SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 10 / 2022

Boric: viaje al centro de la moderación

Por Emiliano Guido

Foto: Marcelo Hernandez para Getty

El presidente Gabriel Boric aprovechó su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas para realizar reuniones bilaterales en un tono político “afectuoso” con sus pares de España y Canadá: Pedro Sánchez y Justin Trudeau. Con ambos mandatarios, parte del staff del norte global, el ex dirigente universitario ha construido un buen vínculo porque, aduce, comulgan con su visión a favor de un desarrollo económico con equidad social y protección ambiental. 

A la par que Boric visibiliza su sintonía política con gobiernos de países desarrollados, el joven dirigente -cuyo rostro vistió la portada de la elitista revista Time, quien catalogó a Boric como “el rostro de la nueva izquierda”- fue el único mandatario integrante de la denominada “nueva ola progresista” que no condenó el intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández. Besos y abrazos con Sánchez y Trudeau, silencio para Cristina.

A su vez, Boric utilizó el escenario de la ONU para dar su parecer a los medios internacionales sobre el estrellado proceso de reforma constitucional. “Algunos han querido ver el resultado del plebiscito como una derrota oficialista. Nunca un gobierno puede sentirse derrotado cuando el pueblo se pronuncia. El resultado es la expresión de una ciudadanía que demanda cambios sin poner en riesgo sus logros presentes”, interpretó en su habitual tono político, sensible, mesurado, progresista.

Recapitulando, el plebiscito de salida que puso en consideración el proceso constituyente chileno fue rechazado el domingo 4 de septiembre de forma contundente: el 62% de los electores dijeron no al texto consensuado en la convención para reformar la actual Carta Magna, implantada durante la dictadura de Augusto Pinochet. Rápido de reflejos, el presidente Boric anunció, apenas se oficializaron los resultados, que la coalición gobernante pondría en marcha un nuevo “itinerario constituyente”; aunque, esta vez, a diferencia del frustrado intento de reformas, donde tuvieron voz y voto ciudadanos independientes o movimientos sociales de sesgos autonomistas, la propuesta del Ejecutivo es que el próximo debate sea direccionado por partidos políticos con representación parlamentaria.

La derrota de la opción “Apruebo” estuvo asentada en circunstancias puntuales: el voto obligatorio, al movilizar a toda la población, expuso el desacuerdo de “la mayoría silenciosa” con una convención que deseaba transformar sin matices la ley suprema pinochetista en una arquitectura legal de vértices plurinacionales, feministas y ambientalistas; además, durante el proceso de debate un sector moderado del oficialismo decidió marcar posición propia y apoyar el voto “Rechazo”; de ahí, que Boric haya decidido reorganizar el gabinete ministerial para dar lugar a cuadros provenientes del centro político.

El periodista Gerardo Szalkowicz apunta que la derrota constituyente impacta en el escenario nacional, donde la derecha siente que comienza a recuperar la autoestima: “El aluvión de votos no fue para bancar el legado pinochetista sino en desacuerdo con este proyecto de Constitución redactado. Sigue ahora una maratón de negociaciones y roscas por arriba para definir el mecanismo de un próximo proceso constituyente, pero ahora con las fuerzas populares debilitadas y desmovilizadas, un gobierno desconcertado y una derecha envalentonada que clavó un nocaut y pasó a la ofensiva luego de tres años de puras derrotas”.

Andrés Valderrama, integrante del comité científico de la Revista Iberoamérica Social, agrega en un artículo publicado en el portal regional ALAI que el heterogéneo campo popular chileno – donde tienen voz y voto la moderada coalición de gobierno, los socios en disconformidad del Partido Comunista y la central sindical CUT, y la izquierda silvestre autogestiva- no tuvo en cuenta la vigencia de la “subjetividad neoliberal” en la ciudadanía: “Si bien es innegable la importancia de construir un Estado Plurinacional, Regional, Ecológico y Feminista, como la instalación de una Democracia Sustantiva, creímos torpemente que el sujeto neoliberal sería cosa del pasado”. 

TURQUESA ESPERANZA

El 12 de septiembre la Cámara de Diputados aprobó la prórroga, por séptima vez, del Estado de excepción en la zona de la Araucanía, donde la comunidad mapuche es un actor político y social relevante. De esa manera, la coalición prolonga la política coercitiva que ha tenido el Estado chileno en las últimas décadas para intervenir una zona del país donde el desarrollo económico entra en colisión con la visión ancestral de los pueblos originarios. El gobierno aclara que la política de militarización solo busca blindar la libre circulación en “carreteras y rutas”; y que el Estado de excepción no se establece tierra adentro, de una manera más asertiva, como reclama la oposición.

La mencionada continuidad en la agenda mapuche se contrapone con una ruptura gubernamental con la que Boric procura establecer una marca de gestión: su preocupación por el resguardo medioambiental con una salvaguarda que lo destaca con respecto a otras administraciones de sesgos ecologistas; es decir, el interés de Boric por generar marcos de cooperación global para proteger a los océanos, la denominada “diplomacia turquesa”.

“Boric apuesta por una política externa promotora del multilateralismo, emprendedora, feminista y turquesa. La protección del medioambiente terrestre y de los ecosistemas marinos que comprometió a la cartera de Exterior durante el segundo gobierno de Bachelet también será liderado desde marzo por la nueva canciller, Antonia Urrejola”, explica un artículo publicado por el diario La Tercera.

El color turquesa implica la conjunción de la agenda verde, protección del recurso tierra, y de la agenda azul, protección del recurso agua. Quizás, ese color, de tonalidad suave y atractiva, evidencie la distancia política que separa al actual Boric del joven dirigente estudiantil de verba encrespada, intensa, roja.

 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi