SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 06 / 2022

Chile decide

ENTREVISTA A VERÓNICA ÁVILA, INTEGRANTE DE ASAMBLEA FEMINISTA PLURINACIONAL Y COORDINADORA FEMINISTAS EN LUCHA; Y A MARIO AGUILAR ARÉVALO, PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PROFESORES Y PROFESORAS DE CHILE RM.

Chile reescribe su historia, su presente y su futuro. El próximo 4 de septiembre decidirá, nuevamente por plebiscito, si aprueba o no la propuesta para reemplazar la antigua constitución pinochetista.

Por Sofía Acosta

La Convención Constituyente, elegida por el pueblo chileno para transitar el camino entre la antigua y la nueva Constitución, se encuentra en la etapa final de su trabajo. Luego de diez meses de creada, el pasado 16 de mayo presentó el primer borrador de la nueva Carta Magna que “sin duda entrega respuestas en muchas materias a las demandas y anhelos de las y los chilenos”, afirmó ese día María Elisa Quinteros, presidenta de la Convención. 

A pocos meses de la llegada al gobierno de Gabriel Boric, el pueblo chileno irá a las urnas el próximo 4 de septiembre para decidir entre dos modelos: la nueva constitución, que contiene en sus artículos el crisol de reivindicaciones levantadas en el proceso de 2019, o la continuidad del viejo texto, sancionado en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet, de corte neoliberal.

Aunque el proceso de reforma constitucional se abrió formalmente en 2015 con el llamado de la ex presidenta Michel Bachelet, fueron las movilizaciones populares de los últimos años las que marcaron la dinámica de un debate en que Chile discute su historia, su presente y su futuro.

“Ese momento fue una explosión que después se fue transformando en una revuelta popular, como la prefiero llamar, porque ‘estallido’ es poco político“, señala Verónica Ávila, activista por el aborto en Chile e integrante de Asamblea Feminista Plurinacional y Coordinadora Feministas en Lucha.No fue casual ni descontextualizado, sino producto de una acumulación de fuerzas de los sectores populares que lograron escalar en algunos espacios”.

Para la conformación de la Constituyente se incluyó, por primera vez, paridad entre hombres y mujeres y escaños reservados para los pueblos originarios. “Esta nueva Constitución está siendo gestada en un proceso participativo, con constituyentes elegidos por votación popular y representativos de la sociedad chilena en su conjunto, no solo del mundo político. Es una Constitución de génesis muy democrática”, analiza Mario Aguilar Arévalo, presidente del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile RM. 

“Poder dejar atrás la Constitución pinochetista es un gran avance para la sociedad, porque en la actual legislación el modelo neoliberal está marcado a sangre y fuego”, sigue Arévalo. El Estado tal cual está escrito hoy en la vieja constitución “es un Estado subsidiario del modelo neoliberal, prácticamente ausente, donde el mercado rige salvajemente y regula los aspectos de la vida nacional”.

DESDE LA RAÍZ

Uno de los puntos sobresalientes del nuevo proyecto constitucional es que el país se reconoce como un Estado Plurinacional, dando lugar a la diversidad de identidades de pueblos originarios históricamente relegados y negados.

“Durante la revuelta, la mayor cantidad de banderas que había en las calles eran mapuches. Se trata de un reconocimiento luego de 500 años de abuso y de usurpación de territorios, y se instala la plurinacionalidad como el elemento de comprensión de que este Estado reconoce todos estos pueblos que cohabitan”, indica Ávila.

Elisa Loncon, constituyente chilena, levanta la bandera del pueblo Mapuche antes de entrar a la Convención.

La propuesta de nueva constitución chilena tiene una fuerte huella feminista en varios aspectos: “En el proceso constituyente los feminismos se han unido a partir del primer plebiscito. Hicimos campaña porque veíamos ahí un cambio sustantivo frente a la precarización de la vida en el más amplio de los sentidos. No somos ciudadanas del todo, no tenemos derechos sexuales, nos pagan menos, la mayor pérdida de trabajo durante la pandemia fue nuestra… No me arriesgaría a hablar en nombre de todo el movimiento feminista, pero sí puedo decir, estando mucho en la calle, que nos ha fortalecido”, resalta la activista.

De aprobarse, todos los estamentos del Estado deberán contar con al menos un 50 por ciento de sus miembros mujeres y deberán incorporar el enfoque de género en sus funciones. También comprende artículos vinculados a los derechos sexuales y reproductivos, garantizando la protección de la interrupción voluntaria del embarazo y la educación sexual integral.

A TODA ACCIÓN CORRESPONDE UNA REACCIÓN

Por supuesto que la reacción conservadora a este avance popular no espera de brazos cruzados y lleva adelante una feroz campaña de desprestigio.

Los grandes medios de comunicación, alineados con el sostenimiento del statu quo, amplifican voces que descalifican el proceso. “Los medios están en manos de dos empresas que son propiedad de dos de las familias más ricas de nuestro país. Pertenecen a sectores de derecha y a los poderes económicos que no quieren que nada cambie. Hay una campaña de rechazo vergonzosa, no porque esperemos algo distinto de la derecha más rancia, sino porque son convocadas a la televisión, por ejemplo, personas que no han ni leído el borrador. Están instalando una campaña del terror que hay que rechazar. La única atrocidad que existe es que no nos reconozcan derechos postergados durante siglos en nuestro país”, sentencia la integrante de Coordinadora Feministas en Lucha. 

“Hablemos de un Chile Justo” es el nombre de las actividades que, a través de diversos encuentros a lo largo del país, informarán de las normas que son parte del borrador constitucional, e incentivarán la participación en el cierre del proceso, el próximo 4 de septiembre.

“Debemos hablar sobre las cosas que están escritas en el borrador y que nos van a cambiar la vida a las mujeres y diversidades si se aprueba. Necesitamos un sistema nacional de cuidados que la nueva constitución garantiza, el aborto como derecho, la educación, el derecho a la vivienda. Si se aprueban van a generar un cambio importante, que va a ser paulatino y eso lo tenemos que dejar en claro porque hay cierta resistencia por desconocimiento”, reafirma Ávila. 



Noticias Relacionadas

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni

Últimas imágenes del naufragio

La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.

Por Redacción Malas Palabras

Epígrafe para una foto: un progresismo a la defensiva

En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo?  Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.

Por Dacil Lanza

¡¡ Vamos, vamos, jubilados, hoy te vinimos a alentar !!

El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.

Por Emiliano Guido

La pantalla cultural

Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.

Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto