SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 05 / 2021

Combatir la pobreza en medio de la pandemia

En octubre de 2020, cuando se conoció el proyecto del Presupuesto 2021, desde el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), fundado por el director del Banco Nación Claudio Lozano y coordinado por la economista Ana Rameri, sostuvieron que el Gobierno había elegido “el camino lento”.

El mismo anticipaba que no habría shock de ingresos y mostraba que la apuesta oficial apuntaba a la obra pública, la inversión privada y las energías renovables.
Un semestre después, el escenario cambió y 2021 se vislumbra como un año donde varias de las premisas que se tuvieron en cuenta a la hora de elaborar ese presupuesto no se cumplirán. Según el IPyPP, éstas son: la posibilidad de cerrar las negociaciones con el FMI antes de las elecciones, el control de la pandemia y la confianza respecto del virtuosismo que generaría los rendimientos sociales de la recuperación económica.
En efecto, las negociaciones con el organismo internacional de crédito resultaron complejas y condicionadas, la pandemia –con todo y plan de vacunación en marcha- está lejos de ser controlada, y los meses de recuperación de la actividad económica no han impactado en la recuperación del empleo y la disminución de la pobreza ya que, según señala el Instituto, “fue a engrosar, vía precios, los márgenes de aquellas empresas con posiciones dominantes en los diferentes mercados”.
Con todo lo dicho, y el marco de la alarma sanitaria en zonas como el AMBA, el IPyPP llama a un cierre completo de actividades (escuelas incluidas) manteniendo sólo las actividades esenciales durante 20 días o un mes como máximo, decisión que debiera ser acompañada de distintas medidas en lo económico.

Política de ingresos
En un informe titulado Modificaciones urgentes frente al cambio de etapa, el desacato y la ofensiva conservadora, el IPyPP detalló una propuesta que incluye un conjunto de medidas para enfrentar el cierre.
Un shock de fortalecimiento de la situación sanitaria y un shock de justicia social. Sobre este punto, el Instituto sostiene que se requiere un shock sanitario, consistente en avanzar en el fortalecimiento de tres cuestiones claves: la vacunación (agotando esfuerzos por producir la vacuna en el país), equipamiento e infraestructura y reforzamiento de recursos humanos en el sector.
Y un shock de justicia social, que tenga en cuenta que frenar la circulación requiere políticas de ingresos. El mismo debería empezar por un aumento de emergencia para las retribuciones del sector público y privado, una recomposición real del salario mínimo, de las jubilaciones y pensiones y la puesta en marcha de un Ingreso Básico que garantice la Universalización de los ingresos hacia la población informal y en situación de desempleo.
“Esta última estrategia tiene un costo equivalente al 3,2% del PBI que descontando lo que actualmente se destina a estos fines pasa a ser del orden del 2,1%”.
Para el Instituto, el bono anunciado de $15.000 “no sólo no va en dirección de ampliar el IFE, sino que acota en exceso la cobertura que éste supo tener: mientras el IFE había alcanzado a casi 9 millones de personas, este bono sólo cubre a casi un millón (11%)” y se limita al territorio del AMBA. También sugiere implementar un nuevo ATP a las empresas que lo necesiten.

Suspensión de los pagos de la deuda
“Las negociaciones con el FMI deberían suspenderse hasta que se normalice la situación planteada por la pandemia –sostiene el informe-. Argentina tiene que salir de la negociación con el FMI con una fuerte reducción (quita) del capital adeudado, sin condicionalidades, con plazos extendidos y reduciendo las tasas de interés. Para esto hay que acorralar al FMI demostrando su corresponsabilidad en la crisis argentina y el mejor mecanismo es presentar el caso del acuerdo en el seno de la ONU donde están los Estados mandantes del FMI. El acuerdo no solo violentó todos los procedimientos normativos, jurídicos y constitucionales de nuestro país, sino que el FMI para otorgar el préstamo más grande de su historia violó todas sus misiones, funciones y hasta su propio Estatuto”.
Para este año, los vencimientos del FMI y del Club de París totalizan US$ 8.175 millones, monto equivalente al superávit comercial registrado en el 2020 por el balance de divisas del Banco Central.

Impuesto a las Grandes Fortunas
Esta medida debe sostenerse hasta que termine la emergencia sanitaria.
Según el informe, lo recaudado al primer trimestre fue de sólo $6.000 millones de los $300.000 millones previstos (el 2%). Esto indica que “en realidad sólo el 10% de los contribuyentes proyectados accedió a realizar el pago”.
“Terminar con la rebelión fiscal de los ricos requerirá de estrategias más agresivas como:
a) blanquear el funcionamiento de los conglomerados empresariales a los efectos de identificar la circulación y la apropiación del excedente;
b) construir un padrón de grandes contribuyentes a partir de la información del primer eje y
c) establecer instancias de coordinación entre la Nación y Provincias para la elaboración de las estrategias fiscales destinadas a combatir el encubrimiento de las altas rentas y los patrimonios”, agrega.

Recuperar la capacidad de creación de moneda
“El Estado no debe seguir restringiendo la utilización de herramientas como la emisión monetaria, que debe servir al objetivo de financiar los gastos que no puedan ser cubiertos por vía fiscal. La política monetaria es una estrategia absolutamente válida y aún más legítima de ser usada en esta coyuntura de emergencia sanitaria, aunque precisa de un marco de reforzamiento de controles en el plano de la regulaciones cambiarias (particularmente por el lado de asegurar la oferta de divisas) y estableciendo un control estricto sobre el sistema de precios”, afirma el informe.
Sobre este punto, detalla un plan de acción de tres ejes para combatir la inflación que radica en intervenir sobre la relación entre los precios internos y los precios internacionales de los productos que Argentina coloca en el mundo e inciden en el valor de la canasta de consumo (soja, trigo y maíz) acentuando las regulaciones, congelar de aquí a fin de año los precios de los alimentos, la energía y los insumos fundamentales de la actividad económica, y disciplinar el comportamiento oligopólico a través de la puesta en marcha de Mesas de Control y Concertación por cadena de producción en la que participen todos los que producen y trabajan en ella (grupos empresarios, grandes empresas, pequeñas y medianas, trabajadores, etc.).

———————————————–

Adolfo y Norita contra el pago de la deuda

En anticipación de la reciente visita del presidente Alberto Fernández al Papa Francisco, Diálogo 2000 y el Servicio Paz y Justicia hicieron llegar al Papa una Carta sobre la grave situación de la deuda en Argentina, sus impactos en el hambre, la pobreza y el saqueo, y la necesidad de medidas como la declaración de nulidad y no pago del acuerdo fraudulento del FMI con Argentina, a fin de poder cumplir con los derechos del pueblo.
La carta, firmada por Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas y Beverly Keene, referentes de Diálogo 2000, y la Coordinación Nacional de SERPAJ, planteó al Papa que, en línea con el espírito del “Jubileo” y sus últimas declaraciones al respecto, para un alivio real “la deuda precisa ser anulada, cortada de raíz en las relaciones desiguales de poder, la dominación, la dependencia y la impunidad, que caracterizan al sistema de deuda perpetua.”
“Por lo que sería de enorme apoyo para el pueblo argentino – expresa la Carta – y todo pueblo que sufre la injusticia del sistema de la deuda, que Ud. su respaldo a la eventual decisión de declarar la nulidad y no pago del acuerdo firmado con el FMI en 2018. Mientras no se complete una investigación integral y participativa de toda la deuda, es una decisión imperiosa para salvar vidas ahora y a futuro.”
Explicó Pérez Esquivel al respecto que el presidente tiene las facultades y fundamentos para tomar una decisión unilateral en ese sentido. “Es la única opción consecuente, frente a las necesidades del pueblo”, agregó.
Por su parte, Nora Cortiñas enfatizó que “la deuda real es con los pueblos, no con el FMI. Éste tiene que dejar de cobrar a quienes siempre han sido perjudicados por sus préstamos y reparar sus crímenes. ¡Que cobre a quienes se beneficiaron de la estafa!”.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano