SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 02 / 06 / 2023

Con ánimo de escribir

El viaje inútil, de Camila Sosa Villada

Ediciones DocumentaEdiciones Documenta (2022)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

En este libro pequeño y objeto precioso, Camila Sosa Villada explora la relación entre su escritura y su vida. Empieza por lo primero que escribe: su nombre de varón. Sigue con recuerdos de su infancia en Córdoba con una madre muy joven y hermosa y un padre alcohólico que les puso para siempre una distancia transformadora cifrada en el abandono. Escenas dolorosas, sensuales, amorosas y dramáticas. 

“Escribo para que una historia se sepa. La historia de mi travestismo, de mi familia, de mi tristeza en la niñez”. Son distintos los relatos que se van entrelazando, pero la voz de Camila se escucha dulce y bien plantada. Narra orígenes, como el del saludable vicio de la curiosidad y los tesoros conocidos gracias a la gente que ama la literatura tanto como a la vida o más. Las cartas de amor que los padres se escribían, la desesperación y la relación tortuosa, todo lo que estaba roto frente a sus ojos. Escribe: “La escritura es esa materia pesada del recuerdo que no puede cruzar el tamiz de nuestra memoria.” 

Es un libro de memorias de la escritura, una autobiografía y también una ficción, la historia de cómo desde pequeño percibía el mundo, formaba su identidad y descubría a los que la rodeaban, a través de novelas de amor cursis, los primeros cuadernos, los guiones. Se está ante una lectora curiosa, una actriz, una travesti de pueblo y una escritora que afirma que su primer acto de travestismo fue desde la escritura, porque sin ella no habría posibilidad de vivir. 

Escribir es también hablar de amor, de los amores de la infancia, de la adolescencia y de un gran amor que se convirtió en decepción o algo más triste. Está esa angustia por la muerte de una amiga y el sentimiento de no poder seguir con este mismo libro. Pero sigue, escribe para esas travestis que conoció de joven, las de su vida y las de la televisión.

Como Marguerite Duras en Escribir, referencia del nombre de la colección a la que el libro pertenece, Camila reflexiona sobre esa práctica y vuelca las convicciones de “alguien que se sienta frente a la computadora para iniciar un viaje inútil, el viaje de lo que está en la cabeza y no puede ser escrito, la vida que no se escribe”. Dice que escribe mal, o que al menos no escribe como le gustaría, pero decide “cometer el error de escribir”, por rebelde, por bancar el error.

Y escribe también el nombre de tres referentes importantes: Wislawa Szymborska, Carson McCullers y Truman Capote. Vale la pena leer las razones por las cuales los elige y vale la pena muchísimo disfrutar del texto precioso, escrito por aquel niño que fue, y que cierra el libro: el texto quemado, salvado del incendio de su casa en su infancia, un poema escrito a máquina con tinta roja.

El viaje inútil, memorias de la escritura como acto fundador. Ensayo sobre para qué, por qué escribir y cómo. Hay que contar esa historia, porque es la historia de una vida y de un impulso: el de la rebeldía de escribir.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)