SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 01 / 2023

“Con Delia parimos juntas este libro”

Por Mariana Portilla

Delia era una mujer común, vital y ocurrente. Maestra de profesión, apasionada por los libros y con un ácido sentido del humor, le gustaba dejar en claro que no era “ninguna heroína”, pese a que la vida se empeñó en ponerle duras pruebas en el camino. Fue una de las doce mujeres fundadoras de Plaza de Mayo.

Nació en 1926 en la ciudad de La Plata y en 1946 se casó con Jorge Ogando, el amor de su vida, con quien tuvo a su único hijo, Jorge Oscar. Una vida aparentemente normal hasta que en 1963 un cáncer tortuoso se llevó la vida de su marido. “Fue el primer golpe que me dio la vida”, contó alguna vez. 

Para sumar un ingreso a su hogar comenzó a estudiar bibliotecología. Llegó a tener tres trabajos a la vez. En 1968 rehizo su vida amorosa, se unió a Pablo Califano y se mudó a Villa Ballester, partido de San Martín. Allí trabajó como bibliotecaria, fue vicedirectora y poco después ascendió a directora.

Pero la historia de Delia dio un giro cuando el 16 de octubre de 1976 en medio de un plan sistemático de desaparición de personas, su hijo y su nuera embarazada, Stella Maris Montesano, fueron secuestrados en La Plata. Ambos tenían una hija de tres años, Virginia. La madrugada en la que se los llevaron, la bebé quedó en la cuna de su casa. 

Delia se hizo cargo de su crianza mientras buscaba desesperadamente a Jorge y Stella Maris. Llegó a saber que la pareja permaneció en el centro clandestino “Pozo de Banfield”, y que el 5 de diciembre de 1976 Stella Maris dio a luz un niño. 

El 5 de noviembre de 2015 recibió un llamado de la oficina de Abuelas para avisarle que habían encontrado a Martín, el nieto número 118. Fue así que tras 40 años de búsqueda incesante, pudo fundirse en un abrazo con su nieto. 

 “Siempre tuvo muy bajo perfil. Hay nombres que son muy visibles y otros que quedan medios apagados. Y yo la veía a ella tan fuerte, me parecía necesario contar su historia”, asegura a Malas Palabras la periodista Soledad Iparraguirre que en el libro “Delia, bastión de la resistencia”, reconstruye los claros y oscuros de la vida de esta referente de los derechos humanos que falleció el 28 de julio del 2022, pocos antes de que el trabajo ingresara a imprenta.  

Delia Giovanola.

-¿Cómo surgió tu interés por escribir sobre la historia de Delia?

En mis años de facultad me acerqué mucho a Madres y Abuelas, pero por pudor me mantenía al margen en las marchas y en los actos por la memoria. No me animaba ni siquiera a saludarlas por una cuestión de respeto a su legado.

Después sí me fui acercando a varias de ellas y con Delia surgió algo muy particular. La conocí en Beccar en la colocación de una baldosa en homenaje a Héctor Oesterheld. Ella estaba ahí acompañando la jornada, hacía pocos meses que había recuperado a su nieto Martín. Me la presentó un amigo de militancia. Delia era una tromba, pura energía. Le pregunté cómo iba todo con Martín y empezamos a charlar. “Me tiene harta. Me llama todos los días, ¿podés creer?”, me dijo, porque ella tenía un humor muy ácido (risas).

Al dolor que le causó la desaparición de Jorge, se le suma el suicidio de su nieta Virginia en 2011, a quien crió como si fuera una hija. Me pareció una historia fuerte y que deja al descubierto las marcas del terrorismo de Estado. 

-¿Y cómo tomó Delia tu decisión de hacer un libro sobre su historia?

Enseguida me preguntó: “¿Cuándo arrancamos?” (risas) Fue en 2018, yo iba a su casa a grabarla. El vínculo excedió infinitamente el proyecto del libro. Terminamos teniendo una relación de amigas, fue como una abuela, fue muy duro para mí presentarlo sin ella. Igualmente estoy muy tranquila porque la hice partícipe de cada capítulo, conocía el contenido y estaba conforme. 

-En un principio el título “Bastión de la resistencia” le pareció fuerte, después cambió de opinión. ¿Por qué decidiste llamarlo así?

“¿No será mucho?”, me dijo, cuando le conté la idea del título. Y la verdad es que no, porque el título tiene que ver con su entereza, no solo con el drama del terrorismo de Estado. Ella de muy joven quedó viuda, debió salir a buscar trabajo, luego atravesó la desaparición del hijo y de la nuera, la búsqueda inquebrantable de Martín, la crianza de Virginia y, años más tarde, su suicidio. La vida le dio muchos golpes, pero, aún así, ella se ponía la “máscara de sonrisas en la cara” y salía al mundo porque había que seguir. Delia fue resistencia pura, una entereza muy pocas veces vista.

-¿Merecía un reconocimiento mayor del que tuvo en vida?

A mi entender sí, pero siempre mantuvo un perfil muy bajo. Delia era una persona muy amiguera, muy anfitriona, le encantaba compartir y tener la casa con gente. Los primeros meses de pandemia le pegaron fuerte, era una señora mayor que vivía sola. Cuando le empezaron a decir que participara de Zooms se enganchó enseguida porque era muy canchera. Supo resignificarlo. 

-Por último, Soledad, ¿cómo definirías este trabajo?

Parimos juntas con Delia este libro. Es una conversación amorosa de una madre y una abuela relatando su historia de vida y su legado. La historia de vida, como siempre decía, de una mujer común que tuvo que salir a pelearla. La de Delia, como tantas otras, son historias que me atraviesan mucho emocionalmente y con el negacionismo a flor de piel lo tomo como una contribución a la historia.

Soledad Iparraguirre. Crédito: Daniela Togneri.

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni