SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 01 / 2023

“Con Delia parimos juntas este libro”

Por Mariana Portilla

Delia era una mujer común, vital y ocurrente. Maestra de profesión, apasionada por los libros y con un ácido sentido del humor, le gustaba dejar en claro que no era “ninguna heroína”, pese a que la vida se empeñó en ponerle duras pruebas en el camino. Fue una de las doce mujeres fundadoras de Plaza de Mayo.

Nació en 1926 en la ciudad de La Plata y en 1946 se casó con Jorge Ogando, el amor de su vida, con quien tuvo a su único hijo, Jorge Oscar. Una vida aparentemente normal hasta que en 1963 un cáncer tortuoso se llevó la vida de su marido. “Fue el primer golpe que me dio la vida”, contó alguna vez. 

Para sumar un ingreso a su hogar comenzó a estudiar bibliotecología. Llegó a tener tres trabajos a la vez. En 1968 rehizo su vida amorosa, se unió a Pablo Califano y se mudó a Villa Ballester, partido de San Martín. Allí trabajó como bibliotecaria, fue vicedirectora y poco después ascendió a directora.

Pero la historia de Delia dio un giro cuando el 16 de octubre de 1976 en medio de un plan sistemático de desaparición de personas, su hijo y su nuera embarazada, Stella Maris Montesano, fueron secuestrados en La Plata. Ambos tenían una hija de tres años, Virginia. La madrugada en la que se los llevaron, la bebé quedó en la cuna de su casa. 

Delia se hizo cargo de su crianza mientras buscaba desesperadamente a Jorge y Stella Maris. Llegó a saber que la pareja permaneció en el centro clandestino “Pozo de Banfield”, y que el 5 de diciembre de 1976 Stella Maris dio a luz un niño. 

El 5 de noviembre de 2015 recibió un llamado de la oficina de Abuelas para avisarle que habían encontrado a Martín, el nieto número 118. Fue así que tras 40 años de búsqueda incesante, pudo fundirse en un abrazo con su nieto. 

 “Siempre tuvo muy bajo perfil. Hay nombres que son muy visibles y otros que quedan medios apagados. Y yo la veía a ella tan fuerte, me parecía necesario contar su historia”, asegura a Malas Palabras la periodista Soledad Iparraguirre que en el libro “Delia, bastión de la resistencia”, reconstruye los claros y oscuros de la vida de esta referente de los derechos humanos que falleció el 28 de julio del 2022, pocos antes de que el trabajo ingresara a imprenta.  

Delia Giovanola.

-¿Cómo surgió tu interés por escribir sobre la historia de Delia?

En mis años de facultad me acerqué mucho a Madres y Abuelas, pero por pudor me mantenía al margen en las marchas y en los actos por la memoria. No me animaba ni siquiera a saludarlas por una cuestión de respeto a su legado.

Después sí me fui acercando a varias de ellas y con Delia surgió algo muy particular. La conocí en Beccar en la colocación de una baldosa en homenaje a Héctor Oesterheld. Ella estaba ahí acompañando la jornada, hacía pocos meses que había recuperado a su nieto Martín. Me la presentó un amigo de militancia. Delia era una tromba, pura energía. Le pregunté cómo iba todo con Martín y empezamos a charlar. “Me tiene harta. Me llama todos los días, ¿podés creer?”, me dijo, porque ella tenía un humor muy ácido (risas).

Al dolor que le causó la desaparición de Jorge, se le suma el suicidio de su nieta Virginia en 2011, a quien crió como si fuera una hija. Me pareció una historia fuerte y que deja al descubierto las marcas del terrorismo de Estado. 

-¿Y cómo tomó Delia tu decisión de hacer un libro sobre su historia?

Enseguida me preguntó: “¿Cuándo arrancamos?” (risas) Fue en 2018, yo iba a su casa a grabarla. El vínculo excedió infinitamente el proyecto del libro. Terminamos teniendo una relación de amigas, fue como una abuela, fue muy duro para mí presentarlo sin ella. Igualmente estoy muy tranquila porque la hice partícipe de cada capítulo, conocía el contenido y estaba conforme. 

-En un principio el título “Bastión de la resistencia” le pareció fuerte, después cambió de opinión. ¿Por qué decidiste llamarlo así?

“¿No será mucho?”, me dijo, cuando le conté la idea del título. Y la verdad es que no, porque el título tiene que ver con su entereza, no solo con el drama del terrorismo de Estado. Ella de muy joven quedó viuda, debió salir a buscar trabajo, luego atravesó la desaparición del hijo y de la nuera, la búsqueda inquebrantable de Martín, la crianza de Virginia y, años más tarde, su suicidio. La vida le dio muchos golpes, pero, aún así, ella se ponía la “máscara de sonrisas en la cara” y salía al mundo porque había que seguir. Delia fue resistencia pura, una entereza muy pocas veces vista.

-¿Merecía un reconocimiento mayor del que tuvo en vida?

A mi entender sí, pero siempre mantuvo un perfil muy bajo. Delia era una persona muy amiguera, muy anfitriona, le encantaba compartir y tener la casa con gente. Los primeros meses de pandemia le pegaron fuerte, era una señora mayor que vivía sola. Cuando le empezaron a decir que participara de Zooms se enganchó enseguida porque era muy canchera. Supo resignificarlo. 

-Por último, Soledad, ¿cómo definirías este trabajo?

Parimos juntas con Delia este libro. Es una conversación amorosa de una madre y una abuela relatando su historia de vida y su legado. La historia de vida, como siempre decía, de una mujer común que tuvo que salir a pelearla. La de Delia, como tantas otras, son historias que me atraviesan mucho emocionalmente y con el negacionismo a flor de piel lo tomo como una contribución a la historia.

Soledad Iparraguirre. Crédito: Daniela Togneri.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi