SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 19 / 04 / 2016

DESPATRIARCANDO – NOS

 

Por Nora Oraziuk (dirigente de Unidad Popular La Plata y encargada del área de Género).- El propósito de esta columna es abordar la temática de género de una manera sencilla para poder entender de qué hablamos cuando se mencionan palabras como patriarcado, machismo, feminismo, etc. La idea es que al poder comprender dichos conceptos modificar nuestra conducta hacia una sociedad verdaderamente igualitaria, entendiendo esto como una plena igualdad de derechos.

En principio comenzaremos por definir que es el patriarcado:

“es una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres; del marido sobre la esposa; del padre sobre la madre, de los viejos sobre los jóvenes y de la línea de descendencia paterna sobre la materna”.

Un aporte interesante es el que hace la antropóloga Marcela Lagarde sobre tres aspectos que lo caracterizan:

1. Es la oposición entre el género masculino y el femenino, asociada a la opresión de las mujeres y al dominio de los hombres en las relaciones sociales, normas, lenguaje, instituciones y formas de ver el mundo.

2. Se refiere al rompimiento entre mujeres, basado en una enemistad histórica en la competencia por los varones y por ocupar los espacios que les son designados socialmente a partir de su condición de mujeres.

3. Finalmente, apunta que el patriarcado se caracteriza por su relación con un fenómeno cultural conocido como machismo, basado en el poder masculino y la discriminación hacia las mujeres.

Con estos elementos podemos afirmar que el patriarcado es una construcción socio – cultural que esta naturalizada, esto significa que forma parte de nuestra educación occidental, que parte de un supuesto “femenino y masculino” (división binaria de la sociedad) al que se le asignan diferentes tareas los varones ejercen lugares de poder, dominan el ámbito publico y el privado, son el sostén familiar etc. y a las mujeres se les asigna roles pasivos como la educación y crianza de los hijos el cuidado de los mayores, tareas referidas al hogar etc.

En este punto es importante reflexionar que dicha construcción da por sentado una sola sexualidad posible, rechazando de plano las diversas sexualidades, y que el fenómeno cultural llamado machismo que se desprende del patriarcado pone a la mujer en un lugar pasivo y de dominio exclusivo del hombre. Por lo tanto no reconoce su subjetividad, desprendiéndose de esto último la violencia de género ya que solo queda reducida a un objeto de pertenencia masculina.

También es importante destacar que el patriarcado no solo somete a las mujeres sino a todas aquellas minorías que no encajen dentro del sistema dominante.

Estas consideraciones conceptuales nos sirven como punto de partida para preguntarnos si seremos capaces de modificar nuestras conductas sociales. Si podremos replantearnos una sociedad con igualdad de derechos; es decir donde hombres y mujeres nos corramos de los estereotipos, del deber ser y de lo que hemos aprendido, y podamos deconstruir una sociedad donde a las mujeres se las respete no por su condición de mujer sino por su condición de ser humano.
En este punto podemos analizar varios ejemplos que se repiten en lo cotidiano a modo de reflexión. Ante los casos de violencia de genero en que se puntualiza que “podría ser tu madre, hermana, novia”, debemos entender que se trata de una descripción de una posición familiar patriarcal, ya que no somos reconocidas como mujeres sino que señala como importante nuestro rol como integrantes de una familia.

Otro ejemplo donde se ejerce violencia sobre nuestros cuerpos es en el cuestionamiento de la forma de vestir, lo que justificaría el accionar de algunos varones para dar vía libre a sus pulsiones sexuales.
Esta es una conducta aprendida y tolerada por nuestra sociedad, donde claramente somos las “culpables” de tal provocación.

En este último ejemplo es importante destacar que si bien mediante los medios de comunicación se juzga negativamente a los femicidios, la verdad es que no se profundiza en la violencia de genero como tal.
El Ni una Menos fue el detonante para una toma de conciencia colectiva pero que entendemos como insuficiente mientras no modifiquemos las conductas machistas. Algunas están tan naturalizadas como criticar a una mujer por su decisión de ejercer su libertad sexual o su decisión de no tener hijos.

Los femicidios son la punta del iceberg de la violencia de genero pero queda mucho camino por recorrer, muchos micromachismos para analizar y decididamente mucho temas para poner en debate de manera conjunta para hacer posible una sociedad donde prevalezca el respeto por sobre nuestros géneros.

Por ultimo quiero cerrar con una frase de Rosa Luxemburgo que sintetiza lo que he querido expresar: “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi