SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 06 / 2020

Deuda y Fuga

Para el mundo en Argentina existen unas 114 mil personas ricas en el país que tienen cada una mas de un millon de dolares. Sin embargo, para nuestra AFIP solo hay 32 mil. El motivo? Lo habitual está en la evasión impositiva y la fuga de capitales para que nada quede registrado.

En este tema también nuestro compañero Claudio Lozano ha tenido en este semestre una activa participación en la elaboración de materiales de análisis para develar el entramado de tanta estafa. Para él, existen tres columnas para impugnar la Deuda, y, también para conocer los nombres de los bonistas a quienes él país les debe y, de paso, para elaborar un ajustado listado para determinar a quienes se les debe cobrar el impuesto a la riqueza que discute el Congreso.

Los ítems para ese análisis son estos:

1.- Conocer los bancos que colocaron la deuda argentina, que fueron elegidos a dedo, y dar a conocer a quienes le colocaron ese adeudamiento,,

2.- Saber quienes fueron los funcionarios relacionados a esos bancos.

3.- Con ese listado de quienes se llevaron divisas, comprobar enormes coincidencias.

“Los que tendrían que estar preocupados por el default son los acreedores”. La fuga de capitales durante el gobierno de Macri superó los US$ 86.000 millones y más de la mitad quedó en manos del 1% de los compradores.

Hasta ahora el informe del BCRA no ha publicado la lista de los grandes fugadores, sino los montos de esa fuga: “De aproximadamente 100.000 millones de dólares de nueva deuda pública a partir de la gestión Macri, 86.000 millones se fugaron en el conjunto del período”, explica el miembro del directorio del Banco Nación.

Los dos primeros años el endeudamiento tuvieron una dinámica de saqueo de divisas que se aceleró a partir del 2018. De esos U$S 86.000 millones, unos 67.000 millones fueron sacados por el 1% de las empresas y de las personas físicas.

“Sería muy recomendable que el Congreso, en el marco del debate del impuesto a las grandes fortunas, tome el listado de quienes fugaron como parte de lo que hay que incorporar en el impuesto para afrontar la emergencia sanitaria y las políticas públicas que hay que llevar adelante”

Un proyecto impulsado por legisladores del Frente de Todos en la Comisión Bicameral de Deudas, busca conocer esta lista de fugadores que incluye personas jurídicas, empresas y bancos, que en muchos casos accedieron a los bonos “a dedo” y no por licitación. Es necesario saber qué funcionarios intervinieron y sus vínculos con los bancos, para deducir “tráfico de influencia, connivencia, incumpliendo de normas legales existentes para endeudar al Estado» y así “impugnar parte de la deuda”.

“Aquellos que pudieron hacer beneficios con el endeudamiento tendrán que cargar con el costo de afrontar los pagos sobre la base de una contribución especial impositiva asociada a los recursos que generaron en base a la deuda”

En su momento, desde el IPyPP y Unidad Popular, Lozano impulsó una denuncia penal contra el gobierno de Macri por el acuerdo, ya que el FMI no puede prestar dinero a países en situación de fuga. Si bien ahora hay un “default consensuado” en el marco de la restructuración de la deuda, Argentina está en default desde el 2018 cuando tuvo que acudir al organismo internacional para financiar la bicicleta financiera. Por lo tanto, “si decidiera suspender pagos y acompañar a las regulaciones, no debiera tener ningún problema adicional al que ya tiene”.

En este contexto de caída mundial de la economía por la pandemia del coronavirus, no tan es preocupante la cesación de pagos para el gobierno como para los acreedores: “Hay empresas, Estados, familias que no pueden devolver deuda en el marco de un mundo que funciona en base al endeudamiento explosivo y eso es lo que está en discusión en este contexto” remarcó el economista.

Cien apellidos

Durante finales de mayo, el periodista Horacio Verbitsky develó los nombres de las 100 personas físicas que fugaron millones con la venia de la gestión de Mauricio Macri, en un informe que hasta ahora nadie desmintió.

En la cima indiscutida de la lista de fugadores se ubicó la familia Eskenazi, que lideró el ranking con los 40,5 millones de Enrique y los 29 millones de su hijo Matías Eskenazi Storey. No obstante, no son los únicos que aparecen en la lista y si se agregan las sumas sus otros hijos Sebastián Eskenazi Storey,(18,2 millones) y Valeria Eskenazide Storey, (7,8 millones) y de Esteban Eskenazi, (7,4 millones), la cifra asciende a más de 100 millones de dólares que desaparecieron del mercado productivo.

Otra familia empresaria que atesoró fortunas gracias a la vista gorda del macrismo fueron los Werthein. Gerardo, titular del Comité Olímpico Argentino y con una pasiva actitud frente a los intentos del exgobierno de llevarse puesto el CENARD para realizar negocios inmobiliarios, sacó del país 11,8 millones de dólares del país. Sus primos Daniel y Adrián fugaron 6,3 y 5,5 millones cada uno. Daniel es el que más vínculo activó mostró con el macrismo, al participar del lanzamiento de campaña del dirigente de Cambiemos en 2019.

Otro lugar destacado en la lista lo tiene la familia Ick. Entre Néstor Carlos Ick y su hijo Gustavo sacaron 43 millones. Quizás no tan popular como las anteriores, los Ick construyeron un imperio mediático en la provincia de Santiago del Estero.

También resaltan en la lista los banqueros, grandes constructores de la ingeniería necesaria para la fuga. Allí figuran Pablo Gutiérrez, vicepresidente del Grupo Galicia, con 13,3 millones de dólares, y el presidente del banco, Eduardo Escasany, con 5,5 millones. Pilar Supervielle, del Banco Internacional Exprinter, sacó del país 8,7 millones, Mientras que José Alberto Benegas Lynch, directivo de ADEBA y del Banco CMF, no escatimó y fugó unos 14 millones de dólares.

En ese pelotón también se ubicó Sebastián Salaber Blaquier Vasena Estrugamou, presidente del Banco de Valores y del Grupo de Valores. Poco parece importarle la economía cuando se trata del manejo de su dinero, ya que fugó 6,5 millones.

Otros rubros donde se concentra la fuga son los empresarios del juego, los supermercadistas y del mundo de las energías renovables. En este último sector aparecen Guillermo Reca (8,2 millones) socio de Nicolás Caputo en SADESA, al igual que Eduardo Escasany.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano