SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 11 / 2022

“El arte crea micromundos mejores”

Foto: Giovanni Del Mastro

Lucila Grossman crea arte en tiempos complejos. Tiene 28 años y estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA) como una especie de descarte, “porque iba a leer e iba a estar bien”.  En 2017 Editorial Marciana publicó su primera novela punk y delirante titulada “Mapas Terminales”, y cuatro años más tarde el mismo sello sacó a la luz “Acá empieza a deshacerse el cielo”, un libro con tintes pre apocalípticos y proféticos. Este último trabajo, dirá su colega Paula Puebla, es la confirmación de que Lucila no escribe solamente libros, “sino que escribe y está escribiendo una obra que se organiza alrededor de preocupaciones ciertamente críticas al sistema y las imaginaciones de futuro”. No faltaron quienes incluso señalaran que Lucila es una revelación de la literatura millennial argentina.

Su primer acercamiento a la literatura fue muy temprano. “Mi mamá es periodista, escribe y es una lectora voraz, con una biblioteca interminable. Desde muy chica me acercó a ese universo y participó en mi atracción total. Como escritora también, de hecho, hay un mito familiar que cuenta que yo le dictaba cuentos para que ella los escribiera. Era mi juego preferido”, asegura Lucila a Malas Palabras.

Leyendo se enamoró de muchos autores y autoras: J.D Salinger, Roberto Arlt, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire y Alejandra Pizarnik están entre sus predilectos. También Hernán Vanoli, María Moreno y Daniel Durand. 

Lucila asegura que escribe porque le gusta la idea del arte por el arte: “No sé bien para qué sirve, no sé si sirve para algo”. Pero de algo está segura. En tiempos signados por la incertidumbre considera que el arte es una manera de acceder a otros mundos, y la literatura, en particular, es la mejor forma de hacerlo.

¿Pensás que la literatura tiene una función social?

– La literatura y el arte, en general, tienen una función social que por momentos se pierde. Existe un estrecho límite entre el entretenimiento sin más, entre lo masticado, y el arte que cuestiona, que mueve, que rompe de alguna forma. La función social del arte es crear micromundos mejores que muchas veces no se traducen en “leí este libro y se hizo la revolución”, porque la revolución no se hace con palabras, eso está más que entendido. 

Siguiendo esta línea, ¿qué papeles juegan las manifestaciones artísticas en el desafío de un mundo mejor?

Las manifestaciones artísticas crean micromundos mejores que cuestionan y sacuden el estado de las cosas, y abren puertas a pensar desde lo personal que puede transformarse en algo más comunitario. Sin dudas, permiten pensar mundos mejores. 

Si se habla de una literatura que está hecha desde la honestidad, desde la preocupación, desde la consternación o la sensibilización del que escribe hacia el mundo, sí o sí se abre una hendija hacia un mundo mejor. Ahora, si es una literatura que está hecha simplemente para circular en el mundo y asentar cierto juego de mercado y de entretenimiento, ahí ya se vuelve otra cosa.

El arte también se piensa desde el feminismo. ¿Vos te considerás una escritora feminista?

– Me considero una persona feminista. Yo no sé si la idea de literatura feminista tiene mucho sentido como categoría de mercado. Creo que es algo que se traduce sí o sí en la literatura que une escribe porque tiene que ver con el mundo ideológico que se propone. 

Creo que, como todas las categorías del mercado, achatan, cierran en vez de abrir, entonces se me vuelve bastante complicado porque, en realidad, creo que el concepto termina siendo una trampa para segregar a cierta literatura femenina y dictaminar lo que se puede o no escribir en términos temáticos. Pero, sin dudas, me considero una persona feminista y eso muchas veces se traduce en mi literatura.

¿Y de qué manera impacta el feminismo en tus obras?

– Desde lo más directo, que es muchas veces lo temático, pero desde un lugar más integral también, desde la forma de escribir, desde cierta propuesta que quiere escapar de un realismo patriarcal. Si vos como feminista depositás desde un lugar honesto tu sensibilidad con respecto al mundo, claramente de esas obsesiones participa una preocupación que tiene que ver con el género.

Lucila, ¿creés que un mundo mejor es posible?

– Me considero alguien bastante pesimista. El estado de cosas es muy complejo para poder pensar en la posibilidad de un mundo mejor. Si bien hay cosas que mejoran, ciertas pequeñas revoluciones y avances, todo lo que resulta subversivo para este sistema que, de algún modo, está perfectamente diagramado para el mal, es absorbido, digerido y devuelto a la sociedad en forma de panfleto mercantil y creo que ese mecanismo tan dañino y omnipotente es muy difícil de desactivar, con lo cual es muy difícil pensar en un mundo mejor en términos más reales. 

Obviamente, pienso que hay cosas que han mejorado a lo largo de la historia, pero a la vez me cuestiono “estamos haciendo mierda el mundo” entonces qué tipo de mundo mejor podemos construir si lo estamos destruyendo. Sin embargo, como dije anteriormente, veo la posibilidad de micromundos mejores que están muy condicionados por las situaciones de clases y de género.

Recién hablábamos del arte, pero ¿qué pasa con la política? ¿Considerás que también es una herramienta que permite crear micromundos mejores?

– Yo vengo de una familia que vivió en carne propia la dictadura, con una confianza en la política y en el poder de la organización muy zarpado, pero también muy golpeada. La política tiene la capacidad de crear micromundos, pero en la realidad actual eso se ve coartado. Termina siendo como una fachada del poderío económico y abstracto que se vuelve inmanejable. 

Sin embargo, creo que desde la política hay ciertas modificaciones importantísimas que tienen que ver con un poder vivir mejor dentro del caos. En ese sentido la organización y la salida a la calle es lo que nos permite que no nos convirtamos en robots que solo miran Instagram y TikTok. 

Después hay que ver si es posible una organización a través de las redes, que implicaría poner el cuerpo, y no pasa la mayoría de las veces. La gran pregunta es si las redes se pueden convertir en una herramienta útil o solo colaboran en esta cuestión tan atomizada.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido