SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 07 / 2020

El descarte en el Atlántico Sur

Desde hace décadas, la pesquería argentina viene descartando pescados al mar por distintas razones que van desde el tamaño de las capturas, el poco o nulo interés comercial de la especie (en éstos últimos tiempos una de las excusas preferidas de las empresas) o cuestiones vinculadas con las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (lo que el Estado permite pescar).

Excusas puede haber muchas y de todo tipo, pero la realidad es que nuestra flota pesquera – sin contar las flotas que pescan ilegalmente en torno a Malvinas ni las que lo hacen en la milla 201- descarta 1.000tn diarias de pescado aproximadamente. Los cálculos de los más optimistas indican que 300.000tn de la mejor proteína animal (solo comparable desde el punto de vista nutricional con la leche materna) son descartadas por año en nuestro mar para comida de peces mayores y aves.

300.000tn son 300.000.000kg = 300.000.000.000gr. Cada porción de pescado se calcula en 250 gramos. Dividiendo nos da 1.200.000.000 (Mil doscientos millones de porciones), que divididas por 365 días nos da 3.287.671 de personas comiendo TODOS LOS DÍAS la mejor proteína, con lo que significaría una mejora a futuro en salud sobre todo. Podemos discutir aquí el número final acerca de cuantos argentinos podrían comer del mal llamado Descarte. Sea el número final al que arribemos, es obsceno.

El Descarte, mas allá de las actuales excusas, se viene dando desde siempre (otra excusa), sin que hasta el momento el Estado Nacional (dueño del recurso por ley, junto a las provincias con litoral marítimo) viene desentendiéndose de la cuestión adoptando los mismos argumentos y excusas que utilizan las empresas.

Argentina posee uno de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) más extensas y ricas del planeta, una de las causas por la que los británicos usurpan Malvinas y 2 millones de km2 de Atlántico Sur, pero también extrañamente descuidadas por los sucesivos gobiernos. Solamente con saber que quien rige los destinos de nuestra pesca es un Subsecretario de pesca (actualmente el santacruceño Carlos Liberman, ex secretario de pesca de Santa Cruz), inmerso dentro de la estructura del Ministerio de Asuntos Agrarios, Ganadería y Pesca.
Pero los principales culpables son los dirigentes que entendiendo la cuestión, no hacen nada o casi nada por resolverla. La ley de Pesca que nos rige es de 1998 y, según los que entienden de la cuestión , salió de las cabezas de la Fundación Mediterráneo (Cavallo). Es urgente la modificación de ésta Ley (Habló Alberto de ésto el 1/3/2020 pero sin muchas exactitudes).

La cosa es simple: El recurso ES DEL ESTADO. Las empresas obtienen permisos de pesca que otorga el estado a través del Consejo Federal Pesquero (integrado por 5 miembros del Estado Nacional y las 5 provincias con litoral marítimo), que otorga la cuota de pesca según recomendaciones del INIDEP (Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero) que es quien científicamente estudia la biomasa de cada especie para que no se produzca depredación.

El Consejo Federal Pesquero y el Subsecretario de Pesca tienen la llave para destrabar ésta cuestión referida al descarte. Falta decisión política y políticas de Estado a mediano y largo plazo que reviertan ésta situación.

Si el Estado y las provincias son las DUEÑAS DEL RECURSO POR LEY; las empresas pesqueras han hecho fortunas en éstas últimas décadas a través de la pesca con barcos congeladores (congelan y exportan sin pasar por el continente) que no generan ningún puesto de trabajo en tierra ni valor agregado al producto extraído, ¿Como puede ser que no le exijamos que traigan el mal llamado descarte a puerto?
La respuesta es bastante simple. Hay muchos, muchísimos dólares en juego.

Es obsceno que, mientras todo un pueblo intenta darle de comer a la población más necesitada (generalmente a base de harinas y alimentos pobres en proteínas) estemos tirando al mar lo que a las Empresas Pesqueras no le resulta comercialmente viable.

Y el Estado es cómplice de ésta situación que tiene que revertirse. Y, tal vez sea el momento
—————–

La opinión del Cecim
Acá hay un inmenso negocio que nadie, hasta hoy, se anima a tocar. ¿Por qué? No lo sabemos, pero habiendo tanto dinero de por medio, lo imaginamos.

El descarte lo denuncian desde especialistas en el tema, como el Dr César Lerena (vinculado a Pino Solanas, fue su asesor en temas del AS) y también Jorge Frías, del Gremio de los Capitanes de Pesca. Con Lerena tenemos contacto, con Frías, no.

El Dr Lerena tiene un proyecto de Ley escrito para el Descarte. Se basa fundamentalmente en traer a puerto todo lo que se pesca. Se controla con instalación de cámaras en los barcos y estricto control de los desembarques, no es tan complicado, pareciera. Lo que falta, es decisión política.
Así lo está haciendo Europa, con mucha oposición de las empresas españolas que, casualmente o no tanto, son las que dominan la pesquería argentina desde hace décadas. “La pesca argentina se maneja desde el Puerto de Vigo”, se dice entre los que están en tema. Se han apropiado de muchas empresas argentinas e intentan manejar el recurso que se agota en los mares del planeta.

Nosotros, desde el CECIM La Plata (Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas LP), tratamos de alertar, de abrir los ojos, en nuestro intento de entender los motivos por los que nuestros compañeros cayeron en 1982. Y le damos sentido a esas vidas, desentrañando lo que está pasando en el AS ante la pasividad de muchos y las urgencias de todos. No somos expertos en el tema pesca y descarte, pero existen expertos, científicos, sindicalistas que sí lo son. Nosotros tratamos de poner voces y militancia en éstos temas porque para el CECIM LP el mejor Homenaje a la vida de nuestros compañeros muertos en el ´82 por el Imperio Británico es continuar la lucha por la Soberanía. Y en la pesca y sus cuestiones está la clave para empezar a recuperar la usurpación. Pero ese es otro tema.
Hugo Robert. Vicepresidente CECIM LP.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano