SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 10 / 2022

“El disparo a Cristina fue un aprendizaje para alguien que trabaja con la realidad”

Por Sofía Acosta

Una de las batallas más difíciles de dar contra los grupos de derecha es la cultural. Horas de contenido que refuerzan estereotipos de toda índole, sumado al blindaje mediático, forman parte del entramado de las élites de poder: todxs vemos lo mismo, a la vez, bajo una falsa libertad de elección. 

Joaquín Polo, realizador audiovisual egresado Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y especializado en la UNAM (México) viene a realizar un aporte para el lado de los progresismos con el reciente estreno de “Que tiemble el universo”, un documental acerca de la resistencia de los movimientos populares en América Latina frente a la embestida neoliberal. 

El corto, que lleva por título una frase del trapero Trueno, reúne material de archivo – y propio- sobre discursos de odio, medios de comunicación, fake news y revueltas populares en Argentina, Chile, Brasil y Colombia. 

Malas Palabras dialogó con el cineasta sobre este estreno y de cómo entiende a la herramienta audiovisual para la transformación de la realidad. 

¿Cómo pensás la herramienta documental audiovisual en el momento que estás trabajando en un proyecto como este?

Siempre uno piensa que las imágenes que estás filmando hoy o los materiales que estás haciendo van a ser la memoria dentro de algunos años. Eso siempre es algo que me oxigena porque el cine, el documental, siempre es el presente contínuo. La concepción que yo tengo de lo audiovisual es que es como un arma que no dispara balas sino ideas capaces de transformar la mente, de generar una reflexión y llamar a la acción, al debate y despertar conciencia. Lo concibo como una herramienta y un medio para algo. El momento más importante es cuando la pantalla se pone negra, la reflexión de lxs espectadores, las preguntas, las emociones. Y estamos trabajando con un momento vivo que es la realidad.

Joaquín Polo.

¿Cuál es la reflexión que atravesó “Que tiemble el universo“?

Hubo una reflexión primera de mostrar cómo operan los grupos concentrados de poder en Latinoamérica con la pata mediática, judicial y económica. Un conglomerado de poderes actuando en conjunto. Y cómo a ese poder se le puede hacer frente con mucho trabajo, organización, unidad, desde el campo de la política. Es una pelea completamente desigual pero hay una idea reflexiva de que a esas batallas hay que darlas, y que son necesarias para avanzar. Hay una necesidad de construir más espacios para mostrar esta otra verdad, esta otra cara que no está contada por esos medios concentrados que están en manos de la derecha, que son los que fijan agendas, forman opinión. Y tenemos que entrar en ese territorio para ir ganando pequeños escalones en esa lucha.

En el documental aparece la imagen de intento de magnicidio a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández ¿cómo hicieron para incluirla siendo un acontecimiento tan reciente?

El documental ya estaba cerrado hacía pocos meses. Lo único que se agregó fue el disparo y el intento del magnicidio pero quedó sumamente atado e imbricado a todo lo anterior, el lawfare, las fake news, y un montón de cuestiones que hicieron que ese suceso sea casi una reacción lógica, buscada por esos medios concentrados, directa e indirectamente. Fue muy simple. De hecho ya tenía a las mujeres y los hombres gritando “¡muerte a Cristina!“. No es que lo agregué después. Fue simplemente meter el disparo. Y la verdad es que ese momento fue un aprendizaje para uno que trabaja con la realidad, de ver lo viva que es la materia y cuan clarificante puede ser ponerla disponible y junta y darle una forma nueva para exponerla.

El intento de magnicidio a Cristina fue el 1 y yo el 5 tenía que presentarlo. Les dije a quienes estaban en la parte de edición, “este fin de semana no se duerme“. No podía ir al Parlamento Europeo a mostrar la realidad latinoamericana sin llevar esto. Valió la pena el último esfuerzo.

Hablando del primer estreno del documental en el Parlamento Europeo, invitado por el partido Podemos ¿Cómo nació tu relación con este espacio político?

Desde los inicios de Podemos, seguí todo muy de cerca y me formé con Antoni Gutierrez Rubí, que fue asesor comunicacional del partido. Ahí comencé a entender la cuestión transversal y el nacimiento de un partido político novedoso al calor de Los Indignados. En 2018, fue la primera vez que me invitaron al Parlamento Europeo. Hice el Primer Foro de comunicación entre Europa y América Latina y me ayudaron a que vaya gente de Argentina para que contaran lo que estaba ocurriendo durante el macrismo, en momentos que llegaba poca información y se sabía poco por el blindaje mediático de la derecha. Después, a través de Podemos Exterior surgió la invitación de crear el documental para presentar en el Parlamento Europeo. 

Lo que impacta al ver el documental es como se repiten los mismos procesos, los discursos de odio y la reacción de los movimientos populares en América Latina…

Si. Los elementos en común, lo fuerte, lo claro de esas relaciones, pero no por una cuestión mía de realizador. Hay un recorte por supuesto, pero hay una claridad de respuesta y de acción concreta que tienen los progresismos latinoamericanos. Después, tal vez los que no conocen tanto, hay como una especie de cuestión que contagia.

¿Considerás que existe una separación entre quienes ejercen lo político y los sectores populares?

Creo que hay una separación en ciertos dirigentes pero en algunos, en otros no. Lo político lo ejercemos todxs de distintas maneras. Asumir ese rol desde nuestros lugares, nuestras profesiones, es muy importante. Y también, entender que todxs somos agentes de transformación. Desde mi trabajo audiovisual, me siento un agente de transformación. Si hablamos de la separación entre la dirigencia y los sectores populares, creo que cuando eso se da, es que hay un quiebre y no es bueno que suceda porque se manifiesta en la calle, en los votos. Por eso es importante que la dirigencia política cuide el vínculo, porque son los movimientos populares los guardianes de los proyectos progresistas, y el motivo por el que a la derecha le cuesta más avanzar.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi