SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 09 / 2021

“El establishment intentará desestabilizar la economía”

Canal Abierto.- El economista del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas y director de Nación Bursátil, Alejandro López Mieres abordó los indicadores económicos que contextualizan las recientes elecciones de medio término.
El especialista explicó que las Ciencias Sociales tienen dos maneras de estudiar qué es lo que determina un voto, por un lado “el inconsciente colectivo, la historia común, la ideología, aquellas cosas que hacen a tu propia historia”; y por otro, “la visión pragmática que tiene que ver con el bolsillo”. Y en este sentido, el economista remarcó: “Nosotros venimos de dos pandemias y esto no es un juego de palabras, es una realidad, la herencia macrista fue arrolladora”.
Y remarco variantes que son determinantes en ese análisis. En primer lugar, la deuda con el FMI y el sector privado, cuya renegociación va a determinar condicionantes para la economía argentina. “La fotografía es mala: si hacemos una evolución desde mediados del 2015, el salario real, formal, cayó un 23 por ciento, y si uno lo analiza no ya en la canasta promedio sino una canasta básica, la caída es mucho mayor y puede estar en el orden incluso del 40 por ciento”, explica. Al mismo tiempo señala que la jubilación mínima tuvo una caída real del 15 por ciento.
Los antecedentes más claros son la hiperinflación del 89/90 y la crisis del 2001/2002, pero los indicadores no se comparan con los actuales. El desempleo se ubica aún en un 10,2 por ciento, mientras el consumo, si bien se recupera en algunos sectores, está en mínimos históricos.
Frente al desastre agravado por la pandemia, “la dinámica que se viene dando desde fin del año pasado es un poquito más alentadora”, asegura López Mieres. El gobierno ahorró parte de la inversión pública en la primera mitad del año, “para poder modificar un poco la ecuación, y esto lo vamos viendo con algunas actualizaciones salariales”, agrega.
“El gasto público en su conjunto está en el nivel de las PASO del 2003, en términos de moneda constante. Pero la composición es distinta, porque vos tenés un golpe muy importante sobre el salario público, y tenes un golpe muy importante sobre el gasto de capital, que no es ni más ni menos que la obra pública”.
Mientras sigue aumentando la canasta básica alimentaria, por otro lado, hay un “congelamiento” de las tarifas públicas, que “de alguna forma compensa el índice inflacionario”.

“Desestabilizar la economía”
López Mieres remarcó que en los últimos 15 días comenzaron a rebotar, luego del piso al que habían llegado, las acciones argentinas que cotizan en Estados Unidos, tanto en pesos como en dólares, y de los títulos públicos. El BCRA tiene las herramientas para regular al mercado cambiario, es decir, las limitaciones para venta a los importadores y las limitaciones para el pago de deuda que tienen las empresas en el exterior.
Por otra parte, advierte, “los precios internacionales de los commodities que vende Argentina han tenido durante este año un impacto muy importante hacia arriba, y la cuenta corriente medida en dólares es muy buena en los primeros siete meses que es donde están los números oficiales”. Sin embargo, esto no será así en adelante, sobre todo por el fenómeno de La Niña, es decir, la sequía y la bajante del Río Paraná que frena las exportaciones.
Para el economista, los mercados “van a intentar golpear, van a intentar desestabilizar, mediante el dólar blue, que no tiene una densidad numérica cuantitativa muy importante en el mercado. Y además el BCRA también está interviniendo en la brecha: está comprando dólares a los exportadores a 97 pero también después lo vende a 170”.
“En definitiva, le vaya bien no le vaya mal al Gobierno, el mercado está queriendo provocar una devaluación del tipo de cambio, como forma condicionante no solamente histórica de licuación de los salarios, sino como forma condicionante de modificar los precios relativos que se están dando en este momento en la economía”, remarcó.

Repudio a la propuesta de flexibilización laboral

Luego de que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se pronunciara a favor de la eliminación del régimen de indemnizaciones y reivindicara el sistema de seguros que funciona en el sector de la Construcción, el secretario General Adjunto de la CTA Autónoma y titular de ATE Nacional, Hugo «Cachorro» Godoy, expresó eso es «igual al que estableció por decreto el general Onganía en los años de la dictadura, precarizando absolutamente el trabajo de la Construcción. La medida que propone Larreta implica promover despidos, en un país donde la desocupación crece y la pobreza también”.
Tal vez como uno de los gestos que Lopez Mieres imagina para hacer tambalear la economía post electoral, la propuesta del jefe comunal de CABA, a la que se sumaron en campaña las voces de los candidatos como Martín Tetaz y Florencio Randazzo, solo puede generar el tono de rechazo con el que salió a cruzarla Godoy: “En un escenario de pobreza y desocupación, Larreta promueve no la generación de empleo digno y decente como dice la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sino mecanismos de despidos generalizados y de multiplicación y crecimiento de la precariedad. Es repudiable que esto ocurra”.
“Esto demuestra que el jefe de Gobierno quiere convertirse en el líder político de la derecha reaccionaria y ajustadora, reemplazando y superando a Macri en su propuesta y perspectiva de programa de Gobierno. Verdaderamente, es un peligro absoluto para el futuro de la Nación que propuestas y dirigentes de estas características encuentren consenso en el electorado”.

Noticias Relacionadas

Todos unidos triunfaremos

Todos unidos triunfaremos

Mientras la dirigencia opositora se fragmenta, la CGT y las dos CTA inician un acercamiento. La unidad se manifiesta en la calle, y aún es tenue en términos políticos. Pero, hay voluntad de mayor confluencia para enfrentar un ajuste de carácter inédito. Opinan Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma; Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores; y Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense. 

Por Redacción Malas Palabras

Oesterheld, el reaparecido

Oesterheld, el reaparecido

Sobre las carteleras que promocionan El Eternauta la organización HIJOS adhirió carteles recordatorios de la desaparición forzada de su creador. ¿Quiénes fueron los Oeshterheld, “la familia conejín”, según los llamaban los vecinos? Habla Fernando Oesterheld, nieto de la persona que gestó el héroe con escafandra, y Manuel Goncalves, secretario de Abuelas.

Por Luciana Bertoia

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

El escritor, guionista y gestor de revistas culturales emblemáticos como “V de Vian” o “El amante” habla sobre su reciente libro “Media Verónica”, quinta pieza de una saga policial que tiene a la periodista Verónica Rosenthal como protagonista principal. Una charla mecida a dos aguas, entre la literatura y la política, donde retumba una definición tajante del entrevistado: “la sociedad argentina está siendo destruida”. 

Por Walter Lezcano

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

El elemento natural más presente en El Eternauta es un icono distintivo de Ushuaia, donde EE.UU. instalará una base militar con la anuencia de Milei. Si en la obra de Oesterheld hay nieve tóxica y resistencia colectiva, en la Patagonia se consuma entrega nacional bajo un manto nevado. Opina el escritor Hernán Vanoli.

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Todos unidos triunfaremos

Mientras la dirigencia opositora se fragmenta, la CGT y las dos CTA inician un acercamiento. La unidad se manifiesta en la calle, y aún es tenue en términos políticos. Pero, hay voluntad de mayor confluencia para enfrentar un ajuste de carácter inédito. Opinan Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma; Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores; y Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense. 

Por Redacción Malas Palabras

Oesterheld, el reaparecido

Sobre las carteleras que promocionan El Eternauta la organización HIJOS adhirió carteles recordatorios de la desaparición forzada de su creador. ¿Quiénes fueron los Oeshterheld, “la familia conejín”, según los llamaban los vecinos? Habla Fernando Oesterheld, nieto de la persona que gestó el héroe con escafandra, y Manuel Goncalves, secretario de Abuelas.

Por Luciana Bertoia

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

El escritor, guionista y gestor de revistas culturales emblemáticos como “V de Vian” o “El amante” habla sobre su reciente libro “Media Verónica”, quinta pieza de una saga policial que tiene a la periodista Verónica Rosenthal como protagonista principal. Una charla mecida a dos aguas, entre la literatura y la política, donde retumba una definición tajante del entrevistado: “la sociedad argentina está siendo destruida”. 

Por Walter Lezcano

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

El elemento natural más presente en El Eternauta es un icono distintivo de Ushuaia, donde EE.UU. instalará una base militar con la anuencia de Milei. Si en la obra de Oesterheld hay nieve tóxica y resistencia colectiva, en la Patagonia se consuma entrega nacional bajo un manto nevado. Opina el escritor Hernán Vanoli.

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.