SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 09 / 2021

“El establishment intentará desestabilizar la economía”

Canal Abierto.- El economista del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas y director de Nación Bursátil, Alejandro López Mieres abordó los indicadores económicos que contextualizan las recientes elecciones de medio término.
El especialista explicó que las Ciencias Sociales tienen dos maneras de estudiar qué es lo que determina un voto, por un lado “el inconsciente colectivo, la historia común, la ideología, aquellas cosas que hacen a tu propia historia”; y por otro, “la visión pragmática que tiene que ver con el bolsillo”. Y en este sentido, el economista remarcó: “Nosotros venimos de dos pandemias y esto no es un juego de palabras, es una realidad, la herencia macrista fue arrolladora”.
Y remarco variantes que son determinantes en ese análisis. En primer lugar, la deuda con el FMI y el sector privado, cuya renegociación va a determinar condicionantes para la economía argentina. “La fotografía es mala: si hacemos una evolución desde mediados del 2015, el salario real, formal, cayó un 23 por ciento, y si uno lo analiza no ya en la canasta promedio sino una canasta básica, la caída es mucho mayor y puede estar en el orden incluso del 40 por ciento”, explica. Al mismo tiempo señala que la jubilación mínima tuvo una caída real del 15 por ciento.
Los antecedentes más claros son la hiperinflación del 89/90 y la crisis del 2001/2002, pero los indicadores no se comparan con los actuales. El desempleo se ubica aún en un 10,2 por ciento, mientras el consumo, si bien se recupera en algunos sectores, está en mínimos históricos.
Frente al desastre agravado por la pandemia, “la dinámica que se viene dando desde fin del año pasado es un poquito más alentadora”, asegura López Mieres. El gobierno ahorró parte de la inversión pública en la primera mitad del año, “para poder modificar un poco la ecuación, y esto lo vamos viendo con algunas actualizaciones salariales”, agrega.
“El gasto público en su conjunto está en el nivel de las PASO del 2003, en términos de moneda constante. Pero la composición es distinta, porque vos tenés un golpe muy importante sobre el salario público, y tenes un golpe muy importante sobre el gasto de capital, que no es ni más ni menos que la obra pública”.
Mientras sigue aumentando la canasta básica alimentaria, por otro lado, hay un “congelamiento” de las tarifas públicas, que “de alguna forma compensa el índice inflacionario”.

“Desestabilizar la economía”
López Mieres remarcó que en los últimos 15 días comenzaron a rebotar, luego del piso al que habían llegado, las acciones argentinas que cotizan en Estados Unidos, tanto en pesos como en dólares, y de los títulos públicos. El BCRA tiene las herramientas para regular al mercado cambiario, es decir, las limitaciones para venta a los importadores y las limitaciones para el pago de deuda que tienen las empresas en el exterior.
Por otra parte, advierte, “los precios internacionales de los commodities que vende Argentina han tenido durante este año un impacto muy importante hacia arriba, y la cuenta corriente medida en dólares es muy buena en los primeros siete meses que es donde están los números oficiales”. Sin embargo, esto no será así en adelante, sobre todo por el fenómeno de La Niña, es decir, la sequía y la bajante del Río Paraná que frena las exportaciones.
Para el economista, los mercados “van a intentar golpear, van a intentar desestabilizar, mediante el dólar blue, que no tiene una densidad numérica cuantitativa muy importante en el mercado. Y además el BCRA también está interviniendo en la brecha: está comprando dólares a los exportadores a 97 pero también después lo vende a 170”.
“En definitiva, le vaya bien no le vaya mal al Gobierno, el mercado está queriendo provocar una devaluación del tipo de cambio, como forma condicionante no solamente histórica de licuación de los salarios, sino como forma condicionante de modificar los precios relativos que se están dando en este momento en la economía”, remarcó.

Repudio a la propuesta de flexibilización laboral

Luego de que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se pronunciara a favor de la eliminación del régimen de indemnizaciones y reivindicara el sistema de seguros que funciona en el sector de la Construcción, el secretario General Adjunto de la CTA Autónoma y titular de ATE Nacional, Hugo «Cachorro» Godoy, expresó eso es «igual al que estableció por decreto el general Onganía en los años de la dictadura, precarizando absolutamente el trabajo de la Construcción. La medida que propone Larreta implica promover despidos, en un país donde la desocupación crece y la pobreza también”.
Tal vez como uno de los gestos que Lopez Mieres imagina para hacer tambalear la economía post electoral, la propuesta del jefe comunal de CABA, a la que se sumaron en campaña las voces de los candidatos como Martín Tetaz y Florencio Randazzo, solo puede generar el tono de rechazo con el que salió a cruzarla Godoy: “En un escenario de pobreza y desocupación, Larreta promueve no la generación de empleo digno y decente como dice la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sino mecanismos de despidos generalizados y de multiplicación y crecimiento de la precariedad. Es repudiable que esto ocurra”.
“Esto demuestra que el jefe de Gobierno quiere convertirse en el líder político de la derecha reaccionaria y ajustadora, reemplazando y superando a Macri en su propuesta y perspectiva de programa de Gobierno. Verdaderamente, es un peligro absoluto para el futuro de la Nación que propuestas y dirigentes de estas características encuentren consenso en el electorado”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi