SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 08 / 2022

El horizonte prendido fuego y una ley estancada

Por Florencia Mártire

Del Delta del Paraná se pueden decir muchas cosas: que está localizado en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos; que abarca 243.126 hectáreas, o sea, doce veces la Ciudad de Buenos Aires; que forma parte del Parque Nacional Islas de Santa Fe y del Parque Nacional Pre-Delta, y que es un humedal considerado de importancia internacional. Se pueden seguir enumerando cuestiones que quizás suenen un poco técnicas, para poner en dimensión, pero también se puede reducir a algo más elemental: “Esta es nuestra casa, es nuestro Paraná”, como canta Lauphan, un músico rosarino que es también integrante de la multisectorial Humedales. 

Y ese Delta del Paraná se está prendiendo fuego. Como tantos otros ecosistemas del país. Y estos incendios reavivan el grito por lograr la sanción de una Ley de Humedales, que es en definitiva una herramienta para asegurar la conservación y el uso respetuoso de este recurso natural.

Reavivan es una manera de decir, porque para las organizaciones con compromiso ambiental, una Ley de Humedales es una utopía latente por la que trabajan todos los días, desde hace años. Reavivan se adapta mejor a lo que pasa a nivel político: el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, hizo público el pasado 11 de julio el anuncio de un nuevo proyecto con “mirada federal” que llega para disputarle el lugar al “texto consensuado” de las organizaciones ambientales.

La historia de los proyectos de la Ley de Humedales es extensa. Al proyecto oficial, actualmente a la espera de ser tratado en el Congreso de la Nación, lo preceden otras carpetas con el mismo título que perdieron estado parlamentario en tres oportunidades distintas. Una a la vez.  

Respirar el humedal

“Los mismos focos de incendio que aparecieron en 2020, cuando hice la canción Humedales, volvieron a aparecer ahora, dos años después, exactamente en los mismos lugares”, dice a Malas Palabras el cantante y productor musical, Alejandro Lauphan. 

“Solo en el Delta del Paraná, y en menos de dos años, el fuego consumió cerca de un millón de hectáreas”, informaban a principios de este año desde la Multisectorial Humedales. “Casi la mitad del humedal hecho cenizas”, remataban. 

Lauphan explica que la conciencia ambiental de la comunidad de Rosario, ciudad en la que vive, es algo concreto, tangible. No es algo teórico con lo que se pueda o no estar de acuerdo. “Quizás desde allá se ve por imágenes”, dice, y con ese allá se refiere, tal vez, a los monitores de los despachos del Congreso de la Nación, a los que se accede por Avenida Rivadavia. “Pero acá lo tenemos enfrente, vemos el horizonte prendido fuego. Todos los días nos despertamos con una mañana llena de humo y nos vamos a dormir con humo”.  

Explica, también, que así como peligra la biodiversidad del ecosistema, lo que tiene un valor ambiental per se, es la propia calidad de vida de la ciudadanía está en juego. “No entiendo por qué no se han tomado medidas serias aún, o lo entiendo pero me parece atroz: creo que hay una impunidad desde la política, que está mirando para otro lado para beneficiar a los poderes económicos e inmobiliarios”.

Lauphan, artista e integrante de la Multisectorial Humedales.

¿Qué pasa en el Congreso?

Esa conciencia de la que habla Alejandro se hizo ver estos últimos años en las calles: hubo una movilización histórica en el puente Rosario-Victoria, hubo una travesía por el río en kayak que duró días, hubo un trabajo incansable de organizaciones que participaron de debates parlamentarios y lograron sumar sus voces a un proyecto que se ganó el título de “ley de humedales con consenso social”.

Este proyecto perdió estado parlamentario en 2020, ya que no fue debatido en comisiones y, estancado, no pudo pasar al recinto. El mismo proyecto se volvió a presentar en el último inicio de Sesiones, con la intención de tener antes de fin de año la ley aprobada. No obstante, el Ejecutivo anunció un nuevo proyecto aprobado en el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), donde están representados los ministerios de Ambiente de todas las provincias del país. Otra vez, el texto consensuado, era postergado.

Al conocerse la noticia, Patricia Pintos, doctoranda en Geografía por la Universidad Nacional de La Plata e integrante de la Red Nacional de Humedales, publicó en Agencia Tierra Viva que el proyecto anunciado por el ministro Juan Cabandié produjo “un empobrecimiento general” del texto base y “la desnaturalización” de sus aspectos fundamentales que habían sido largamente debatidos.

Entre sus argumentos, detalló que el nuevo proyecto de ley modifica la definición de humedal; excluye la posibilidad de restauración de humedales; no presenta plazos para la elaboración de los inventarios y del ordenamiento ambiental del territorio; elimina la moratoria que debería poner freno a nuevas actividades o ampliación de actividades existentes hasta tanto los humedales sean incorporados en el nuevo ordenamiento; minimiza las instancias de libre acceso a la información pública ambiental; y elimina las prohibiciones a las conductas que afectan, alteran, disminuyen o degradan los humedales. Entre otras omisiones.

La cuarta, ¿la vencida?

“He decidido no opinar del proyecto hasta que no ingrese al Congreso”, le dijo a Malas Palabras el diputado nacional Leonardo Grosso, quien preside la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación. 

“Hay que seguir saliendo a la calle a demostrarles que ellos están en sus lugares para representar los intereses del pueblo”, considera Lauphan. No se arriesga a afirmar si se terminará el año con ley de humedales, ni en todo caso con cuál. Pero dice: “Esperar, siempre espero lo mejor”. También confiesa que los incendios del Delta del Paraná le quitan un poco el sueño, que lo hacen tener que activar, tener que militar, tener que cantar: “Si tocan al río, te tocan a vos, somos el latido de nuestros humedales”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi