SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 08 / 2022

El horizonte prendido fuego y una ley estancada

Por Florencia Mártire

Del Delta del Paraná se pueden decir muchas cosas: que está localizado en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos; que abarca 243.126 hectáreas, o sea, doce veces la Ciudad de Buenos Aires; que forma parte del Parque Nacional Islas de Santa Fe y del Parque Nacional Pre-Delta, y que es un humedal considerado de importancia internacional. Se pueden seguir enumerando cuestiones que quizás suenen un poco técnicas, para poner en dimensión, pero también se puede reducir a algo más elemental: “Esta es nuestra casa, es nuestro Paraná”, como canta Lauphan, un músico rosarino que es también integrante de la multisectorial Humedales. 

Y ese Delta del Paraná se está prendiendo fuego. Como tantos otros ecosistemas del país. Y estos incendios reavivan el grito por lograr la sanción de una Ley de Humedales, que es en definitiva una herramienta para asegurar la conservación y el uso respetuoso de este recurso natural.

Reavivan es una manera de decir, porque para las organizaciones con compromiso ambiental, una Ley de Humedales es una utopía latente por la que trabajan todos los días, desde hace años. Reavivan se adapta mejor a lo que pasa a nivel político: el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, hizo público el pasado 11 de julio el anuncio de un nuevo proyecto con “mirada federal” que llega para disputarle el lugar al “texto consensuado” de las organizaciones ambientales.

La historia de los proyectos de la Ley de Humedales es extensa. Al proyecto oficial, actualmente a la espera de ser tratado en el Congreso de la Nación, lo preceden otras carpetas con el mismo título que perdieron estado parlamentario en tres oportunidades distintas. Una a la vez.  

Respirar el humedal

“Los mismos focos de incendio que aparecieron en 2020, cuando hice la canción Humedales, volvieron a aparecer ahora, dos años después, exactamente en los mismos lugares”, dice a Malas Palabras el cantante y productor musical, Alejandro Lauphan. 

“Solo en el Delta del Paraná, y en menos de dos años, el fuego consumió cerca de un millón de hectáreas”, informaban a principios de este año desde la Multisectorial Humedales. “Casi la mitad del humedal hecho cenizas”, remataban. 

Lauphan explica que la conciencia ambiental de la comunidad de Rosario, ciudad en la que vive, es algo concreto, tangible. No es algo teórico con lo que se pueda o no estar de acuerdo. “Quizás desde allá se ve por imágenes”, dice, y con ese allá se refiere, tal vez, a los monitores de los despachos del Congreso de la Nación, a los que se accede por Avenida Rivadavia. “Pero acá lo tenemos enfrente, vemos el horizonte prendido fuego. Todos los días nos despertamos con una mañana llena de humo y nos vamos a dormir con humo”.  

Explica, también, que así como peligra la biodiversidad del ecosistema, lo que tiene un valor ambiental per se, es la propia calidad de vida de la ciudadanía está en juego. “No entiendo por qué no se han tomado medidas serias aún, o lo entiendo pero me parece atroz: creo que hay una impunidad desde la política, que está mirando para otro lado para beneficiar a los poderes económicos e inmobiliarios”.

Lauphan, artista e integrante de la Multisectorial Humedales.

¿Qué pasa en el Congreso?

Esa conciencia de la que habla Alejandro se hizo ver estos últimos años en las calles: hubo una movilización histórica en el puente Rosario-Victoria, hubo una travesía por el río en kayak que duró días, hubo un trabajo incansable de organizaciones que participaron de debates parlamentarios y lograron sumar sus voces a un proyecto que se ganó el título de “ley de humedales con consenso social”.

Este proyecto perdió estado parlamentario en 2020, ya que no fue debatido en comisiones y, estancado, no pudo pasar al recinto. El mismo proyecto se volvió a presentar en el último inicio de Sesiones, con la intención de tener antes de fin de año la ley aprobada. No obstante, el Ejecutivo anunció un nuevo proyecto aprobado en el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), donde están representados los ministerios de Ambiente de todas las provincias del país. Otra vez, el texto consensuado, era postergado.

Al conocerse la noticia, Patricia Pintos, doctoranda en Geografía por la Universidad Nacional de La Plata e integrante de la Red Nacional de Humedales, publicó en Agencia Tierra Viva que el proyecto anunciado por el ministro Juan Cabandié produjo “un empobrecimiento general” del texto base y “la desnaturalización” de sus aspectos fundamentales que habían sido largamente debatidos.

Entre sus argumentos, detalló que el nuevo proyecto de ley modifica la definición de humedal; excluye la posibilidad de restauración de humedales; no presenta plazos para la elaboración de los inventarios y del ordenamiento ambiental del territorio; elimina la moratoria que debería poner freno a nuevas actividades o ampliación de actividades existentes hasta tanto los humedales sean incorporados en el nuevo ordenamiento; minimiza las instancias de libre acceso a la información pública ambiental; y elimina las prohibiciones a las conductas que afectan, alteran, disminuyen o degradan los humedales. Entre otras omisiones.

La cuarta, ¿la vencida?

“He decidido no opinar del proyecto hasta que no ingrese al Congreso”, le dijo a Malas Palabras el diputado nacional Leonardo Grosso, quien preside la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación. 

“Hay que seguir saliendo a la calle a demostrarles que ellos están en sus lugares para representar los intereses del pueblo”, considera Lauphan. No se arriesga a afirmar si se terminará el año con ley de humedales, ni en todo caso con cuál. Pero dice: “Esperar, siempre espero lo mejor”. También confiesa que los incendios del Delta del Paraná le quitan un poco el sueño, que lo hacen tener que activar, tener que militar, tener que cantar: “Si tocan al río, te tocan a vos, somos el latido de nuestros humedales”.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi