SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 19 / 08 / 2023

En la ficción confiamos

Fortuna, de Hernán Díaz

Editorial Anagrama (2023)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

La segunda novela del autor argentino radicado en New York, ganadora del Premio Pulitzer, fue publicada en español en marzo de 2023 por la editorial Anagrama. El título original es Trust, más adecuado porque es una novela que hace pensar al lector acerca de la naturaleza de los pactos de confianza con los textos, las voces, las tramas y las formas. Una canción tocada al revés. Pero una novela sobre el dinero, una de las ficciones más peligrosas, no podía dejar de lado las caras del capitalismo, el monstruo que está detrás.

Su fuerte está en el aspecto formal, ya que Fortuna es cuatro novelas en una. Pero también en las diferentes capas que constituyen la fortuna de alguien, ya sea la de Benjamin Rask, el hombre más rico del mundo, o su esposa Helen Brevoort, el personaje fantasma que se termina adueñando del eco que las voces del libro contienen. No existe el amor ni la felicidad. Acaso un tipo de cariño familiar, las contradicciones y los valores de clase, pero la verdadera pasión está en crear ficciones. 

La primera de las novelas es Obligaciones, de Harold Vanner, y se centra en el ascenso, gloria y caída de Benjamin, un personaje solitario, asexuado y opaco, cuyo misterio reside en una capacidad inusual para las matemáticas y en no querer mostrarse públicamente. Sus apuestas en Wall Street lo convierten en un genio que ve una posibilidad de hacer dinero donde otros no veían nada. Benjamin llega a ser amado y luego odiado, ya que sus movimientos en la bolsa llevaron al crack de 1930. Pero semejante debacle ¿puede haber sido a causa de las acciones de una sola persona? Esta pregunta sobrevuela el texto y es planteada por los mismos protagonistas. Nace entonces el mito, que también incluye a Helen, retratada como amante de la música, reservada y asexuada tanto como su marido, pero además frágil y loca. Resuena Henry James y Fitzgerald. Esta primera novela de  es la antesala de las demás, es una ficción de un supuesto personaje real llamado Andrew Bevel, que escribe su autobiografía en la segunda novela: Mi vida. El texto es fragmentario e inconcluso, son apuntes para una autobiografía con una voz tosca que deja ver los hilos de sus intenciones. 

En Recuerdos de unas memorias, la tercera novela, Ida Partenza relata, a la manera de Joan Didion, su propia historia, la de una  secretaria hija de un italiano anarquista, y que es la voz de las memorias del misterioso Bevel. Desde su presente de escritora consagrada, Ida narra cómo fue escribir y trabajar para el representante más alto de todo lo que su padre odia. Estas memorias muestran la debilidad del millonario que no puede soportar que Vanner en su novela haya torcido la “historia real”.

Se pone en marcha una trama detectivesca que incluye amenazas, el robo de un manuscrito y un texto apócrifo. La hija del inmigrante descubre que puede escribir tantas versiones de Bevel como ella desee, y sería difícil distinguir cuál es la más fiel. También descubre su vocación, que la llevará, años más tarde y por casualidad, a la casa donde todo comenzó, y donde el texto más importante del libro de Hernán Díaz tiene su pie de entrada. Futuros se llama la cuarta y última novela, escrita por Mildred Bevel, verdadero nombre de Helen Breevort, la esposa de Andrew Bevel. Mildred se materializa con gran estilo en estos diarios poéticos llenos de reflexiones. Está muy enferma pero no pierde su lucidez, y ciertamente demuestra que ninguno de los autores/personajes anteriores le hizo justicia. Con Virginia Woolf como referente, Mildred dice “Todo diarista es un monstruo: la mano que escribe y el ojo que lee proceden de cuerpos distintos”. Hernán Díaz despliega el último gran golpe para este laberinto literario exquisito. Los hombres y las mujeres mienten y escriben, pero son ellas las que aman la música y los libros, la pasión y el revés de la trama que se revela en el final. 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)