SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 02 / 06 / 2023

¿Es la Corte Suprema una asociación ilícita?

Según la ley, algún juez podría avanzar contra el máximo tribunal por cometer acciones que ponen “en peligro la vigencia de la Constitución”. Cantidad de integrantes de la banda, jerarquías y delitos claramente tipificados entre los requisitos cumplidos. Las elecciones en San Juan y Tucumán como ejemplo.

Por Néstor Espósito para Canal Abierto

Un tribunal de justicia puede sentenciar que un gobierno elegido por voluntad popular en tres oportunidades es una asociación ilícita. ¿Podría, en cambio, un tribunal de justicia ser una asociación ilícita?

La respuesta es “sí”, definitivamente. Pero con un condimento adicional que lo hace particularmente perverso: el Poder Judicial se juzga a sí mismo. Y se aprovecha de factores políticos generalmente circunstanciales para blindarse ante una acusación sólida en su contra.

¿La Corte Suprema argentina puede ser una asociación ilícita?

El artículo 210 del Código Penal establece penas de prisión o reclusión de tres a diez años para quien “tomare parte en una asociación o banda de tres o más personas destinada a cometer delitos por el solo hecho de ser miembro de la asociación”. También precisa que “para los jefes u organizadores de la asociación el mínimo de la pena será de cinco años de prisión o reclusión”. Y eleva las penas de cinco a 20 años “cuando la acción contribuya a poner en peligro la vigencia de la Constitución Nacional”. Para este caso extremo es necesario que se conjuguen dos características de un menú de ocho opciones. Entre esas características figuran “estar integrada por diez o más individuos; operar en más de una de las jurisdicciones políticas del país y recibir algún apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos”.

La Corte está integrada hoy por cuatro miembros, tres de los cuales conforman (para determinados temas sensibles, con connotaciones políticas) una nueva mayoría automática, como aquella que favorecía sistemáticamente al gobierno de Carlos Menem. Es decir que el primer requisito, tres o más integrantes, está cumplido.

Tiene una estructura jerárquica: hay un presidente, un vice y dos vocales. Pero además, cada juez de la Corte tiene sus colaboradores directos, de alta influencia y responsabilidad en sus decisiones, que integran su grupo de trabajo. Segundo requisito cumplido: jefe, organizador(es), miembros.

Ante las eventuales refutaciones sobre que la Corte es un cuerpo establecido en la Constitución Nacional, cabeza –además- de uno de los tres poderes de la República, la respuesta es la misma que fue aplicada por al menos un juez y dos fiscales a un gobierno nacional.  Si un gobierno puede complotarse para delinquir, ¿por qué no podría hacerlo un tribunal? En uno y otro caso, son seres humanos (aunque en algunos casos no lo parezca) los que los integran y la misma corrupción que puede tener un presidente le puede caber a un juez. Podrían, eso sí, variar las figuras: en un  caso llamarse peculado o administración fraudulenta, en el otro –además- prevaricato, tráfico de influencias y abuso de autoridad.

Tercer requisito cumplido: la organización, bajo el paraguas de la institucionalidad, se articula para cometer “delitos indeterminados”. Más de uno; la enumeración de los actos presuntamente delictivos que se le pueden reprochar a la Corte Suprema es incompleta.

Las acciones de la Corte proyectan sus alcances en todo el país. Incluso en aquellas jurisdicciones en las que la propia Procuración General de la Nación (a cargo del interino eterno Eduardo Casal) le advierte que no debería entrometerse. Los casos de las elecciones de San Juan y Tucumán son muestra evidente de ello.  Y lo que podría hacer en relación con Formosa lo confirma.

Si bien se mira, esa multiplicidad geográfica bien se podría equiparar a aquello que establece el Código como agravante: “operar en más de una de las jurisdicciones políticas del país”.

Está claro, además, que los fallos que viene adoptando la Corte tienen un permanente beneficiario . Más que eso, lo que se destaca es que esas resoluciones del máximo tribunal perjudican a una fuerza política en sus distintas formas y en sus diversos roles institucionales.

Uno de los principales colaboradores del presidente del tribunal daba consejos e indicaciones sobre temas que debía resolver la Corte a un funcionario de una de las partes. Así lo demuestran las filtraciones de chats que no se pueden usar judicialmente pero que existen. Más allá de algún cacareo vacuo, nada indica que lo que dicen esos chats sea falso. Ni siquiera sus protagonistas.

Otro requisito cumplido. “Recibir algún apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos”. La sumatoria de todos esos factores, puestos en la cabeza del Poder Judicial, ineludiblemente pone “en peligro la vigencia de la Constitución Nacional”.

Un juez que forzara la interpretación de la figura de la asociación ilícita con un diez por ciento de la enjundia y dedicación con que la corporación judicial ve corrupción sólo de un lado de la grieta podría perfectamente avanzar en una causa por asociación ilícita contra los magistrados de la Corte.

El problema no es la falta de buenos jueces, que los hay y son mayoría en el Poder Judicial. El problema real es que no se animan a hacer justicia cuando del otro lado está el poder real y sus patrocinantes  y sostenedores.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano