SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 08 / 07 / 2022

Ganancias extraordinarias: compartiendo el capital

Por José Maldonado

Un mes antes de su renuncia Martín Guzmán presentó el proyecto de Impuesto a la Renta Inesperada, pero el mismo no logró avanzar ni siquiera un paso, lo que volvió a dejar al descubierto la debilidad política de su gestión.

La iniciativa apunta a un pequeño grupo de empresas del sector más concentrado de la economía que comercialmente aprovechó la guerra en Ucrania y maximizó sus ganancias, facturando más de mil millones de pesos adicionales como consecuencia del aumento de los precios por el conflicto bélico.

En caso de aprobarse, serían apenas 350 grandes firmas las que deberían pagar el impuesto a la renta inesperada, lo que equivale a apenas el 1 por ciento de las empresas que operan en Argentina. Una lista muy corta, si se la compara con los millones de contribuyentes que abonan IVA o Impuesto a las Ganancias.

Pero el rechazo al proyecto fue feroz y el proyecto quedó empantanado ante la falta de apoyo de la oposición, con muchos diputados de Juntos por el Cambio en la primera fila, y el escaso músculo político del oficialismo.

La idea de gravar a las empresas que se beneficiaron extraordinariamente por el aumento de precios de los commodities surgió del corazón mismo del establishment financiero: el propio FMI recomendó, como lo había hecho al inicio de la pandemia, un “aumento de las alícuotas para los tramos más altos de impuesto a las ganancias y bienes personales”.

La lista de casos de gobiernos que implementaron tributos a las ganancias extraordinarias es cada vez más larga. A fines de abril, Italia puso en marcha su propio impuesto a la renta inesperada. Grava con una tasa de 10% a los beneficios excepcionales que registraron las empresas energéticas que operan en ese país. Asciende a 4400 millones de euros. En mayo, se anunció que la tasa pasaría de 10% a 25%.

En Gran Bretaña, el conservador de Boris Jonhson anunció la aplicación del “windfall tax” o impuesto a las ganancias inesperadas para los productores de petróleo y gas que operan en el Reino Unido. Con los fondos recaudados está financiando un paquete de asistencia social extraordinario para atender a un fenómeno que crece cada vez más: la pobreza en Inglaterra.

En España el socialista Pedro Sánchez estableció un impuesto a las ganancias inesperadas para solventar gastos sanitarios. Ahora, se plantea reconvertirlo y poner el foco en las empresas energéticas. En Rusia, ya desde 2020 se aplica un impuesto del 15% a los dividendos en las cuentas extranjeras y uno del 13% a los depósitos bancarios de más de 13.000 dólares.

De vuelta en Argentina, la propuesta quedó en suspenso después de la renuncia del ministro de economía, sin llegar a defenderla parlamentariamente. Ahora Silvina Batakis deberá ponerse la discusión al hombro e intentar torcer rechazos. “Es justo que cuando hay una renta inesperada, como en este caso por una guerra, se aporte más. Tiene que ser un instrumento que logre la redistribución de los recursos”, señaló en sus primeras declaraciones públicas.

De avanzar, la iniciativa empezaría a poner un poco de equidad en un sistema regresivo e injusto. Un tributo deducido de las extraordinarias ganancias de los pocos beneficiados de esta crisis, para paliar las profundas desigualdades del país.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi