SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 06 / 2024

#Hartas de tode

Furor fulgor, de Ana Ojeda

Literatura Random House (2022)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

¿Qué podría pasar si el lenguaje fuera modificado por decreto? Furor fulgor, una novela de Ana Ojeda, es una lectura feminista anti patriarcal, anticapitalista y futurista de la realidad de los años del gobierno macrista, donde los derechos de las mujeres se pusieron en jaque, se instaló el debate por el lenguaje inclusivo y se produjo una crisis económica y social que todavía persiste y cambia de forma.

En un futuro no muy lejano y en Buenos Aires, el GATO (Gobierno Argentino de Tipo Ornamental) declara mediante DNU el uso obligatorio del lenguaje genérico femenino para reemplazar el histórico uso correcto del español en su plural masculino, lo cual provoca una revolución que termina con Internet y con todas las formas conocidas de la era digital. Es así que se declara un Estado de sitio en donde aparecen personajes que serán los clásicos héroes: Tootoo Baobab y Tarek como un “regio Sancho sin panza” encabezarán la rebelión apocalíptica en las calles. 

Parodia a la picaresca y a los relatos clásicos de la literatura universal (“Canta oh musa la cólera de Tootoo Baobab…”) esta novela se mueve entre diferentes climas de humor para hacer del lenguaje una mezcla bastante novedosa: términos actuales, el lenguaje de Twitter y la era digital, emojis, hashtag, etc. Ana Ojeda inventa un uso del lenguaje que combina múltiples referencias literarias y culturales y apela a un lector cómplice y avezado: todos los capítulos están titulados a la manera del Quijote y los géneros que allí se parodian. La sintaxis es una reversión del español de la picaresca o de las epopeyas medievales: “todo roto desmantelado, lo que alguna vez funcionó yace ahora desarticulado.” pero con emojis y “ahres”, un rioplatense coloquial y juguetón, femenino y antipatriarcal.

El enemigo es el Orden, las fuerzas represivas del Partido del Cambio y sus sirvientas del orden, el sector contrario a las políticas de educación sexual integral, partidario del aborto clandestino, que por supuesto también defiende el uso del masculino universal. Las referencias al gobierno de Macri son explícitas: “no se inunda más, carajo” o “y en todo estás vos”, sin olvidar las siglas del gobierno que ocasiona la debacle, con el ilusorio fin de aplacar el fuego del feminismo. 1984 y otros referentes de la Ciencia ficción más distópica se pueden leer detrás de las reglas absurdas, la censura y la persecución.

Es la última ama de casa la que se harta y junto con Tarek, Aurelia Futura, Pitón y otros personajes, se enfrentarán al desabastecimiento, el hambre, la escasez, el capital, el patriarcado y todo lo que “las” oprime. El sujeto varón queda invisibilizado en este revés de la trama donde es nombrado en femenino plural, y eso es un ejercicio que demuestra lo transformador que puede ser el lenguaje, su carga política, su peso en la historia y en la construcción de esta nueva sociedad que surge de la destrucción. La lucha es en las calles y es feroz, agresiva y espontánea: “Las travas estaban entre las que más agitaban, muy activas combativas, consignas inventaban, las gritaban, compañeras azuzaban, a desbordar el perímetro llamaban.” Hay una idea de devenir animal, devenir cuerpa en este universo que marca el Año Cero. “Decime qué te define sin mencionar trabajo, edad o preferencia sexo afectiva”, dice Aurelia Futura y abre una ventana para pensar, junto con los personajes, en qué cosas podrían unirnos para enfrentarnos a un enemigo totalitario que quiere silenciarnos.

Más allá de la General Paz existe el mito: todo es mejor y no hay tal nivel de desesperación. En Buenos Aires no hay más animales, ni internet, ni escuelas; se vive para encontrar qué comer. Los que abandonan Buenos Aires, como en el relato de Úrsula Le Guin, quedan fuera de la novela. Ciencia ficción, crítica social, barroquismo. Como dice Pitón, “el mundo al final era re frágil”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)