SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 06 / 2016

Integrar

Por Carlos Fanjul.- Cuando este número de Malas Palabras empiece a recorrer cada recoveco del país para encontrarse con otros militantes, estaremos a pocos días de un aniversario más de la muerte, un 13 de julio de 1993, de un verdadero imprescindible como es Germán Abdala.
Pocos años antes, a comienzo de los ’90 y sabiendo que su destino era partir, eligió ya no someterse a su operación número 27 y retornar para empaparse del afecto militante que extrañaba.
Flaco, con su rostro marcado de huesos hartos de sufrir, estuvo lo mas que pudo con sus compañeros de todo el país.
En una visita a Santa Fe dejó algunas ideas, que hoy más que nunca, o tanto como siempre, golpean en nuestras cabezas que vuelven a presentir, como aquella vez, que ante la opresión que aplasta un poco más cada día, el pueblo trabajador debe responder con la más fuerte avanzada posible hacia una nueva independencia de los formatos capitalistas, a punto de estallar en mil pedazos.

Dijo Germán aquella vez, y nos vuelve a decir a cada instante: “Esos viejos compañeros anarco-sindicalistas que fundaron ATE en la década del ’20, nos enseñaron que defender el Estado era una causa de liberación nacional. Nos toca vivir un momento muy complicado, pero los trabajadores siempre sacamos fuerza del fondo del alma para revertir y transformar los obstáculos. Yo hoy quiero que asumamos juntos ese mismo compromiso de saber que nuestra verdad sigue intacta. Nuestro proyecto va mucho más allá de la individualidad política o partidaria. En la realidad argentina puede haber muchos dirigentes que piensen que ellos y los trabajadores podemos llegar a ser empresarios, y que este sistema capitalista nos puede integrar. Y eso es verdad: el liberalismo puede integrar a algunos hombres, puede integrar a algunas estructuras, y hasta nos puede llegar a convencer de que siempre deberemos ser nosotros los que hagamos un sacrificio más, pero lo que nunca logrará ese sistema liberal es integrar de verdad al pueblo trabajador, porque sabe que nunca le dará lo que merece. Debemos pelear para que cuando alguna vez llegue el triunfo, éste no sea falseado y se responda a los que más necesitan, a los humildes y a los postergados de siempre. Porque en esta Argentina de hoy, como en la de ayer y como en la de mañana, las necesidades del pueblo no pueden esperar. Y no deben ser negociadas”.

Germán recordaba lo que ya se decía en 1925.
Lo hacía más de seis décadas después, y hoy, cuando lo volvemos a recordar, miramos el almanaque y vemos a casi un siglo el mismo valor de aquellos mandatos de los anarco-sindicalistas.
Duele sentir que, salvo pequeñas primaveras, el sistema siempre te demostró que cada fiesta que inventa, termina siendo pagada por el pueblo laburante.
Y más duele verificar que luego de tres décadas de democracia, ninguna gestión dejó de buscar que nos metiéramos adentro de sus juegos de conveniencias. Y lo peor es que muchos se integraron.
“La única forma de que haya mejor democracia es que exista más protagonismo y poder popular”, se afirma paginas adentro.
Por ahí en eso pensaban en el ’25 cuando hacían oír su voz.
Y casi seguro que, a su vez, repetían las voces de hace 200 años, cuando tronaron en serio los gritos de libertad.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano