SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 13 / 03 / 2024

La buena educación

Los armarios vacíos, de Annie Ernaux

Editorial Cabaret Voltaire (2023)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Publicada originalmente en 1974, la primera novela de la autora francesa, premio Nobel 2022, es editada en 2023 con traducción de Lidia Vázquez Giménez. Es un relato autobiográfico y una novela de formación, que pone en primer plano la potencia de la voz narradora, Denise Lesur, una estudiante universitaria que se encuentra en peligro de muerte. Desde una lucidez fina y sin vueltas, la protagonista habla sobre el rechazo a su origen popular, sobre las herramientas que le dio la educación, las relaciones, el placer. Y mientras narra esas experiencias, está absolutamente tomada por otra más urgente y salvaje: abortar. Dice: “(…) también deberían encontrarse plegarias para todo, para una chica de veinte años que ha ido a ver a una abortera, que sale de ahí, lo que piensa después, mientras camina, cuando se tumba en la cama”. Se pregunta quién es, intenta responder a esa pregunta, y el resultado es esta novela imprescindible, dura y bella.

Denise es una chica que creció entre dos mundos, y ahora está entre la vida y la muerte. Habla de su vida con urgencia, a veces con rabia, a veces con ternura, pero no con nostalgia. Reconoce el esfuerzo de sus padres, que la mandaron a estudiar a la escuela privada. El conocimiento la hará libre, por eso también tiene que sobrevivir. El acto disciplinador es la amenaza más grande e injusta, aún más para alguien que escapa. El miedo a morir la empuja a narrar, a explicar que con odio no se nace. Dice: “Escribo alegremente”. 

El origen de Denise es el de una infancia libre y popular. Pero su mundo no encaja una vez que ingresa en la escuela. Ahí choca con las compañeras, con la maestra, el lenguaje, la burguesía, la cultura y las costumbres. Hay una fuerza vital en esa infancia vivida en el bar de los padres, niñas que corren y se burlan de los borrachos, se trepan y juegan libremente entrando y saliendo de ese espacio de los adultos: “cuando entro en la escuela me vuelvo menos que nada (…) En la puerta he dejado mi mundo, el de verdad, y en el de la escuela no sé cómo comportarme”.

La escuela privada es el territorio de las falsedades, de otras reglas sociales, y también del conocimiento. Allí descubre la humillación, pero también una posibilidad auténtica de toma de control: no para de sacarse diez y así encuentra el cuarto propio que la aleja del destino común, porque el acceso a la cultura es para ella el acceso a una vida privada. Viene el rechazo y el sentimiento de culpa de clase, del origen humilde, de lo brutal en el trato y en la forma de hablar. La cultura es una necesidad, por eso el tono de la narración es rudo, muy veloz, de frases cortas y enumerativas, reflexiones precisas de una voz honesta que se sabe en peligro. Abortar no era seguro ni legal. 

¿Qué se puede aprender de un aborto? Que la violencia, la desesperación y el miedo pueden apagar una vida, la de la joven. Que el castigo existe. Las imágenes del pasado, el cambio social, las historias de chicas descarriadas, el triunfo personal, son una elaboración intelectual de la identidad, hechos de gran aprendizaje que dieron lucidez en su soledad. La sexualidad la lleva a preguntarse por lo que realmente desea y no le da culpa sentirse la única. Es la libertad verdadera, rupturista de las normas y de las limitaciones. Cada experiencia amorosa es para ella un acto de diferenciación y de acercamiento al deseo y al placer propio. Se pregunta cosas, dice verdades. No le importa no ser pura, está en el camino del autoconocimiento, hasta que un embarazo no deseado interrumpe todo.

Toda su vida se detiene: Soy yo la que estoy abortando”. Los libros no hablan de lo que le pasa a ella, una “pecadora”, una “viciosa”. Necesita contarlo. El tiempo es lo único real: el presente tiene un relieve ominoso, el pasado se vuelve más lejano y el futuro parece imposible.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)