SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 20 / 10 / 2021

La CNTI es el grito soberano

por Adolfo “Fito” Aguirre (Coordinador General Nacional de la CNTI y Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA-Autónoma)

La CNTI, la Coordinación Nacional de Trabajadoras/as de la Industria de la CTA Autónoma, nació al calor del “Industricidio” para detener al modelo saqueador del gobierno de Mauricio Macri. Esa resistencia permitió la derrota en las urnas de esta experiencia nefasta. Así comenzamos a construir como clase trabajadora esta herramienta nueva que nació el 5 de julio de 2018, porque tenemos la capacidad de crear en los momentos más duros que nos toca vivir. Estamos muy orgullosos de esta forma organizativa que nos dimos y de este esquema de coordinación federal y paritaria que mantiene las capacidades, oficios, identidades y experiencias acumuladas con cuadros de conducción en este camino de emancipación. No olvidamos el desguace del Estado durante la década menemista con el libreto del Consenso de Washington. Sabemos que su continuidad es con un esquema multinacional que apunta a convertir a la región en un gran estancia agroexportadora en donde el único sistema válido sea el del el saqueo mediante el control de gobiernos títeres para contrabandear nuestros recursos naturales.

La CNTI nace como con un grito liberador y durante su reciente Segundo Congreso Nacional, del que participaron más de 160 delegadas y delegados, demostró que no solo tiene resistencia sino también un proyecto para impulsar una nueva matriz productiva, porque estamos en un mundo globalizado y las decisiones no la toman los Estados-Nación sino que influyen esquemas multinacionales. Urge autonomía estratégica porque estamos en un país muy rico con una distribución desigual que fue asaltado en distintos momentos de su historia.

La CNTI definió un plan para los próximos cuatro años que busca la soberanía en todas las áreas de desarrollo y la potenciación de la industria, pero una industria que esté cerca de la materia prima. Es decir, planeamiento estratégico a mediano y largo plazo. Somos más de 30 mil trabajadores y trabajadoras en sectores como el de la industria naval, curtiembre, azucarera, textil, farmacéutica, tecnología, siderurgia, talleres de fuerzas armadas, fabricaciones militares, minería, energía atómica, agua pesada, vidrio, buzos profesionales, vías navegables y telecomunicaciones, tanto en el sector privado como en el estatal. Esta diversidad nos hace muy potentes.

Para La CNTI, la elección de las PASO fue una elección multinacional para frenar cualquier intento de cambio a la matriz de saqueo que tiene Argentina instalada hace tiempo. Por eso nuestro rol pedagógico es mostrar que es posible trabajar soberanías desde la clase trabajadora. Un ejemplo: el pueblo sabe más del Canal Magdalena por las actividades, actos y proclamas que hicimos las organizaciones populares que por conocer en dónde está ubicado en el mapa, pero entendían que si se trata de una salida soberana al Atlántico, sin triangulaciones ni peajes, era razonable y correcto.

La CNTI hace reuniones plenarias cada miércoles, que incluyen espacios de formación. Allí aprendimos la importancia de cada sector en el desarrollo y la economía nacional. Sector que luchaba, que resistía, que quería avanzar en legislación o causa justa la CNTI acompañaba. Es una experiencia de solidaridad maravillosa. Por eso llamamos a fortalecer organizaciones, para desarmar la tecnología del saqueo del neoliberalismo y construir la tecnología de la justicia social. Así surgió el Manifiesto por la Soberanía, el Trabajo Digno y la Producción.

La CNTI tiene en su ADN ese sindicalismo sociopolítico que siempre luchó por la justicia social, por eso no naturalizamos que el sistema pospandémico deba ser con menos derechos, menos soberanía. Estamos muy orgullosos de tener una organización nueva en la CTA-A con vocación de lucha, con el objetivo de construir justicia social y aportar al sindicalismo mundial para revertir el saqueo. Y aquí reivindico las alianzas con expresiones del campo popular y otras organizaciones de trabajadores del ámbito de la industria. También la afiliación e integración al Comité Ejecutivo Mundial de IndsutriALL, a la familia internacional de la industria que representa a más de 50 millones de trabajadores. Además, ayudamos a la ciudadanía del Uruguay a firmar contra la Ley de Urgente Consideración (LUC) del retrógrado Lacalle Pou. Dijimos: nuestras sedes son casas de todos los pueblos del mundo que luchan contra la opresión, el colonialismo y los bloqueos.

La CNTI aporta una estructura de cuadros con mucho conocimiento de sus sectores, de la realidad argentina en los últimos 30 años y de la importancia de actuar internacionalmente. Es una novedosa construcción teórica de desarrollo para el mundo y vamos a pelear por una transición justa. Queremos industria sustentable cuidando el ambiente con trabajadores con salarios dignos y derechos laborales plenos. Es la esperanza que queremos alumbrar para el presente y futuro de la Argentina y la región.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi