SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2021

La estrella de Belén

José María Barbano.-¿Cuándo volveremos a ver la estrella de Belén?Si se trataba de un cometa… los cometas siempre vuelven. Según dice el Evangelio de Mateo, los tres sabios de oriente seguían una estrella; es lógico pensar que seguían la marcha de un cometa.
Pero los astrónomos modernos han calculado que por aquel entonces no circulaban cometas. Lo más cercano fue el paso del Halley en el año 7 antes de Cristo. Demasiado fuera de tiempo.

LA CUESTIÓN DE LA FECHA
Cuando se intentó fijar la fecha del nacimiento de Jesús, hubo una diferencia en los cálculos. Entre otras cosas, porque en Europa no se conocía el uso del cero. De allí la importancia que tiene encontrar un fenómeno celeste, extraordinario, que la cultura de entonces pudiera atribuir al nacimiento de un rey o personaje importante.
El evangelista nos cuenta la aparición de una estrella que llama la atención y guía a tres hombres, sabios y poderosos, hasta el lugar del nacimiento.
Los astrónomos modernos sugieren que el acontecimiento podría identificarse con una extraordinaria secuencia de conjunciones que tuvo lugar entre los años 3 y 2 A.C. Saturno con Mercurio, Saturno con Venus, Venus con Júpiter y Venus con Mercurio. Después, de nuevo Júpiter con Venus, tan cerca esta vez, que pudieron parecer uno solo a simple vista. Según explican, finalmente Júpiter se detuvo en la constelación de Virgo. Visto desde Jerusalén, quedaba directamente en dirección de Belén.

SIGNIFICADO MÍSTICO
Sea cual sea la explicación astronómica, no vamos a complicarnos demasiado a la hora de adornar el vértice de nuestro arbolito. Porque el evangelista no se preocupó por la estrella sino por su significado.
La creación comenzó con la luz. Con la luz se pudo ordenar el caos inicial y comenzó la vida. A San Mateo le pareció maravilloso encontrar una luz nueva en el inicio de la nueva etapa de la historia. En el caos moral de la época aparece una luz para un nuevo estilo de vida.
Más aún. En realidad la luz del cielo fue sólo un reflejo de la luz que ya estaba en Belén. Era el niño recién nacido, que sería reconocido como la luz que vino a iluminar al mundo.
San Lucas – que según Dante describía “la ternura de Cristo”- nos cuenta de María llegando al templo con el recién nacido. Allí es proclamada la portadora de la “Luz que ilumina a las naciones y gloria de su pueblo.”
Cuando los Magos llegan a Belén entienden que la estrella estaba en el pesebre: “la estrella se detuvo en el lugar donde estaba el niño”.

EL REGRESO DE LA ESTRELLA
La seguridad de la brújula y nuestro gps nos obvió la necesidad de avanzar mirando las estrellas, como era la costumbre de navegantes y caravanas del desierto.
La estridencia de las luces urbanas y la maraña de nuestras autopistas nos llevan con seguridad a puntos ya predeterminados.
Quizá algún día vuelva la estrella de Belén para invitarnos a recorrer un camino nuevo. Quizá hoy mismo se encuentre brillando en el cielo una luz distinta y sólo espera que alguien levante la mirada y descubra la grandeza que puede haber en la insignificancia de un recién nacido y un pesebre.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano