SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 05 / 2016

La cultura de la violación

 

Hace unos días nos enteramos que María Soledad de 26 años y Florencia de 14 años habían sido violadas y asesinadas por el sereno de una fabrica abandonada en Ramos Mejia. El sujeto, llamado Cristian Perrone tenia antecedentes por intento de abusar de su hija de 12 años, y finalmente fue detenido en La Pampa.
Hasta aquí la fría descripción del suceso.

Durante algunos días este hecho infame ocupo una parte de los medios de comunicación que siguieron el caso. Algunos periodistas y noteros reflexionaron sobre el tema como de costumbre preguntándose mas por las actividades de la victima que por el accionar del victimario. Un claro ejemplo resulto el de un notero de televisión que, situándose en la entrada del lugar donde vivía María Soledad con sus 2 hijos, para darle mas “espectacularidad” al caso comenzó a hacer una serie de deducciones basada en el morbo, el prejuicio y sustentadas únicamente en un pensamiento machista
Dijo: “Detrás de esta cortina metálica vivía María Soledad, con el permiso del sereno y, ustedes se imaginaran, a cambio de qué”.
A cambio de qué? La respuesta es más que obvia, ahora, a quien le importa la vida privada de una victima? A cuento de qué este periodista analiza de esa manera?
Es justificación suficiente para que dos mujeres sean violadas y asesinadas? Acaso el hecho de que viviera en ese lugar tan precario tenia que ser una especie de trueque con el femicida?
Por supuesto que no, María Soledad y Florencia fueron asesinadas por un hombre que vio en ellas un objeto a ser tomado para su satisfacción: los violadores no gozan el acto sexual en si mismo, sino el terror y la dominación que tienen sobre sus victimas.

La justificación de los medios

Y los medios de comunicación si bien se escandalizan por los femicidios siempre ponen el acento en las actividades de las muertas, en cuestionar a sus padres por la falta de control, en por qué Florencia iba a visitar a ese lugar a María Soledad.
Preguntas que no conducen a ningún lugar y solo reafirman una supuesta necesidad de la compañía de un hombre para que estemos a salvo. El femicida pasa a un segundo plano, no se averigua nada sobre su vida personal, ni sus antecedentes, no se cuestiona su conducta asesina. Más bien se tiende a justificar su accionar a través de sus victimas.

De esto se trata la cultura de la violación. De poner a las victimas en el centro de la investigación; de cuestionarlas por que de “alguna manera” provocaron este desenlace, lo buscaron, lo facilitaron. Así la sociedad en vez de asumir una actitud responsable, las culpa de lo sucedido.
No hay reflexión posible sin un cambio de conducta, sin cuestionarnos de como fuimos educadas/dos y qué deberíamos cambiar para que no siga sucediendo.
Es decir buscar un nuevo paradigma social y cultural

Una pregunta simple ¿por que nos enseñan a las mujeres a cuidarnos de no ser violadas y a los varones no se les enseña a respetarnos?
Por que seguimos sosteniendo y justificando los estereotipos y apoyando la cultura de la violación que no es solamente la posibilidad de ser atacadas sexualmente sino que empieza con algo tan naturalizado como el acoso callejero. El mal llamado “piropo” que padecemos desde que somos niñas. Eso es hacernos sentir que las calles no nos pertenecen que es territorio masculino y por lo tanto debemos soportar el acoso como una “galantería”, lo cual es absolutamente erróneo.
No hay nada de bonito en sentirse observada e insegura por el simple hecho que estemos caminando.

El cura retrógrado

Otro caso singular que se enmarca dentro de este tema sucedió en una iglesia de Zarate donde el párroco exige a sus feligresas una vestimenta “cristiana” prohibiendo la entrada al templo tanto de mujeres y niñas que usen ropa, según el criterio del cura, inapropiadas.
Si bien es una medida retrograda que nos recuerda decisiones eclesiásticas de principios del siglo XIX, lo más sorprendente de este tema es la respuesta de la persona a cargo de esa iglesia y apoyada por una catequista del lugar: las calzas, jeans o remeras ajustadas “incitan”. Son para estas personas una provocación, ven según su punto de vista, que las mujeres y niñas que usan determinada ropa provocan situaciones de excitación y por ende pueden indirectamente justificar el accionar de un varón.
Para reafirmar estos hechos el titular eclesiástico fue entrevistado. Consultado sobre si realmente creía que esa ropa era provocativa, le respondió al periodista con otra pregunta: “¿Usted no siente nada cuando ve a una mujer vestida así?”. Y luego remato con una frase que da miedo: “Debajo de esta sotana hay un hombre”.
Según estos dichos, parece reconoce que dada una situación de encuentro con una mujer, este señor no podría contener sus deseos. Y, algo peor, además piensa que las niñas tienen actitudes provocativas por el hecho de ponerse un jeans, con lo cual no debieran siquiera de ser respetadas.
Ahí sigue este buen hombre, al frente de la misma parroquia.

Estos dos casos que a primera vista parecieran inconexos entre si, están impregnados por lo que llamamos la cultura de la violación. Este termino, usado desde la década del 70, sirve para justificar y perpetuar comportamientos de índole sexual que ponen el acento en la supuesta provocación de quien lo padece, y no en la responsabilidad de la persona que lo produce

Todo el tiempo se vuelve sobre las victimas. Se cuestiona sus vidas, qué hacían, donde y a que hora, si estaban lejos del control de sus padres…
O se reglamenta, como en el caso de la iglesia de Zarate, su manera de vestir porque eso les evitaría situaciones de abuso o violación.

No los provocamos, no insinuamos nada cuando estamos caminando por la calle
No somos la encarnación del mal.
Somos mujeres que queremos vivir en libertad.

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni