SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 03 / 06 / 2023

La deuda es social

Así lo demuestran los crecientes datos de inflación y pobreza por el ajuste al que obligó el acuerdo con el FMI. En una gigantesca demostración de unidad, movimientos sociales y sindicatos marcharon el pasado 18 de mayo en contra del ajuste del Gobierno y en reclamo de medidas urgentes para recuperar los ingresos de las clases populares.

Opinan: Hugo “Cachorro” Godoy, CTA-A; Omar Giuliani, Federación Nacional Territorial (FeNaT); Eduardo Belliboni, Polo Obrero y Unidad Piquetera; Natalia Zaracho, Frente Patria Grande; y Dina Sánchez, secretaria adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP).

Por Redacción Malas Palabras 

Testimonios desde la marcha: Canal Abierto

Ilustración: Juan Soto

Las metas establecidas en el acuerdo con el FMI establecen una reducción del déficit fiscal. Por estas exigencias, el Gobierno instrumenta recortes de todo tipo, como en el caso de los subsidios y la ayuda social. 

La dinámica de inflación va acompañando ese proceso, ya que el sector concentrado de la economía traslada los costos por reducción de subsidios a las tarifas. Como señaló el economista Claudio Lozano en nuestra edición de noviembre de 2022, “cada punto de inflación implica la posibilidad de mayores niveles de pobreza”

Los datos acompañan este análisis: más del 60 por ciento de niños, niñas y adolescentes en nuestro país son pobres. Así lo relevó el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) , de abril de este año. 

Y en ese sencillo acto de pagar precios con aumento, los sectores populares transfieren riqueza a grupos concentrados de la economía. Mientras tanto, la ayuda social disminuye y los movimientos sociales son estigmatizados en televisión nacional.

El ajuste, nuevamente, lo paga el pueblo.

En este fuerte escenario de crisis, distintas organizaciones del campo popular confluyeron en las calles por primera vez desde que el Frente de Todos llegó al Gobierno.

Unidad para resistir

El pasado 18 de mayo, frente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y con la consigna “Contra el hambre y pobreza, por trabajo y salario” , confluyeron organizaciones como la CTA Autónoma (CTA-A), la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTEP), la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Unidad Piquetera, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Frente Patria Grande y el Frente Milagro Sala, entre otras. 

En un fuerte gesto de unidad,  exigieron un golpe de timón del gobierno ante las brutales políticas de ajuste del FMI, y la puesta en marcha de medidas urgentes para recuperar los ingresos de la clase trabajadora. También denunciaron la falta de provisiones en los comedores y merenderos.

Hugo “Cachorro” Godoy.

Uno de los referentes políticos presentes en la convocatoria fue el titular de la CTA-A, Hugo “Cachorro” Godoy, para quien el futuro de los argentinos es “negro” si el Gobierno no cambia el rumbo. “Tiene que dar respuestas a la magnitud de la emergencia social que estamos atravesando. Esta situación hace que multipliquemos los esfuerzos para construir unidad entre los sectores populares”, afirmó el dirigente a Malas Palabras

Godoy calificó como un “hito” la unidad de los movimientos sociales “para obligar al Gobierno a que deje de aplicar las imposiciones del FMI”. “Si no el hambre y la pobreza van a seguir creciendo”, advirtió.

Desde la marcha, Natalia Zaracho, del Movimiento de Trabajadores Excluidos – MTE, también caracterizó el escenario de crisis actual:  “Estamos pasando esta situación por una política del macrismo que nos endeudo y claramente esa plata no la vimos. Hoy estamos en una crisis social, política y económica donde la gente no llega a fin de mes”, declaró a Canal Abierto.

Natalia Zaracho (Télam).

Zaracho, que también es cartonera y diputada del Frente de Todos, señaló como el ajuste opera de la mano del estigma a los movimientos sociales: “Los sectores concentrados también tienen asistencia del Estado y no les están contando las costillas. Siempre somos nosotros, los últimos, los que tenemos que estar diciendo si trabajamos, dónde trabajamos, cuántas horas trabajamos, si nos llevan de las narices”, sostuvo.

Un diagnóstico similar hizo Omar Giuliani, secretario general de la Federación Nacional Territorial (FeNaT), quien cuestionó las prioridades de la gestión del Frente de Todos: “Vivimos en un país donde las grandes empresas alimentarias han ganado millones en los últimos años y tenemos más de 8 millones de pibes y pibas bajo la línea de la pobreza. Está claro que la deuda no es con el Fondo, sino con nuestro pueblo”, dijo en diálogo con Canal Abierto .

Omar Giuliani.

Para Eduardo Belliboni, referente del Polo Obrero y Unidad Piquetera, quienes levantan “la bandera del rechazo al pago de la deuda externa” y el FMI, “el préstamo ha sido ilegal, ilegítimo y en contra de la voluntad popular”.

El lider piquetero también destacó la amplia confluencia que implicó la marcha. “Fue histórico -le dijo a Malas Palabras-. Fue la movilización más grande no sólo de este período de gobierno sino probablemente de los últimos 10 ó 15 años”. 

Para el dirigente, ese gesto de unidad “tendría que hacerle ver al Gobierno que debería convocar a una reunión y no encerrarse en el ajuste”. “Para el Gobierno no es ‘patria o muerte’, es ‘ajuste o muerte’”, abundó.

Un acuerdo ilegítimo e ilegal

El acuerdo con el FMI asoma no sólo perjudicial sino ilegítimo. Una investigación de la Auditoría General de la Nación (AGN) echó luz sobre las irregularidades en el préstamo por 57 mil millones de dólares que se le otorgó al gobierno de Macri en 2018.

“Resultó ser el más importante de la historia de la Argentina y también de la historia del Fondo, representando 127 veces la capacidad de endeudamiento de nuestro país”, indicó la AGN, y advirtió que “por su magnitud y características, impactó de manera adversa en la estructura de la deuda y sus riesgos”.

Entre los principales hallazgos, el organismo de contralor consignó incumplimientos normativos como la falta de autorización del endeudamiento; la inexistencia del dictamen del Banco Central sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos y la firma del acuerdo por parte de funcionarios sin facultades legales para hacerlo.

El informe de la AGN legitima el reclamo de distintas expresiones que vienen denunciando la toma de deuda del gobierno macrista y la suspensión del Acuerdo con el FMI, como la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda, un grupo de organizaciones sociales, políticas, sindicales y organismos de derechos humanos reunidos desde el año 2020.

En las últimas semanas, la vicepresidenta Cristina Fernández definió a ese préstamo como una “estafa”, al hacer referencia a la “enorme cantidad de violaciones a la ley cometidas en el otorgamiento y posterior ejecución” del préstamo.

Otra de las críticas al FMI que se escuchan con más fuerza dentro del Frente de Todos es la de Juan Grabois, referente del Frente Patria Grande y también integrante del Comité de Acreedores de la Deuda Interna. El dirigente pide “cancelar” ese convenio por “criminal” y lo utiliza como límite dentro del oficialismo; es más, al lanzar su precandidatura presidencial prometió que su primera medida de gobierno sería cancelar el acuerdo.

El informe de la AGN también revela que por el préstamo “se pagaron comisiones y gastos al FMI por más de 13 mil millones de pesos, equivalentes, por ejemplo, al 52 por ciento del presupuesto del Conicet en 2018”. Pero, así y todo, “casi el 30 por ciento de los desembolsos del FMI se usaron para financiar la salida de capitales financieros”.

También constató la AGN que “los procesos y procedimientos relacionados al préstamo no aseguraron la eficiencia y la efectividad en la gestión de la deuda, provocando incumplimientos legales, afectando la prudencia en la administración del endeudamiento y vulnerando la adecuada supervisión del financiamiento”.

Cifras que alarman

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en el segundo semestre del año pasado el índice de pobreza alcanzó al 39,2 por ciento de la población económicamente activa, por encima del 37,3 por ciento de igual período del 2021. Por su parte, la indigencia bajó levemente de 8,2 a 8,1 por ciento en el mismo lapso.  

Con una población estimada en 46,2 millones de habitantes, estas cifras implican que 18,1 millones de personas están por debajo de la línea de la pobreza y, dentro de ellos, 3,7 millones son indigentes. 

En cuanto a las infancias, los números empeoran: La pobreza alcanzó al 61,6 y la indigencia al 13,1 por ciento de los niños, niñas y adolescentes en 2022. Son 8,2 millones de niños que viven en hogares con ingresos que no alcanzan a comprar la Canasta Básica Total. El 50 por ciento recibe ayuda estatal. Estos datos surgen del último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Argentina de la Universidad Católica (UCA) que lleva como título “Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia”.

“El gobierno no ha generado políticas para resolver la emergencia de ingresos de los sectores populares”, retomó Godoy, que cuestionó al ministro de Economía, Sergio Massa por anunciar medidas que “son más de lo mismo”.

“Cuando no es el ‘dólar soja’, es el ‘malbec’ o el ‘minero’, o medidas que benefician a los bancos, pero no hay decisiones de fondo para torcer el rumbo. En estos dos últimos años ha crecido fuertemente la producción económica del país, pero también la pobreza y la indigencia, una señal de que no se distribuye en absoluto la riqueza y mucho menos priorizando a los que menos tienen”, indicó Godoy a Malas Palabras

En la misma línea se expresó Dina Sánchez, secretaria adjunta de la UTEP. “Tenemos al Fondo conduciendo nuestras economías y un Gobierno que se subordina y ajusta por abajo y no por arriba . Tenemos niños y niñas muriendo por desnutrición y una ministra que se indigna de ver a las mujeres luchando con las niñeces”, expresó la dirigente a Canal Abierto en referencia al pedido de Tolosa Paz ante la Defensoría Nacional de los Derechos de Menores por la presencia de “niños y adolescentes” en las protestas.

Dina Sánchez (Télam).

¿Y después?

Tras el reagrupamiento en las calles, las organizaciones evalúan sus próximos pasos en la antesala de la campaña electoral. “Esta unidad va a fortalecerse en la perspectiva de darle más fuerza y contundencia al reclamo”, señaló Godoy, que incluyó entre las demandas un “aumento de emergencia para los trabajadores, salario universal y la convocatoria al Consejo del Salario”. 

Eduardo Belliboni.

“Si esto no ocurre, el pueblo debe salir con diversas expresiones de lucha y, quienes estemos en condiciones de hacer un paro, lo haremos”, aseguró Godoy. En la misma línea, Belliboni anticipó que “se va  incrementar la protesta” y le dejó un llamado de atención al Frente de Todos: “No sé si eso es lo que más le conviene a un gobierno que pretende revalidar títulos en las elecciones”.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido