SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 13 / 03 / 2024

«La dolarización es el objetivo final de Milei, porque consolida la transferencia de ingresos”

Hernán Letcher, economista titular del CEPA y habitual interlocutor de Cristina Fernández habla sobre el proyecto económico del gobierno libertario, los límites del ajuste y el debate sobre el déficit fiscal.

Por Redacción Malas Palabras

Algunos señalan a Hernán Letcher -economista, magíster en Flacso y titular del CEPA- como el cerebro detrás de muchos de los pasajes del documento publicado a mediados de febrero por Cristina Fernández, en el que la ex vicepresidenta analiza la economía en la era de Javier Milei, titulado “Argentina en su tercera crisis de la deuda”. 

Letcher es un habitual interlocutor de CFK sobre temas económicos y sus ideas sobre la restricción externa y el endeudamiento en dólares como causa de la inflación sustentan buena parte de la mirada actual de la CFK sobre la economía argentina. 

En una charla con Malas Palabras, el economista pone el foco sobre el programa económico de Javier Milei y asegura que la dolarización es su objetivo final porque garantiza la transferencia de ingresos que viene haciendo desde diciembre pasado. Letcher también advierte sobre la pérdida de respaldo popular al proyecto de Milei y asegura que encarar el problema del déficit con motosierra “además de una insensibilidad brutal, es de una ingenuidad supina”.

– Hasta ahora, en el plan de Milei vimos devaluación, liberación de precios, ajuste, recorte a las provincias… ¿Hacia dónde va el proyecto económico?

Evidentemente, Milei quiere lograr el proceso de dolarización. Si lo pensamos como una secuencia, habría tres momentos. El primero es la expoliación de los ingresos de los trabajadores, a través del aumento de precios y caída de los salarios. Hay una segunda etapa que, en principio, quedó en pausa, que tenía que ver con que esa masa de dinero fuera a determinadas manos. Se podía ver en el DNU o en la Ley Ómnibus, donde aparecía el nombre y apellido de actores específicos, como Mercado Libre. Y hay una tercera etapa que va a intentar consolidar esa transferencia de ingresos y beneficios a los sectores del poder económico con algún mecanismo que impida la retracción de ese esquema. Básicamente, eso es la dolarización. 

– ¿Qué efecto tendría una dolarización?

Si se dolariza, la Argentina difícilmente vuelva para atrás de ese proceso, o al menos no lo va a hacer con facilidad. Con lo cual, ese mecanismo de transferencia de ingresos está de alguna manera garantizado con la dolarización. Por eso, me parece que, desde esa óptica, todo es parte de un proceso que, si no se dolariza, podría quedarse a mitad de camino. 

– ¿Qué rol crees que puede jugar en este escenario futuro el dato de la inflación? 

– Yo también doy por descontado que va a haber un proceso de inflación decreciente en los próximos meses, obviamente. Estabas en 25.5 por ciento. Pero la inflación, por cierto, va a bajar con el único ancla en nuestros salarios. En la medida que no tengamos poder de compra va a bajar la inflación, sí. No me parece muy virtuoso ese proceso. Va a haber un proceso de descenso de la inflación, pero de todas formas el deterioro económico va a ser muy significativo. La situación que vivimos hoy, de pérdida del 20 por ciento del poder adquisitivo, no creo que vaya a mejorar naturalmente los próximos meses”.

Creo que, en términos generales, el gobierno le erró al diagnóstico. Está enamorado del déficit fiscal como causal de todos los males. Y en realidad hay un problema que antecede al déficit, que es la restricción de dólares, la restricción interna. Por el proceso histórico de nuestro país, hay una disputa permanente por los dólares, en distintas formas, de distintas maneras. Y esa disputa se ve reflejada en el proceso inflacionario. Cuando toman deuda en dólares, agravan ese proceso de la restricción externa histórica, porque hay más disputa sobre esos dólares. El conductor es todo el tiempo el dólar.

– En el documento que presentó en febrero, Cristina Fernández vuelve a mencionar esto y algunos volvieron a cuestionarla diciendo que minimizaba el problema del déficit fiscal. ¿Cómo viste esa discusión? 

Algunos de los que la criticaron, como Martín Guzmán, no hicieron mucho por resolver el déficit, si tanto les preocupa. Sobre los que somos kirchneristas hay una especie de reduccionismo, que comparten Guzmán e incluso los libertarios, de ponernos el mote de devotos del déficit. Cuando en realidad, si uno mira la historia de nuestro país, hubo pocos momentos con superávit y uno de esos fue con Néstor Kirchner. 

Los que tenemos una mirada desde la heterodoxia, desde el keynesianismo, creemos que el problema del déficit puede tener efectos inflacionarios en determinadas condiciones. Por ejemplo, si tenés la producción al tope, y tenés el uso de la capacidad industrial instalada en niveles del 80 por ciento; probablemente cualquier escenario de emisión o de déficit creciente tenga efectos inflacionarios. Esto no es válido para cualquier momento y en cualquier lugar. En Argentina, por su proceso histórico, cuando no tenés dólares, tenés tensiones del tipo inflacionario”. 

En estos días que se discute tanto la cuestión del déficit ¿por qué no revisamos los beneficios impositivos que tiene Mercado Libre?, por poner un ejemplo. ¿Por qué si tengo un campo en el exterior no pago bienes personales y si tengo una casa acá en Argentina sí tengo que pagar? ¿Eso no les hace un poquito de ruido? ¿Eso no les ayudaría a resolver el déficit?” 

UN LÍMITE POSIBLE

– ¿Crees que el proyecto de Milei podría encontrar un freno? ¿El deterioro de las condiciones de vida puede empujar una respuesta política que se oponga?

Yo creo que el deterioro es tan brutal que evidentemente algún tipo de impacto, y por lo tanto, algún tipo de reacción, probablemente vaya a tener. No soy de los que dicen: «A ver Milei cuánto dura». Me parece, además de desafortunado, equivocado. Hay que pensarlo en dos dimensiones. Una económica, que tiene como dato central la pérdida de veinte puntos de poder adquisitivo del salario en tres meses. El mismo porcentaje que con Mauricio Macri en cuatro años. Es brutal. Ahora, en la dimensión política, creo que Milei tiene margen de acción”. 

– ¿Hasta cuándo ves que puede tener el gobierno ese margen?

Hay una buena parte de la sociedad que acepta esto. Cuando uno habla con gente que lo votó y que hoy le hace daño el aumento de la nafta, por ejemplo, porque su salario no aumentó, te dicen: «Bueno, había que hacerlo». Uno se pregunta, frente a esa respuesta, si esa aceptación es una carta blanca. Me pregunto si esa gente seguirá pensando lo mismo si dentro de seis meses la situación no mejoró. Porque yo doy por descontado que dentro de seis meses la situación no va a ser mejor y esto lo reconoce el propio gobierno”.

Tengo un gran signo de interrogación con respecto de cuál puede ser la postura mayoritaria de la sociedad en relación a ese efecto tan dañino que puede sostenerse en el tiempo. Sopesado con una cosa no menor, que es la cuestión política, porque estamos viviendo en una sociedad que francamente está dividida a la mitad. Si nos corremos un segundo de Argentina, vemos que  la situación social en Brasil, con Jair Bolsonaro como presidente fue muy dañina para las mayorías populares brasileñas. Sin embargo, cuando fueron a la elección Lula ganó por una diferencia de uno por ciento de los votos nomás. Estamos viviendo en sociedades que, en pos de la mirada político ideológica, incluso están dispuestas a aceptar decisiones que los afectan de manera significativa”.

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni