SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 20 / 10 / 2021

La enfermedad del capitalismo

(APe).- “Dosis doble de desigualdad. Las empresas farmacéuticas y la crisis de las vacunas contra la COVID 19”, es el título del documento que acaba de sacar “Amnistía Internacional” a menos de cien días de terminar el año 2021. Una síntesis contundente de la perversión del capitalismo a través de una de sus cinco arterias fundamentales, el negocio de los medicamentos.

La investigación señala que AstraZeneca, Johnson & Johnson, Pfizer y BioNTech “han publicado políticas de derechos humanos que se remiten a los Principios Rectores de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos. La política de derechos humanos de Moderna no cita estos principios, y Novavax ha publicado una declaración en la que expone su compromiso con un acceso justo a las vacunas pero no menciona los derechos humanos. Sin embargo, ninguna de las empresas ha alcanzado sus aspiraciones en materia de derechos humanos y, en algunos casos, hay un abismo entre el discurso y la realidad”.

Según las previsiones de Airfinity, los ingresos estimados de las tres empresas durante el período 2021-2022 por la venta de vacunas COVID-19 ascienden a más de 130.000 millones de dólares. Novavax todavía no ha empezado a distribuir su vacuna, por lo que no es posible evaluar su política de fijación de precios.

“Pfizer ha afirmado que el deseo de una distribución justa y equitativa les guiaba desde el primer momento, BioNTech ha señalado que pretende asegurar la disponibilidad de sus vacunas en todo el mundo lo antes posible y Moderna se ha comprometido a proporcionar vacunas y productos terapéuticos asequibles y eficaces a toda la población. Sin embargo, Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado a los países de ingresos altos casi todas las vacunas que han suministrado.

A principios de septiembre, el 99% de las entregas de Pfizer/BioNTech se habían asignado a los países de ingresos altos y medianos – altos. Lo mismo puede decirse del 88% de las entregas de Moderna hasta la fecha. En el caso de Johnson & Johnson, el 79% de sus entregas hasta la fecha corresponden a países de ingresos altos y medianos – altos pero, si cumple sus compromisos, las entregas que tiene previsto realizar al COVAX y la Unión Africana supondrían el 53% de sus encargos del año y equilibrarían el reparto.

AstraZeneca, en contraposición, destina aproximadamente el 34% de sus entregas a países de ingresos altos y medianos altos.

Hasta el momento, Pfizer/BioNTech y Moderna han entregado un pequeño porcentaje de su producción actual al Mecanismo COVAX. La mayoría de las dosis que ya tienen comprometidas no se entregarán hasta 2022, bastante después de que muchas regiones pobres se hayan visto asoladas por otros brotes de COVID-19. Sólo el 3,4% de la producción de 2021 de Moderna y el 8% de la de Pfizer/BioNTech se destinarán al COVAX. Novavax ha adoptado un enfoque más responsable, y más del 60% de los acuerdos de venta que ha establecido hasta la fecha están asignados al COVAX”, informa “Amnistía Internacional” con precisión.

El documento agrega que en julio de 2021, “un grupo de trabajo creado por los dirigentes de la OMS, la OMC, el FMI y el Banco Mundial estableció el objetivo de vacunar al 40% de la población de los países de ingresos bajos y medianos bajos para finales de 2021, con el fin de protegerlos a ellos y a otros de COVID-19”.

La organización propone que “cuando faltan 100 días para que termine el año, menos del 10% de la población de estos países está totalmente vacunada, y decenas de miles de personas mueren cada semana. En estos momentos en que el mundo atraviesa una fase crítica de la pandemia, Amnistía Internacional ha emprendido una campaña en la que pide a Estados y a empresas farmacéuticas que suministren, en los próximos 100 días, 2.000 millones de vacunas a 82 países de ingresos bajos y medianos bajos, con el fin de vacunar completamente a otros 1.200 millones de personas”.

Apunta que “para alcanzar este objetivo, empresas y Estados deben adoptar un enfoque radicalmente diferente en lo que a asignación de vacunas respecta: las empresas deben distribuir el 50% de su producción a los países de ingresos bajos y medianos bajos, preferiblemente a través del Mecanismo COVAX u otras iniciativas multilaterales; los Estados deben redistribuir urgentemente los cientos de millones de vacunas excedentes que tienen actualmente en sus existencias. Sólo a través de acciones concertadas y coordinadas podrán Estados y empresas salvar este desfase”.

Imprescindibles apuntes del invicto capitalismo que sigue poniendo en el altar del mundo las ganancias de sus principales empresas y relega los derechos de la vida de millones y millones de personas en esta cada vez más frágil cápsula espacial llamada planeta Tierra.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi