SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 06 / 2020

La misma receta racista

Por Carlos Aznárez Resumen Latinoamericano.-

Mientras las imágenes del asesinato policial del afroamericano George Floyd daban la vuelta al mundo y en Estados Unidos ardía la justa ira de una población cansada del mal trato, aquí en el sur de Latinoamérica, en la provincia argentina del Chaco se consumaba otro intento de asesinato racista contra pobladores indígenas Qom.

Policías que sobreactúan la violencia que les enseñan a diario quienes los adoctrinan en clave de odio a todo aquel que sea “diferente» desde su punto de vista discriminatorio, ingresaron como bestias en la humildísima vivienda de una familia, golpearon a mansalva a mujeres, hombres y adolescentes, destruyeron todo lo que encontraron a su paso, y se llevaron a dos chicas Qom a la comisaría del pueblo, Allí las rociaron con alcohol, las amenazaron con prenderles fuego, saltaron brutalmente sobre sus cuerpos, las manosearon y como epílogo lógico gritaron lo mismo que en la vivienda: “Indios infectados, hay que matarlos a todos”. Palabra más palabra menos, igual que las que repiten a diario los bulldogs de la policía estadounidense cuando hacen lo mismo con afrodescendientes o latinos en el país más terrorista del mundo.

Esto que ha ocurrido ahora no es un exabrupto de la policía chaqueña, convenientemente protegida por las autoridades de esa provincia, que frente a la barbarie realizada por sus uniformados, “solo” optaron por apartarlos del cargo y ahora descansan impunes en sus casas. No, esto viene repitiéndose en el Chaco con los Qom desde hace mucho tiempo, y el gobernador Jorge Capitanich, por más que se haga el distraído, es responsable directo de estos atropellos. El mismo gobernador que en un período anterior quiso instalar una base norteamericana en la provincia, frustrada por el gran repudio popular, se caracteriza por hacer oídos sordos a las interminables denuncias que los Qom han realizado en los últimos años. Ahora mismo, Aurelio Alegre, otro indígena Qom de Espinillo, en El Impenetrable, señaló que en el pueblo fueron acusados agentes de la policía provincial por golpear a un grupo de pobladores originarios. Frente a las denuncias, la policía del Chaco se limitó a trasladar a los agentes, sin ni siquiera separarlos.

Como se ve, la misma práctica de asegurar la impunidad que por estos días vemos en USA. Idéntico manual de estilo de actuación: sucede un grave hecho como el que ahora, que gracias a los medios alternativos ganó la luz en la provincia y el país, y las autoridades se pasan la pelota entre ellos. Capitanich manda a la ministra de Seguridad de la provincia, Gloria Salazar (responsable de la fuerza policial que practica esta barbarie) y ella musita que solucionarán el tema “apartando” a los policías involucrados. Al igual que ocurrió en EE.UU con el crimen de Floyd nadie va preso, nadie es castigado por la actitud criminal demostrada, y seguramente dentro de unos meses estos policías, los de allá y los de aquí volverán a golpear con saña a lo que ellos consideran un “apestoso”, “un negro de mierda”, “una india impresentable”.

Lo del Chaco no puede pasar más desapercibido como ha venido ocurriendo desde siempre. No alcanzan las palabras de los funcionarios nacionales “horrorizados”, ni las promesas sobre soluciones que nunca llegan, se trata de un mal estructural que acompaña a este país desde su nacimiento como nación. Siempre, desde Sarmiento y Julio Argentino Roca, se despreció y persiguió implacablemente a los pueblos originarios, y cada vez que ocurre un hecho como el de ahora, el poder real se desentiende, se encubren entre los funcionarios responsables, tratan de convencer a la opinión pública que “esta vez sí se hará justicia” y todo el mundo sabe que mienten. Que en los hospitales de la provincia a los indígenas se los ningunea, no se los atiende como a cualquier otro ciudadano, se los expulsa una y otra vez. Se los deja morir, como ya ha venido ocurriendo en numerosas oportunidades. En los comercios de las ciudades se los mira de reojo acusándolos por las dudas de “ladrones”, igual que a los afroamericanos en Minneapolis o Chicago.

Sin duda que esto seguirá ocurriendo, hasta que un día estalle la bronca acumulada, el hartazgo de aguantar tantos palos en el lomo y patadas en la puerta. En Chaco o en Río Negro, donde otros policías quemaron viviendas mapuche. Y seguramente en ese momento, alguien se preguntará como en EE.UU. ¿qué pasó para que no nos diéramos cuenta de lo que se estaba engendrando?
Serán los mismos que no escucharon cuando Norita Cortiñas, a nombre de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, apuntara a los responsables del Estado, exigiendo que no se laven las manos frente a tanta impunidad, o las denuncias de la CORREPI, que todos los días de este confinamiento involuntario, denuncia los abusos policiales en el país.
No dejemos que siga pasando, levantemos miles de voces contra estos atropellos y defendamos a nuestros pueblos originarios frente a la injusticia a las que los somete un Estado alimentado históricamente de racismo.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi