SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 06 / 2020

La misma receta racista

Por Carlos Aznárez Resumen Latinoamericano.-

Mientras las imágenes del asesinato policial del afroamericano George Floyd daban la vuelta al mundo y en Estados Unidos ardía la justa ira de una población cansada del mal trato, aquí en el sur de Latinoamérica, en la provincia argentina del Chaco se consumaba otro intento de asesinato racista contra pobladores indígenas Qom.

Policías que sobreactúan la violencia que les enseñan a diario quienes los adoctrinan en clave de odio a todo aquel que sea “diferente» desde su punto de vista discriminatorio, ingresaron como bestias en la humildísima vivienda de una familia, golpearon a mansalva a mujeres, hombres y adolescentes, destruyeron todo lo que encontraron a su paso, y se llevaron a dos chicas Qom a la comisaría del pueblo, Allí las rociaron con alcohol, las amenazaron con prenderles fuego, saltaron brutalmente sobre sus cuerpos, las manosearon y como epílogo lógico gritaron lo mismo que en la vivienda: “Indios infectados, hay que matarlos a todos”. Palabra más palabra menos, igual que las que repiten a diario los bulldogs de la policía estadounidense cuando hacen lo mismo con afrodescendientes o latinos en el país más terrorista del mundo.

Esto que ha ocurrido ahora no es un exabrupto de la policía chaqueña, convenientemente protegida por las autoridades de esa provincia, que frente a la barbarie realizada por sus uniformados, “solo” optaron por apartarlos del cargo y ahora descansan impunes en sus casas. No, esto viene repitiéndose en el Chaco con los Qom desde hace mucho tiempo, y el gobernador Jorge Capitanich, por más que se haga el distraído, es responsable directo de estos atropellos. El mismo gobernador que en un período anterior quiso instalar una base norteamericana en la provincia, frustrada por el gran repudio popular, se caracteriza por hacer oídos sordos a las interminables denuncias que los Qom han realizado en los últimos años. Ahora mismo, Aurelio Alegre, otro indígena Qom de Espinillo, en El Impenetrable, señaló que en el pueblo fueron acusados agentes de la policía provincial por golpear a un grupo de pobladores originarios. Frente a las denuncias, la policía del Chaco se limitó a trasladar a los agentes, sin ni siquiera separarlos.

Como se ve, la misma práctica de asegurar la impunidad que por estos días vemos en USA. Idéntico manual de estilo de actuación: sucede un grave hecho como el que ahora, que gracias a los medios alternativos ganó la luz en la provincia y el país, y las autoridades se pasan la pelota entre ellos. Capitanich manda a la ministra de Seguridad de la provincia, Gloria Salazar (responsable de la fuerza policial que practica esta barbarie) y ella musita que solucionarán el tema “apartando” a los policías involucrados. Al igual que ocurrió en EE.UU con el crimen de Floyd nadie va preso, nadie es castigado por la actitud criminal demostrada, y seguramente dentro de unos meses estos policías, los de allá y los de aquí volverán a golpear con saña a lo que ellos consideran un “apestoso”, “un negro de mierda”, “una india impresentable”.

Lo del Chaco no puede pasar más desapercibido como ha venido ocurriendo desde siempre. No alcanzan las palabras de los funcionarios nacionales “horrorizados”, ni las promesas sobre soluciones que nunca llegan, se trata de un mal estructural que acompaña a este país desde su nacimiento como nación. Siempre, desde Sarmiento y Julio Argentino Roca, se despreció y persiguió implacablemente a los pueblos originarios, y cada vez que ocurre un hecho como el de ahora, el poder real se desentiende, se encubren entre los funcionarios responsables, tratan de convencer a la opinión pública que “esta vez sí se hará justicia” y todo el mundo sabe que mienten. Que en los hospitales de la provincia a los indígenas se los ningunea, no se los atiende como a cualquier otro ciudadano, se los expulsa una y otra vez. Se los deja morir, como ya ha venido ocurriendo en numerosas oportunidades. En los comercios de las ciudades se los mira de reojo acusándolos por las dudas de “ladrones”, igual que a los afroamericanos en Minneapolis o Chicago.

Sin duda que esto seguirá ocurriendo, hasta que un día estalle la bronca acumulada, el hartazgo de aguantar tantos palos en el lomo y patadas en la puerta. En Chaco o en Río Negro, donde otros policías quemaron viviendas mapuche. Y seguramente en ese momento, alguien se preguntará como en EE.UU. ¿qué pasó para que no nos diéramos cuenta de lo que se estaba engendrando?
Serán los mismos que no escucharon cuando Norita Cortiñas, a nombre de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, apuntara a los responsables del Estado, exigiendo que no se laven las manos frente a tanta impunidad, o las denuncias de la CORREPI, que todos los días de este confinamiento involuntario, denuncia los abusos policiales en el país.
No dejemos que siga pasando, levantemos miles de voces contra estos atropellos y defendamos a nuestros pueblos originarios frente a la injusticia a las que los somete un Estado alimentado históricamente de racismo.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano