SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 09 / 2024

La música de la selva

Sobre Las niñas del naranjel, de Gabriela Cabezón Cámara

Por Laureana Buki Cardelino

Es la selva, con su quietud rara, el sitio para la escritura, el entramado, la ficción y la ternura. En Las niñas del naranjel, la última novela de Gabriela Cabezón Cámara, editada por Random House en 2023, se abre una curiosa temporalidad en la red de personajes de la novela: un fugitivo que ha sido una monja, dos niñas guaraníes, monos, perro, caballos, pájaros, plantas, ríos, aire, obispos, capitanes, indios, el paisaje mismo es un personaje. El pasado se mezcla con el presente y el futuro a través de la idea de la transformación. Leemos ahí a Max Frisch y a Donna Haraway. El lenguaje se transforma, el personaje, el género, la vida de los otros, lo conocido se transforma. 

El protagonista, Antonio, es un arriero que hace de la huída una forma de vida. Es también secretario de un capitán, que lo salva de la horca al descubrir su condición de mujer. La promesa a la Virgen comienza así, le escribirá una larga carta a su tía y todo cambiará para él: “Ciego, un ciego que empezó a ver. Tenía que ser la Virgen Pura sacándolo de la oscuridad.” Antes, en el Viejo Mundo, era monja. La historia real de Catalina de Erauso, la legendaria Monja Alférez, es el disparador de una ficción que juega con la biografía histórica y el registro de la carta en un lenguaje inventado que pasa por la lengua del conquistador. 

La mirada descolonizadora encuentra en la monja travesti un portal ficcional y temporal para reunir la historia terrible de los españoles saqueadores y violentos, y un tiempo imaginario situado en la Amazonía. Historias llenas de contrastes, como la selva. La locura de ponerse a escribir en la selva y ser interrumpido solamente por voces guaraníes de niñas que hay que alimentar de frutos silvestres y de promesas, de historias viejas y nuevas, de una Virgen y una fruta desconocidas, poéticas, también objeto de la aventura. ¿Encontrará las naranjas? ¿A dónde lo llevará esta nueva aventura?

La mirada descolonizadora encuentra en la monja travesti un portal ficcional y temporal para reunir la historia terrible de los españoles saqueadores y violentos, y un tiempo imaginario situado en la Amazonía.

La lengua como una canción inventada, cuando lo que se tiene para decir es un motor para explorar nuevas formas de contar y de cantar, ahí la lengua está viva y genera algo en el cuerpo, una resonancia en los lectores. El gran hallazgo es el tejido de canciones, registro de literatura y religión, pedagogía, invento, juego, lenguaje actual, pero también alumbramiento, descubrimiento de un nuevo mundo, una verdadera fuga.

Hay un ojo cuir, nada es y a la vez todo es, todo junto y mezclado en un movimiento constante, un correrse, una superposición como las plantas en la selva, entremezclada la lengua en fuga perpetua. El siglo de oro es una referencia parodiada, hermanada con líneas célebres de Pizarnik y de Shakira. Recuerda también la voz narradora omnisciente de Un mundo alucinante, la grandiosa novela de Reynaldo Arenas. Amor por la tierra maravillosa. Amor por las palabras. Amor por la música.

El siglo de oro es una referencia parodiada, hermanada con líneas célebres de Pizarnik y de Shakira. Recuerda también la voz narradora omnisciente de Un mundo alucinante, la grandiosa novela de Reynaldo Arenas. Amor por la tierra maravillosa. Amor por las palabras. Amor por la música.

 En esta selva, que es como un personaje, hay que escribir y huir para salvarse: “la selva da y la selva pide”. Es una magia que se lee en clave de película de Miyazaki, donde todo es posible, y quien civiliza a las niñas salvajes en las cosas de la religión y del mundo, pasa a ser el sujeto que ve con asombro la gran revelación. 

Hay un coro muy lindo entre las palabras y las ideas, todo canta y suena bien. Hay que leer y escuchar. Se persigue una música como un deseo, un color, una vibración. Se estiran las formas, se deforman los límites, se generan parentescos que parecían imposibles y se sitúan en un pasado que es hermoso y esperanzador. 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)