SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 09 / 2021

La revolución de los carpinchos

Por Elvio Zanazzi (para IPID)

Asistimos en estos días a la agenda del animalito costero que pulula por Nordelta. Los pobres carpinchos tapan con su pelaje bonachón las noticias que silencian la impunidad: un fiscal imputado que sigue siendo fiscal, un falso abogado que operaba para el gobierno de Macri extorsionando personas, las cuentas en paraísos fiscales que ocultan plata afanada “legalmente”, las cincuenta millones de vacunas que llegaron a nuestro país, las y los antivacunas de los que vamos a contagiarnos los que intentamos defendernos del virus, y, para mencionar un hecho internacional, la derrota que sufrió Estados Unidos en Afganistán, donde por veinte años masacraron niños en nombre de la paz y de paso hicieron pingües negocios con sus empresas.
Los carpinchos del Nordelta, zona en la que una señora cheta ostentaba su enojo por el impacto visual que le producía una familia pobre que caminaba el humedal, han copado la agenda de este tiempo.
La revolución de los carpinchos parece ser la única revolución posible en la agenda mediática, intentando generar sensibilidad social. Ningún escalofrío parece producir en la piel temas menos trascendentes como la desigualdad, la impunidad de los monopolios y la amnesia que impone el poder económico.
A la vuelta de mi casa suelo encontrar un carpincho atado. Ya tiene varios cumpleaños en su pelaje. Vivo en un barrio donde el trabajo se cotiza menos que en el micromundo creado en el delta del sur. Hasta en eso el dinero impone condiciones: Llaman Nordelta al sur, como si aguas arriba el delta no existiera. Paradojas del destino: por unos días los carpinchos fueron más fuertes que un Tigre.
El carpincho de mi barrio pasta tranquilo, ha sido criado como un perrito que juega con los niños. El carpincho tiene dueños, pero es el carpincho del barrio. Lo trajo un pescador que vive a la vuelta de casa.
El pescador se llama Carlos, su compañera Adriana, tienen tres hijos y varios nietos. Carlos cruza el Paraná todos los días, va a recorrer sus espineles con la esperanza de conseguir el alimento. La canoa en la que navega Carlos es de madera, de las viejas, de pescadores pobres. Carlos no se queja, se siente libre, aunque su rostro está arrugado por las heladas del invierno y por el sol de los febreros. Escucha radios que pasan música del litoral, baja a la costa con los pies apretados en botas de goma, puntea en los albardones para sacar hizocas y no tener que comprar carnadas. Su realidad contrasta con las imágenes de los televisores, con la voz de los especialistas que cuentan la vida de los carpinchos, hablan del hábitat.
No está presente en ese relato el hábitat de los seres humanos, los que la sufren y se guardan el llanto. El medio ambiente de la agenda del poder es solo el de los arbolitos y los carpinchos, alguien dijo alguna vez que la ecología que no considera a las personas es jardinería.
Y yo recuerdo la canción de Aníbal Sampayo: “Turista que andas el río, tal vez sin mirarle el alma, si querés probarme el pulso, tanteale la correntada”.
En este tiempo de burbujas deberíamos mirar lo que hay afuera, lo que intenta tapar el maquillaje.
Tal vez los carpinchos, con su postura domesticada, tengan algún recurso para enfrentar al tigre.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano