SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 11 / 2023

La verdad del poema

Las cosas que digo son ciertas. Poesía completa 1949-2000, de Blanca Varela

Ed. Caleta Olivia y Gog & Magog, 2023

por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

La poesía completa de la poeta peruana Blanca Varela por fin se puede leer en Argentina, gracias a la coedición que Caleta Olivia y Gog & Magog realizaron en mayo de 2023. Sin dudas, una de las joyas publicadas este año, los distintos libros de la autora (desde Ese puerto existe, de 1949/1959 hasta Falso teclado, de 2000) reunidos en este volúmen proponen un mundo de contrastes donde cada palabra parece estar en el lugar justo, como su paisaje marino y sus poemas llenos de y sobre la música, muerte, vida, soledad, dios, amor, mutación.

El universo poético de Blanca Varela tiene certezas y también incomprensión. La vida y la muerte son una práctica constante en cada cosa. La observación de las formas del mundo le da sentido a los sentimientos más reales. El poema es un mar habitado por preguntas, ausencias y olores, con seres vivos que añoran y temen, animales que cumplen sus tareas en el mundo, sufren y aman y pueblan el espacio y el tiempo con sonido y silencios.

La música está en todo, en el poema y en el tono, en el sentido y en la forma, en la práctica misma de la escritura. Es una presencia renovadora que ofrece la posibilidad de mutar, tanto para quien habla como para quien escucha o como para el paisaje y las imágenes que lo representan. La música no debe hacerse para tapar el silencio, sino para traer melodías que están en el paisaje, saliendo de las olas plegándose como un animal solitario que busca alimento y encuentra un ángel. En Valses y otras falsas confesiones leemos “Nadie sabe mis cosas” un largo poema rítmico que varía de la 2º persona al tono afirmativo en la pregunta: “durará este asombro?” donde un amor secreto hace presente lo carnal. La importancia de la carne, las manos, el contacto “cuerpo orilla de todo cuerpo”. Nuevos claroscuros, blanco y negro, “acepto el duelo/ y la fiesta”. Y el mar, siempre presente con sus sonidos, movimiento y formas.

Canto y desencanto. Puede ser una música vaga que sostiene el tiempo, o puede ser un pentagrama de siete notas exactas, un lenguaje nuevo que se busca en las cosas, en las voces, en las páginas, en el grito apagado que vive en el centro del corazón. Toda su poesía está atravesada por las contradicciones de la búsqueda y la certeza. Lo que se dice varía de libro a libro, en sus formas y sentidos, pero la música es la cifra de una manera de vivir la escritura.

En esa simbiosis de palabra y silencio, los sonidos pueblan el mundo como páginas o como ondulaciones que se contaminan y arrastran a los seres. Los dioses son creados “a imagen y semejanza mía” y también crecen cada noche, como un deseo que se aprende a olvidar. Lentamente, porque “la lentitud es belleza”, los poemas recorren tonos distintos en una poética que nombra la muerte y no teme ir hacia ella. Los últimos libros hablan de la juventud y de la memoria en un tono reflexivo para nada pedante. “Conocerse para poder olvidarse”, el verso que se levanta como un mantra y enlaza a otros versos, como “el deseo es un lugar que se abandona” o “el amor es la tierra más frágil”. Las cosas que dicen los versos de Blanca Varela a lo largo del tiempo de producción de una obra vasta son fruto de movimientos culminantes del lenguaje, es la verdad del poema, no su realidad externa.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)