SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2024

La vida de los otros

La ambiciosa reforma del aparato de inteligencia estatal revela la jerarquía prioritaria que ocupa el espionaje político en el plan mayor de obras del oficialismo

Por Luciana Bertoia

El asesor presidencial Santiago Caputo tiene responsabilidad sobre dos áreas sensibles del gobierno de La Libertad Avanza (LLA): la comunicación y los servicios de inteligencia. Hay sospechas de que esas áreas se tocan, sobre todo en sus canales informales. Buena parte de la dirigencia política teme que las campañas en redes sociales sean financiadas con los cuantiosos recursos que la administración libertaria destino para la recientemente resucitada Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE).

El 21 de agosto pasado, la Cámara de Diputados rechazó el DNU 656/2024 a través del cual se habían asignado 100.000 millones de pesos en fondos reservados al sistema de inteligencia –que había sido reformado por decreto un mes antes. La curiosidad fue que ese rechazo fue también votado por el PRO, que venía siendo el aliado estratégico del oficialismo.

Ese mismo día, Mauricio Macri cayó en desgracia frente a los trolls libertarios. Durante horas, fue atacado sin piedad en la plataforma X. Luego hubo un armisticio: Macri visitó a Milei en la quinta de Olivos. No terminaron de ponerse de acuerdo, pero el hostigamiento cesó.

Ese mismo día, Mauricio Macri cayó en desgracia frente a los trolls libertarios. Durante horas, fue atacado sin piedad en la plataforma X. Luego hubo un armisticio: Macri visitó a Milei en la quinta de Olivos. No terminaron de ponerse de acuerdo, pero el hostigamiento cesó.

Macri sospecha de Caputo, que viene creciendo en influencia en el gobierno desde que salió del gobierno Nicolás Posse, primer jefe de Gabinete y supuesto amigo del Presidente. La eyección de Posse se dio entre acusaciones de supuesto espionaje interno. Esas acusaciones precipitaron el desplazamiento del abogado que estaba al frente de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvestre Sívori.

Caputo –un asesor sin más designación que las facturas que emite mensualmente– tomó el guante. Puso en la AFI a un viejo conocido, Sergio Darío Neiffert, que no tiene ningún pergamino para conducir la inteligencia del país. Neiffert lo que sí tiene para el asesor todopoderoso es otro valor: la lealtad. Después de la llegada de Neiffert, Caputo se dedicó a planificar el cambio del sistema de inteligencia.

La vuelta de los dinosaurios

El principal golpe de efecto fue el cambio de nombre. La AFI –que había sido creada en 2015 después de una reforma legislativa promovida por Cristina Fernández de Kirchner tras la crisis que se generó con la denuncia y posterior muerte del fiscal Alberto Nisman– dejó de existir. Caputo decidió volver a la vieja SIDE, sinónimo de los sótanos que conectan a lo peor de la justicia y la política locales. La SIDE está emparentada con las operaciones políticas, el manoseo con los tribunales, los centros clandestinos durante los años del terrorismo de Estado o la coordinación del Plan Cóndor durante la dictadura.

Macri puso el grito en el cielo porque la SIDE pidió tener acceso a las causas en las que se investigan distintos episodios de espionaje durante la gestión Cambiemos. La principal alerta llegó cuando un abogado de los servicios se presentó en el expediente en el que se indaga sobre la vigilancia ilegal que sufrieron entre 2017 y 2018 las familias de los tripulantes del ARA San Juan, el submarino que se hundió en medio de un ejercicio de la Armada Argentina. En esa causa, Macri llegó a estar procesado y luego fue sobreseído porque la Cámara Federal de Comodoro Py entendió que estuvo justificado que la AFI siguiera y fotografiara a los familiares de los submarinistas porque supuestamente estaba en riesgo la seguridad del entonces Presidente. 

En el gobierno explican que la SIDE no quiso meter las narices en esas investigaciones sino que estaba haciendo un relevamiento de cómo están las causas que involucran a distintos agentes. Hay una parte que es cierta: el apoderado de la ex-AFI se presentó en varios expedientes, incluso en uno que se centra en la persecución a activistas anti-minería en el sur del país.

El dato muestra que, más allá de la coyuntural disputa entre Macri y el joven Caputo, hay una vuelta de la SIDE a una práctica estructural del pasado: introducirse en los tribunales para poder maniobrar en los expedientes. En marzo de 2020, Alberto Fernández había modificado por decreto la ley de Inteligencia nacional para prohibir que los agentes de la AFI intervinieran en investigaciones judiciales.

Luciana Bertoia.

La batalla cultural

La reforma del sistema de inteligencia, que se hizo en julio de este año a través del decreto 614, dio el plafón para mostrar algunos de los vínculos entre los sectores más tradicionales de la inteligencia y quienes dan la “batalla cultural” de la ultraderecha desde las redes sociales. El episodio que exhibió con mayor nitidez esa conexión fue la jura de los nuevos directivos de la SIDE en el palacete de la calle Libertad donde tiene su sede la Escuela Nacional de Inteligencia (ENI) –que está a cargo del periodista Juan Bautista “Tata” Yofre. Allí se lo vio al médico Daniel Parisini, más conocido como Gordo Dan en las redes sociales, definido como un exitoso tuitero por el vocero presidencial Manuel Adorni. Gordo Dan tiene información que le permitió anticipar algunos desplazamientos del gobierno de LLA. ¿Cuál es su relación con la administración libertaria? Hasta el momento, es incierta.

El episodio que exhibió con mayor nitidez esa conexión fue la jura de los nuevos directivos de la SIDE en el palacete de la calle Libertad donde tiene su sede la Escuela Nacional de Inteligencia (ENI) –que está a cargo del periodista Juan Bautista “Tata” Yofre. Allí se lo vio al médico Daniel Parisini, más conocido como Gordo Dan en las redes sociales, definido como un exitoso tuitero por el vocero presidencial Manuel Adorni.

Hay una preocupación en la que coinciden tanto dirigentes macristas como kirchneristas: el aumento uso de los fondos reservados –léase, el dinero que se puede usar de manera discrecional y que, en el pasado, sirvió, por ejemplo, para desviar la investigación del atentado contra la AMIA. En ambos sectores sospechan que el grueso de los millones irán directamente a las arcas de la recientemente creada Agencia Federal de Ciberseguridad, una  de las áreas de la SIDE que quedó a cargo de Ariel Waissbein.

“Van a usar esa plata para financiar los fierros que quisieron comprar durante nuestra gestión y que no lo lograron. Tampoco los compraron durante la gestión de Alberto Fernández”, advierte en off un exfuncionario de Macri.  El fundamento político de la reforma de este organismo es que, en el pasado, fueron hackeadas la Agencia de Seguridad Vial, la Comisión Nacional de Valores (CNV), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para jubilados y pensionados. Pero, el decreto también le abre la puerta a esta agencia a la interceptación de comunicaciones –actividad que, tras la reforma de 2015, quedó en cabeza del Poder Judicial-. La Corte Suprema, enfrascada en sus luchas internas, no hizo advertencia alguna a la intrusión de los servicios en su territorio.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi