SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 19 / 02 / 2024

“Las próximas semanas van a estar marcadas por la lucha para quebrar el DNU”

El secretario general de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, dialogó con Malas Palabras sobre los pasos a seguir para enfrentar la grave situación económica y social. Destacó la capacidad de movilización del campo nacional y alertó: “La ofensiva del capital sobre los sectores populares no se acaba”. 

-¿Qué resistencias del campo popular pueden despertar, o ya despertó, el feroz ajuste del gobierno nacional?

El gobierno no solo está llevando adelante un feroz ajuste en los bolsillos de millones de argentinos, multiplicando la pobreza y la indigencia, sino que está exacerbando la inflación para hacer un proceso de shock y acelerar la transferencia de ingresos de los sectores populares a los sectores más concentrados de la economía. La ofensiva del capital sobre los sectores populares no se acaba ahí, también se despliega en los planos geopolítico y cultural.

El 24 de enero las tres centrales sindicales no sólo pudimos concretar un paro masivo sino también una movilización en todo el país con un inédito acompañamiento de los sectores populares, de la pequeña y mediana empresa, del campo y de la ciudad, y de distintas corrientes de pensamiento político y de diversas centrales de América, Europa, Asia y África.

-Indudablemente la política económica del gobierno ha encontrado una fuerte resistencia en los sectores populares y la expresión más alta fue el paro nacional.¿Cómo serán las próximas semanas de lucha? ¿Avizoran un nuevo paro general?

Ese paro masivo tuvo su correlato en la caída de la Ley Ómnibus, aunque todavía está en marcha el DNU que apunta a la concentración del poder y a relegar al Congreso a un plano secundario. Por lo tanto, las próximas semanas van a estar marcadas por la lucha para quebrar la aplicación del DNU, porque cada día que pase el gobierno va a seguir cortando en tajada buena parte de los derechos del pueblo, y por la recuperación de las condiciones de vida. 

Sabemos que los días que vienen van a seguir siendo de fuerte tensión porque Javier Milei o cambia su política económica o va a seguir confrontando cada vez más con los sectores populares. El plan de lucha continuará mientras el gobierno no cambie su agresiva política de destrucción. 

-¿Soberanía y justicia social son dos condiciones fundamentales para pensar una salida a la crisis?

Sin dudas.Como trabajadores y trabajadoras no solamente luchamos, nos organizamos y debatimos para defender nuestros derechos sectoriales sino también para defender los derechos de la mayoría del pueblo argentino. Y eso requiere recuperar la unidad y el sentido de una estrategia política que nos permita recrear la confianza de que otra salida a la crisis es posible, porque es mentira que la única salida sea este recontra ajuste y este monstruoso neoliberalismo que en cuestión de días llevó a la marginalidad a millones de argentinos.

Está claro que la estrategia del gobierno es alentar la hiperinflación para justificar la dolarización que terminaría con el más mínimo atisbo de soberanía nacional. 

Noticias Relacionadas

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni

Últimas imágenes del naufragio

La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.

Por Redacción Malas Palabras

Epígrafe para una foto: un progresismo a la defensiva

En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo?  Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.

Por Dacil Lanza

¡¡ Vamos, vamos, jubilados, hoy te vinimos a alentar !!

El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.

Por Emiliano Guido

La pantalla cultural

Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.

Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto