SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 28 / 10 / 2024

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas

Por Redacción Malas Palabras

Foto de tapa: Ariel Valeri

Ilustración: Adictos Gráficos

Sentados sobre el pasto algo henchido de Plaza de Mayo, y de cara al sol fuerte de primavera, un grupo de estudiantes de Ingeniería de la UBA tomaba nota el último martes (22 de octubre) de lo escrito sobre una pizarra blanca apoyada contra el contorno rugoso de una palmera. En ese momento, cerca de la pirámide central, una profesora delgada y de frondosos rulos explicaba con un timbre elevado de voz un pasaje emblemático del pensamiento de Martin Heidegger. Un día después, estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes realizaron un flashmob en la Estación de Once, donde bailaron al son de una coreografía conjuta el nuevo hit de la cantante Lali Espósito, Fanático, que al estar elípticamente dedicado al presidente de la Nación funciona como canción de protesta.

El movimiento estudiantil, un actor social de escasa intervención pública en las últimas décadas, ha decidido interferir sobre la normalidad del espacio callejero para visibilizar su reclamo contra el ahogamiento del sector educativo universitario, el más cruento desde 1983. Los números del recorte son alarmantes. Según proyecciones del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-A “el presupuesto 2025 proyecta una pérdida acumulada del 28.6% real respecto del devengado de 2023”. Sin plata para recibir sueldos dignos, las y los docentes han comenzado a migrar en busca de mejores salarios. Por caso, en el último año ha renunciado el 10% de la planta docente de Veterinaria de la UBA, advirtió el último miércoles una dirigente estudiantil del centro de estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA ante una consulta de un movilero del sitio El Destape

“Si el año cerrará así, estaríamos consolidando 50 puntos de pérdida frente a la inflación”, dijo esta semana el secretario de Organización de CONADU, Federico Montero. Además, aún no llegaron a las unidades académicas los instructivos de liquidación de salarios, por lo que los gremios descuentan que no recibirán el aumento del 6.8 por ciento que anunció el ministerio de Capital Humano tras la marcha del 2 de octubre.

El movimiento estudiantil, un actor social de escasa intervención pública en las últimas décadas, ha decidido interferir sobre la normalidad del espacio callejero para visibilizar su reclamo contra el ahogamiento del sector educativo universitario, el más cruento desde 1983.

En las tomas

Evelin Nayi Pereira (29 años), estudiante de cuarto año de Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Pampa, justificó a Malas Palabras por qué decidió participar de su primera toma universitaria: “si tuviera que pagar mis estudios superiores, no podría hacerlo, quedaría excluida. También me impulsó el contexto del país. Estamos en un momento en el que, constantemente, se cuestiona la importancia de los derechos adquiridos, y esto no me pasa desapercibido en absoluto, sino que refuerza mis ganas y mi compromiso de querer estar activa”.

Evelin Nayi Pereira.

También detalló cómo construye, junto a sus compañeros, la ocupación de la unidad académica donde estudia: “Creamos comisiones que permiten un día a día más llevadero: tenemos comisión de limpieza, de prensa  y difusión, de seguridad y cocina. Todas con sus respectivos horarios para poder acompañarnos. Se arranca muy temprano con el desayuno, y posteriormente se realiza una asamblea para debatir todo lo que se realizará. Se duerme poco y se hace mucho. Hubo un par de incidentes con personas que quisieron violentar la toma; pero siempre dijimos que la toma era pacífica. La seguridad entre los compañeros fue muy importante”.

“Si tuviera que pagar mis estudios superiores, no podría hacerlo, quedaría excluida. También me impulsó el contexto del país. Estamos en un momento en el que, constantemente, se cuestiona la importancia de los derechos adquiridos, y esto no me pasa desapercibido en absoluto”.

Evelin Nayi Pereira, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Pampa.

Magali Peralta (23 años), estudiante de la Licenciatura en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, contó a Malas Palabras que en su lugar de estudios no hubo ocupación del edificio pero sí corte de calles: “realizamos clases públicas y cortamos la Avenida Córdoba (arteria céntrica de capital federal) para visibilizar nuestro reclamo y también para reunirnos con distintos sectores de la zona. Esa es nuestra cotidianeidad: reunirnos entre nosotros para seguir la pelea. Proyectamos una reunión de interfacultades en Plaza de Mayo porque creemos en la unidad entre el movimiento estudiantil con otros sectores, como el de la salud pública, los estatales y los jubilados, que vienen siendo duramente atacados por este gobierno”. 

Magalí Peralta.

En las calles

Franco López (23 años), estudiante de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca, rechaza de forma contundente el imaginario que proyecta el gobierno en torno al perfil social del estudiantado. Esto dijo a Malas Palabras: “pensar que dentro de las aulas de las universidades públicas solo hay estudiantes de clase media o ricos es algo irreal, primero porque estaríamos negando la existencia de casi el 70% del estudiantado nacional y porque estaría negando hasta mi propia existencia, porque soy primera generación universitaria. Lo que hace el Presidente con sus declaraciones es desvalorizar el prestigio que tienen las casas de altos estudios. El gobierno busca el desfinanciamiento de la educación, para alentar su privatización, lo cual generaría una deserción y una fragmentación social absoluta”.

“Pensar que dentro de las aulas de las universidades públicas solo hay estudiantes de clase media o ricos es algo irreal, primero porque estaríamos negando la existencia de casi el 70% del estudiantado nacional y porque estaría negando hasta mi propia existencia, porque soy primera generación universitaria”.

Franco López estudiante de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Sur.
Franco López.

Evelin también refuta lo aseverado por el presidente Javier Milei cuando afirmó que “la universidad solo le sirve a los hijos de los ricos, o de la clase media alta”. Así lo argumentó ante la consulta de Malas Palabras: “El presidente no tiene en cuenta las diversas realidades que atraviesan las instituciones educativas. La mayoría de mis compañeros tienen que trabajar para poder pagarse los apuntes y todo lo que conlleva estudiar. En mi familia no hay egresados universitarios, si bien mis padres hicieron carreras terciarias, voy a pertenecer a la primera generación de egresados universitarios”.

En los sueños

Evelin comparte las incertezas que le genera el ahogo presupuestario: “Tenemos docentes que cobran sueldos por debajo de la línea de pobreza, si ellos no nos dan clases ni nos forman, ¿quién nos va a dar clases? Si no contamos con un buen presupuesto, ¿cómo va a seguir el funcionamiento de los edificios? ¿Cómo se van a pagar las becas, comedores y residencias?”.

Magali tiene confianza en el futuro, porque considera que el movimiento estudiantil es capaz de construir fuerza política para entorpecer los planes del gobierno: “el gobierno no va a lograr derrotarnos ni cerrar las universidades.  Este es un mensaje que tienen que tener presente Milei, Bullrich y Caputo: no vamos a dejar que se cierren las cursadas, que nuestros docentes estén más precarizados. Al revés, vamos a exigir la triplicación del presupuesto, una recomposición salarial urgente del salario docente, la indexación a la inflación, pero también un boleto estudiantil para que nadie tenga que dejar de venir por no tener la SUBE”. 

 “No vamos a dejar que se cierren las cursadas, que nuestros docentes estén más precarizados. Al revés, vamos a exigir la triplicación del presupuesto, una recomposición salarial urgente del salario docente, la indexación a la inflación, pero también un boleto estudiantil para que nadie tenga que dejar de venir por no tener la SUBE”.

Magali Peralta, estudiante de la Licenciatura en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Por su parte, Franco reivindica con orgullo el linaje no universitario de su familia y, el hecho de que, una vez rendida su última materia, será el primer integrante de los suyos en contar con estudios de grado: “Yo soy de Lamarque, Río Negro, y llegué a la UNS para estudiar Ciencias de la Educación. Vengo de una familia trabajadora y soy primera generación de universitarios, no hay egresados en mi casa. Eso, en parte, me motivó a protagonizar esta movida. En este sentido, no creo que haya habido un despertar del movimiento estudiantil, porque siempre estuvo activo. Pero, me parece que es mayor su centralidad y la adhesión que está teniendo a nivel social”.

“Viene a buscarme, se come mis sobras//Lo tengo encima, parece mi sombra// Na-na, na-na-na-na-na”, se escucha en “Fanático”, una parodia sobre la obsesión. ¿Podrá el fanatismo por el ajuste ensombrecer la universidad? ¿O primará el baile, el estudio, la alegría? Na-na, na-na-na-na-na. 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi