SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 03 / 2021

Lula, el tsunami que vino para quedarse

En este artículo el autor valora el futuro político de Brasil después de que Lula recibiera la noticia de la anulación de su condena y su consecuente inhabilitación para el ejercicio de cargos políticos.

Por Emir Sader. (politólogo brasileño para Resumen Latinoamericano)

Nos despertamos de repente con la clara sensación de que nada volverá a ser como antes. Todos se sienten obligados a redefinirse en torno a Lula y su discurso. Algunos para reafirmar su esperanza renacida. Otros para expresar simpatía, incluso cuando expresan sus diferencias. Otros se vieron obligados a manifestar su oposición, buscando soluciones mágicas que pudieran aparecer, desesperadamente, como alternativas.

Lula siempre ha estado ahí. Pero su situación jurídica incierta hizo que se mantuviera cauteloso, sin expresar sus posiciones políticas. Otros fingieron como si estuviera fuera de juego, porque no sabrían cómo comportarse de cara a la alternativa. Tanto la derecha como otro candidato a francotirador de campo abierto, esperaban que el poder judicial les resolviera el dilema, sacando a Lula del juego.

El hecho de que repareciese Lula, con estilo, de cuerpo entero, volviendo a abordar todos los grandes temas del país y de nuestras vidas, funcionó como un tsunami del bien. Todos se sienten conmovidos, nadie puede ser inmune.

Hice una búsqueda en mi Facebook y Twitter sobre cómo se siente la gente acerca de su discurso y por abrumadora mayoría la gente sintió ¡ESPERANZA !
Casi nos estábamos acostumbrando a vivir sin esperanza. Como si el país hubiera sido condenado a ser un país sin gobierno, corroído por la miseria y la pandemia.

Pero de repente, Lula resurgió con la naturalidad de siempre, hablándole a la mente y al corazón de todo el mundo, para que la gente vea renacer esperanza, conscientes de nuevo de que Brasil tiene un camino y que sin Lula la vida sería diferente. Con él, los brasileños son convocados una vez más a una pelea que promete nuevamente el regreso de la esperanza.

Lula abordó todos los grandes temas que aquejan a país: la pandemia, el desempleo, la democracia, la violencia, la falta de diálogo, Petrobras, la esperanza, entre muchos otros, recordando que se está en condiciones de afrontarlos y resolverlos, como ya se hizo en el pasado. Brasil había vivido mucho mejor, en paz, en solidaridad, luchando contra el más grande de sus problemas: las desigualdades.

Los brasileños se han despertado al día siguiente y se han dado cuenta de que algo ha cambiado en Brasil. Ese Lula, que siempre estuvo ahí, injustamente perseguido, preso, condenado, impedido de ganar las elecciones de 2018, está con nosotros, viviendo nuestros mismos problemas, pensando y proponiendo alternativas, dispuesto a volver a las calles, a las caravanas. Después de su intervención, Lula me llamó por teléfono para intercambiar opiniones y hablar sobre las nuevas caravanas, como las anteriores que hicimos. Ya nadie más puede fingir que Lula no existe, que no representa todo lo que representa para Brasil.

No es necesario que Lula diga si es candidato, no es necesario un procedimiento formal para lanzar su candidatura. El propio poder judicial tiene que completar el proceso de nulidad de los procesos vinculados a Sérgio Moro, pero nadie piensa o admite que Lula pueda ser nuevamente juzgado y condenado.

¡Lula es inocente! Esto llegó para quedarse, este es el primer sentido de su reaparición en el mismo sindicato metalúrgico de São Bernardo, donde inició su vida política en 1979, donde se despidió de todos nosotros, dolorosamente, estuviéramos o no de acuerdo con su actitud, para entregarse a la policía federal y ser llevado a la prisión en Curitiba. Allí te saludamos todas las mañanas y todas las noches con Buenos días, compañero Lula. Buenas noches, compañero Lula, mientras él nos contestaba apagando y encendiendo las luces de su celda, para decirnos que nos escuchó. Allí, cuándo pude, con toda la emoción contenida, pude visitarlo, presenciar la celda, su cama, su armario, su lámpara, sus libros, su ropa, pero sobre todo su coraje, su buen humor, su esperanza. Como dijo Leonardo Boff, fue él quien nos dio la esperanza, quien nos dio el abrazo que nos la inculcó. Cuando Lula me llamó ayer, después de su discurso, me vino el mismo sentimiento, de esperanza, de llamar a la lucha, de reanudar las caravanas, hasta que pueda volver a subir por la rampa del Palacio de Planalto, como le vimos hacerlo el 1 de enero de 2003.

Esta confianza de Lula ha vuelto para llegar a todos y está aquí para quedarse. No se puede imaginar cómo sobrevivirá este querido Brasil hasta el 1 de enero de 2023. Pero se sabe que, después de mucha lucha, Lula volverá a ser presidente de Brasil, para que los brasileños puedan estar de nuevo orgullosos de ser brasileños, de tener confianza en que el país tiene camino y futuro.
¡Lula volvió para quedarse, para siempre!

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi