SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 07 / 08 / 2025

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla (@mportilla89)

Ilustración: Juan Soto (@sotografico)

Eva De Nicola Rodríguez acomoda con cuidado las prendas que cuelgan de una percha en una pared blanca, les pasa la mano para estirarlas bien y busca el mejor ángulo para que salgan prolijas en la foto. Después abre Instagram, carga la imagen, adorna un texto corto con emojis y lo publica. Hace lo mismo en Facebook y replica en las historias de ambas redes. “Promo 8000. Conjunto deportivo talle 38/40 más campera talle 2/3 combinada. Una belleza, chicas”, escribe. Y espera.

Mientras tanto, sigue. Responde mensajes, coordina entregas, organiza pedidos. Todo desde el teléfono celular. No tiene local, tampoco empleador. Es ella con su emprendimiento. Ropa nueva y usada, algo nacional, algo importado, ropa deportiva, jeans, remeras, camperas, para hombres y mujeres. Precios cuidados a pulmón.

“Empecé por necesidad. Me quedé sin trabajo cuando cambió la gestión municipal en La Plata, no entraba nada de laburo y tenía que moverme. Una noche me senté y dije: ‘¿Qué puedo hacer con lo poco que tengo?’”. Y así nació Eva Store, que fusiona ropa de “segunda oportunidad” con nueva, nacional e importada.

“Empecé por necesidad. Me quedé sin trabajo cuando cambió la gestión municipal en La Plata, no entraba nada de laburo y tenía que moverme. Una noche me senté y dije: ‘¿Qué puedo hacer con lo poco que tengo?’”.

Eva De Nicola Rodríguez, dueña de “Eva Store”.

Como Eva, cada vez más personas se lanzan a vender por redes sociales. El politólogo Matías Mora Cáceres define a este fenómeno como el de los manteros digitales: personas que, ante la falta de empleo formal, recurren a las redes sociales y plataformas de mensajería para generar ingresos de manera informal, muchas veces en condiciones de absoluta precariedad.

El fenómeno no es menor ni aislado. Según el último informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), en el primer trimestre de 2025 la desocupación alcanzó el 7,9%, acumulando 243 mil nuevos desocupados en dos años. La causa principal: la destrucción del empleo formal. Durante la gestión Milei se perdieron casi 200 mil puestos registrados. En contrapartida, crecieron el monotributo precario, las changas y el autoempleo informal. En el último año, la informalidad laboral aumentó 1,2 puntos porcentuales.

Eva vende ropa nueva y usada, nacional e importada. (Imagen: Facebook Eva Store)

Emprender por supervivencia 

Eva trabajó desde joven en gastronomía, tuvo una pyme familiar y fue empleada pública en la Defensoría de La Plata. En noviembre de 2023 quedó afuera tras un recorte generalizado. “Tenía preparación, experiencia, pero cada intento laboral era un letargo de entrevistas que no llegaban a nada. No podía seguir esperando”. Decidió apostar por un rubro que le gustaba como hobby: la indumentaria.

Con los pocos ahorros que le quedaban comenzó a armar su proyecto desde cero: eligió proveedores, aprendió de redes sociales, usó su formación como community manager para diseñar campañas caseras y pensó su negocio con una lógica social: “No quiero que haya un nivel económico para acceder a una prenda. Trato de encontrar la mejor posibilidad de precio para la oferta y que sea accesible, cubriendo costos y sin perder, en principio, ganancias”, le cuenta a Malas Palabras.

Cada semana viaja a buscar mercadería, hace balances de costos, prepara publicaciones, responde consultas, entrega pedidos. No tiene vacaciones, pero sí autonomía: “Soy monotributista, tengo cuenta bancaria habilitada, me descuentan ingresos brutos con cada venta y no me quejo de eso. Pero, es un trabajo full time: hay que estar encima todo el tiempo. En mi caso personal, emprendí por supervivencia y, hoy por hoy, tengo un sueldo. Lógicamente, mes a mes se va complejizando la situación porque las políticas no ayudan”. 

Carina Villa vive en Belén de Escobar, una localidad bonaerense conocida por la Fiesta Nacional de la Flor. Tiene 48 años y trabaja hace casi tres décadas en una reconocida empresa láctea. Sin embargo, hoy su sustento principal no es aquel empleo. Su tienda online de productos holísticos Oom pasó a ser su principal estipendio.

“La empresa está en crisis desde hace años. Nos deben varios sueldos desde abril, el salario cada vez rinde menos”, cuenta. En plena pandemia, junto con su marido decidió crear un emprendimiento vinculado a lo que más le apasiona: el universo holístico. “Hace más de veinte años que me formo en terapias y pensé que podía convertir eso en una fuente de ingresos”, detalla.

Así nació su tienda virtual, donde vende cristales, orgonitas, dijes para protección, geometrías sagradas y otros objetos que realiza, en parte, de forma artesanal. Publica en Instagram, Facebook, Marketplace y páginas de compra-venta. Suma reels de sus productos y también hace transmisiones en vivo explicando cómo atraer abundancia. Diseña sus flyers en el programa Canva, arma los paquetes y responde consultas. “También participo en ferias, donde me muevo de mesa en mesa según el presupuesto del mes”, le dice a esta revista.

Así nació su tienda virtual, donde vende cristales, orgonitas, dijes para protección, geometrías sagradas y otros objetos que realiza, en parte, de forma artesanal. Publica en Instagram, Facebook, Marketplace y páginas de compra-venta. Suma reels de sus productos y también hace transmisiones en vivo explicando cómo atraer abundancia.

Carina vende cristales, orgonitas, dijes para protección, geometrías sagradas y otros objetos que realiza, en parte, de forma artesanal. (Imagen: Instagram Omm Tienda Holística)

Carina no tiene un horario fijo, pero su dedicación es absoluta: “En el trabajo formal estoy nueve horas. Con el emprendimiento no sé si hay descanso, pero al menos puedo manejar mis tiempos y eso también vale. Sin esto, no podría pagar mis cuentas. Saldo los impuestos, los gastos, lo cotidiano”.

Tiene claro que el autoempleo exige otra lógica. “No podés tocar la plata que entra. Hay que medir todo: si vendiste, reinvertís. Hay meses y meses. Si uno se dedica a subir historias, explicar los productos, hay más dinero. Si no hay stock, no hay venta. Es otra organización, pero con paciencia vas creciendo”, resume.

Un celular y una batidora

Sasha Correa tiene 20 años, vive en la localidad de Chacabuco junto a su mamá y sus hermanos, y estudia Psicología en el Centro Universitario de Chivilcoy. En el verano de 2024, con la necesidad de costear apuntes y fotocopias, decidió lanzar su propio emprendimiento de pastelería casera y meriendas personalizadas. Le puso nombre, identidad y receta propia: La Casa de los Sabores, que hoy sostiene y hace crecer desde Instagram y WhatsApp.

Ofrece cookies, prepizzas, panes, pizzetas, pastafrolas, muffins. Todo elaborado de forma artesanal. “No tengo local y hacerlo por redes permite llegar a muchas más personas”, cuenta a Malas Palabras. Desde su cuenta muestra fotos de lo que cocina, recibe pedidos por mensaje directo y coordina entregas a domicilio.

“No tengo local y hacerlo por redes permite llegar a muchas más personas”

Sasha Correa, dueña de “La Casa de los Sabores”.
Catálogo de algunos de los productos que Sasha vende vía WhatsApp.

El principal desafío es compatibilizar el estudio con el trabajo. “Generalmente le dedico unas 4 o 5 horas a la cocina, más el tiempo de envío. Mis días de trabajo dependen de cuándo curse, y si hay pedidos, ese día entero lo uso para cocinar y repartir”, detalla.

Sasha se encarga de todo los eslabones del negocio: desde las compras hasta la atención al cliente, aunque a veces cuenta con la ayuda de su mamá. “Este emprendimiento me ayuda a ‘zafar’ o a darse algún gustito los fines de semana. Me permite tener un poco de independencia”, dice. 

Estas tres historias son apenas una muestra de lo que hoy se multiplica en cada rincón del país. Personas que, ante la falta de trabajo estable, encuentran en las redes sociales una forma de subsistir, de construir algo propio. 

Trabajadores y trabajadoras que hacen equilibrio entre la precariedad y la esperanza.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi