SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 07 / 2018

Marcha Federal: “Contra el veto y el ajuste, y por pan y trabajo”

 

Esa fue la consigna que las organizaciones sociales llevaron por cada rincón del país, y que coronó semejantes recorridas con una multitudinaria presencia popular en las propias barbas de la Casa Rosada. Así, los más ninguneados de una buena parte de la sociedad, le avisaron al gobierno de Macri que el veto a su gobierno ya fue decidido por ellos en una masiva expresión callejera que se lanzó inicialmente para instalar en la agenda política un conjunto de reclamos de los trabajadores de la economía popular, pero que terminó constituyendo tras la anulación de la Ley de Emergencia Tarifaria, la primera tribuna tras el veto presidencial.

Como en los tiempos en que el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, cuando Alberto Morlachetti y el cura Carlos Cajade, y la Central de Trabajadores de la Argentina, comandaban marchas que recorrían cada calle del país para hacerle frente al menemismo, otra vez los que casi nada tienen cruzaron el territorio de punta a punta para gritarle sus reclamos a Mauricio Macri, en la mismísima Plaza de Mayo.

Los organizadores, la policía y los opinólogos en general, discutieron sobre si la presencia en la histórica Plaza de Mayo fluctuó entre las 200 y las 400 mil personas. Sin embargo, la única realidad es que desde los cinco puntos de partida en cada extremo del país, muchas más de 1 millón de almas atravesaron cada ciudad, ocuparon sus calles, y le aclararon al presidente que no están dispuestas a dejar de exigir que se establezcan las condiciones para tener una vida digna, la vida que se merecen.

Aquellos, a quienes el Estado menos protege, los deja sin trabajo estable, y los deja lidiando contra la pobreza y el hambre, los hoy llamados trabajadores de la economía popular, fueron los protagonistas de una semana casi mágica, en la que los más hundidos por el sistema le pusieron en claro sobre la mesa de los amarillos que se ha iniciado un proceso nuevo en la disputa por la distribución de la riqueza.

Semejante movilización fue organizada y protagonizada por los integrantes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pié y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), quienes, junto a la CTA A, que lideran Ricardo Peidró y Hugo ‘Cachorro’ Godoy, el Frente Darío Santillán y el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) cruzaron todo el país desde casi una semana antes, partiendo desde cinco puntos distantes -La Quiaca, La Rioja, Posadas, Bariloche y Ushuaia-, y pasando prácticamente por todas las provincias del país.

“De La Quiaca a Buenos Aires encontramos una enorme preocupación en las organizaciones populares por la baja de los salarios y la pérdida de derechos laborales. A los trabajadores de la economía popular se nos cayeron changas e ingresos; el salario social complementario no alcanza para comprar la mitad de los alimentos que se compraban en 2016. Hay situaciones de hambre, de enormes dificultades, que tienen que ver con los derechos de los trabajadores y la alimentación de los más pobres”, señaló el titular de la CTEP, Esteban “Gringo” Castro, al pasar por Rosario.
“Veníamos por cinco leyes pero esta situación política nos excedió”, advirtió Castro, mientras Daniel Menéndez, de Barrios de Pie, agregaba que el Presidente “desconoce los grandes padecimientos que afectan a nuestra sociedad y le da la espalda a las decisiones que el pueblo toma a través de sus representantes en el Congreso. Además desconoce completamente la situación social”.

Ya ingresando a la capital federal, la columna principal, integrada mayoritariamente por jóvenes, completó su último tramo desde San Cayetano, y en Once se unió a otros grupos de manifestantes.
La columna sur llegó a la ciudad de Buenos Aires desde el Puente Pueyrredón, mientras que la norte se concentró en Retiro y marchó a través de Puerto Madero, mostrando el contraste entre los que más tienen y los que no tienen nada
Por otra parte, mientras la CTEP, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa y la CTA Autónoma, realizaron distintos actos durante toda la semana, ATE Nacional acompañó el final de la marcha con un paro de 24 horas.
También el FOL y el Frente Darío Santillán, acompañaron la concentración.

“Si los llamados grandes dirigentes no se ponen al frente de la lucha popular, que se pongan a un costado y no molesten”, aseguró uno de los caminantes, mientras a su lado Ricardo Peidro, de la CTA Autónoma y Secretario General de AAPM, relataba que “venimos marchando de todo el país, con mucha participación de compañeros y compañeras. Hay mucho entusiasmo porque no solamente estamos haciendo actos de resistencia, sino también de propuesta de cinco proyectos de Ley que se presentaron en el Congreso, para sacar de la situación en que está la clase trabajadora en nuestro país”.

“En esta plaza histórica –añadió- también estamos repudiando una nueva agresión a nuestro pueblo, con la decisión de este Gobierno de vetar la Ley aprobada por ambas cámaras para amortiguar el impacto del tarifazo. Esta Marcha Federal tiene sus raíces en la marcha que organizó la CTA en los `90, el clima que se vive es de alegría y de esperanza de que se puede cambiar la realidad”.

El acto en Plaza de Mayo

“Han requisado a todos los colectivos pero no han podido detener esta impresionante movilización. Nosotros somos trabajadores y trabajadoras, no somos peligrosos, los peligrosos están en la Bolsa”, comentaron sobre la llegada de los colectivos a la Ciudad.

Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie consideró que “estamos sin voz de haber trajinado por todo el suelo de nuestra patria, pero llegamos con una enorme alegría de estar aquí porque los movimientos populares entendemos que la discusión de la agenda pública no puede pasar por el endeudamiento, necesitamos que nuestros chicos coman, que los vecinos tengan trabajo, que nuestros pibes tengan donde tratarse por las adicciones, que la tierra sea de quien la trabaja”.

“La convocatoria nos ha excedido y nosotros vemos aquí sumarse a vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires sumarse a la marcha. Hoy está la clase media autoconvocada producto del despojo de sus salarios, junto a los sectores más humildes y fuimos protagonistas de cómo salían comerciantes a aplaudirnos y a sumarse porque entendemos que esta política económica se enfrenta en unidad”, agregó Menéndez.

La siguiente oradora, fue la queridísima Norita Cortiñas: “Hola queridas amigas, amigos, hijos, hijas, nietas, nietos, queremos abrazarlos a todos y a todas por haber venido a nuestra plaza –exclamo mientras se cantaba el ‘Madres de la plaza, el pueblo las abraza-. La indignación, el repudio de todo lo que está pasando, queremos decirle al presidente que el pueblo lo que quiere es ser escuchado. Este grito de todos nosotros y nosotras tiene que ser escuchado, yo lo llamo Robin Hood al revés: les roba a los pobres para darle a los ricos. Atropellan a los derechos humanos de todo el pueblo. Qué vergüenza lo que hicieron en la Villa 21 de meterse en la casa de alguien a torturarlo. Queremos salud, vivienda, trabajo, educación. La militarización pero lo peor es el hambre, llevar a este país al hambre. Yo los felicito, hagamos ruido, no hagamos silencio. Quiero que hagamos el saludo nuestros de las Madres: 30 mil detenidos desaparecidos presentes, ahora y siempre, hasta la victoria siempre, venceremos”, cerró.

El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, también dejó un fraterno abrazo “al pueblo argentino, tenemos que estar unidos más que nunca para derrotar al neoliberalismo, al FMI, a las fuerzas armadas en la calle, cuál es la hipótesis de conflicto del enemigo interno, el pueblo. La seguridad del pueblo pasa por salud, educación, techo y trabajo. Defendemos la educación pública es una conquista histórica del pueblo argentino. No queremos más muertes, defendemos la vida. Ni un paso atrás, hasta la victoria siempre”.

Luego fue el turno de Dina Sánchez, del Frente Popular Darío Santillán: “Sabemos que este camino no es fácil, estamos ante un gobierno cruel, dispuesto a todo. Es momento de organizar la bronca, dejar de lado las diferencias y que realmente construyamos entre todos y todas alternativas para pararle la mano a Macri. No queremos volver al Fondo, que Argentina vuelva a ser el patio trasero de ellos”.

Paro Nacional

Por ATE y CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy aseguró que “queremos decirles gracias a los miles y miles de compañeros y compañeras que han sido protagonistas de esta Marcha Federal. Gracias a los trabajadores desocupados, cooperativistas, inscriptos porque trabajador trabajadora no es el que decide el gobierno, el patrón, trabajador, trabajadora somos todos y todas”.

“Esta Marcha le dice no al ajuste a la entrega pero también para proponer 5 leyes al servicio de las mayorías populares: demostramos que se puede construir una política de Estado al servicio del pueblo, no como hace Macri y Dujovne que entregan la riqueza del país, en dos semanas 11 mil millones de dólares le saquearon al país. Hoy desde este palco decimos que todos los que estamos acá nos comprometemos a realizar un gran paro nacional en junio con movilización en todo el país porque lo que nos alimenta es la esperanza. Alentamos la construcción de una argentina para todos y todas con soberanía y justicia”, remarcó.

Luego fue el turno de Marianela Navarro, del Frente de Organizaciones en Lucha: “No al veto de Macri, no al FMI, no al ajuste. Saludamos a las mujeres que siempre, trabajando, con sus hijos e hijas, son las primeras en las marchas. Venimos a cobrarles las deudas que ellos tienen con nosotros, venimos a cobrar la deuda interna que tienen con el pueblo. La única división que tenemos que hacer es entre los que luchan y los que se entregan”, dijo y remarcó que los próximos 3 y 4 de junio las mujeres volveremos a ganar las calles.

En nombre de la CCC, habló Juan Carlos Alderete: “Estamos aprendiendo que hay que luchar, como nos enseñaron los mineros de Rio Turbio. Es hora de unirnos, porque ya se vio claramente que el gobierno de Macri, con la corrida bancaria, financiera, los empresarios y los banqueros han multiplicado sus fortunas. Cada vez más se destruye la industria nacional, cada vez más despidos, y los capitales de afuera vienen para la timba y no para la producción. Los trabajadores no somos mansos, no tenemos que arrodillarnos ante el FMI, que significa mayor ajuste, destrucción de nuestra industria y menos trabajadores. No van a poder romper ni destruir esta unidad que se va logrando, porque la única manera de parar esta política de entrega y ajuste es con unidad”.

Tras una semana de marcha, llegando con la columna del NOA, el Gringo Castro arengó: “Pan, Trabajo, el Fondo al carajo”, el cántico que viene escuchándose desde el lunes, cuando largó la Marcha Federal en la Quiaca. Sobre el recorrido de la movilización, Castro reseño: “En cada lugar que tocamos estos días, hubo más gente, más amor y más convicción militante. Y así seguirá siendo”.

—————————————-

Protesto y propongo

Las iniciativas impulsadas por la marcha, y ya presentadas antes el Congreso, están expresadas en los siguientes proyectos de ley:
.
Infraestructura social: propone que el Estado destine el 25% de los fondos de obras públicas a cooperativas de construcción de la economía social. El planteo retoma una experiencia que ha sido probada con buenos resultados por los movimientos sociales en la edificación de nuevos barrios o la urbanización de los existentes, generando de esta manera trabajo genuino y capacitación.
Integración urbana: se apoya en el acuerdo que los movimientos de San Cayetano hicieron con el Gobierno, por el que las tres organizaciones sociales, junto con el Ministerio de Desarrollo Social, censaron 4100 barrios populares. En base a este registro el Gobierno comenzó a extender a los habitantes certificados de vivienda y promete avanzar en la expropiación de las tierras. El proyecto de ley busca que se asignen fondos para su urbanización.
Emergencia alimentaria: dispone un relevamiento nacional para detectar a niños, niñas y adolescentes con malnutrición o en riesgo de estarlo, y el refuerzo de las partidas presupuestarias para programas alimentarios.
Agricultura familiar: por la creación de un fondo fiduciario público con una línea de créditos para la adquisición de tierras destinadas a la agricultura familiar.
Ley de adicciones: fondos para campañas de concientización y atención especializada a los jóvenes en situación de riesgo

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi