SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 10 / 2022

Memes y magnicidio

Por Juan Ruocco

@realjuanruocco

Después del intento de magnicidio de CFK, y a medida que avanzó la investigación, supimos que el encargado de apretar el gatillo, Sabag Montiel, no actuó solo sino que contó con la complicidad de la Banda de los Copitos: Brenda Uliarte, Nicolás Carrizo y Agustina Díaz. Independientemente del alcance de la operación del grupo y de la cantidad certera de miembros de la organización, lo que queda claro es que todos estos personajes son resultado de un proceso de degradación social que viene ocurriendo desde hace algunos años y se conoce como “radicalización”. Por lo general, forman parte de comunidades online, sus visiones del mundo están corridas de las formas clásicas del ámbito política y derivan en alguna versión de extremismo.

El primer indicio para vincular el intento de magnicidio con esta corriente radical está tatuado en el cuerpo del primer detenido: el sol negro del codo de Fernando Andres Sabag Montiel, fallido tirador, es un símbolo de la SS creado por uno de los principales dirigentes del Partido Nazi, Henrich Himmler, y emplazado en el mármol del cuartel central de la organización. 

En la actualidad, el sol negro corre como un símbolo criptonazi y su intercambio es  bastante común entre los usuarios afines la radicalización en la cultura de subforos de internet  (4chan, 8 kun, reddit), especialmente en aquellos con temáticas políticas. 

Un porcentaje muy menor de usuarios de esos foros o “antros”  (así lo denominan los usuarios locales) son abiertamente nazis. Mientras que otros se escudan en el infame “larpeo” palabra que en inglés significa “live action role playing”. Es decir: usan esta simbología y hacen circular estas ideas a modo de “juego”. Sin embargo, estos “antros” no dejan de ser un foco infeccioso para la circulación de “memes peligrosos“, como los llama el filósofo estadounidense Daniel Dennett. Entre estos grupos de memes, los más nocivos son de corte facista e involucran una llamada a pasar a la acción como parte de un rizo de retroalimentación. La violencia contra una persona o un grupo deviene un acto de propaganda para vehiculizar las ideas del grupo.

Los principales representantes de esta vertiente facista memética son Anders Brievik (noruego de extrema derecha que en 2011 asesinó a 77 personas en medio de Oslo, dando inicio a esta tendencia); Brenton Tarrant (auto proclamado eco-fascista etnonacionalista, que en agosto de 2020 atacó dos mezquitas en Nueva Zelanda y asesinó a 55 personas); Patrick Crusius (un veinteañero de Texas responsable del tiroteo de El Paso, que antes de la masacre escribió que “esperaba matar a la mayor cantidad de hispanos”); y Payton Gendron (un tirador de tan sólo 18 años, que entró a un supermercado de Buffalo y mató a 10 personas, al mismo tiempo que transmitía la matanza por stream). Los cuatro repitieron el mismo patrón: replicación de memes neonazis, publicación de manifiesto online y atentando. Todos ellos usaban de una forma u otra el sol negro. El propio Tarrant sostuvo que “los memes hicieron más por el etnonacionalismo que todos los manifiestos juntos”. 

LA PISTA UCRANIANA 

El pasado 20 de septiembre el equipo de investigación política de la revista Crisis publicó un artículo acerca de los indicios que muestran la consistencia de las redes neonazis transnacionales. Señalan las ramificaciones que tuvo toda la gramática neonazi alrededor del sol negro en la guerra de ucrania, más específicamente en el batallón Azov, una división entera del ejército ucraniano con abiertas manifestaciones neonazis. Pese a que no hay un vínculo directo entre el batallón y nuestro país, si se pudieron detectar el uso de sus símbolos en algunas expresiones locales, tanto en Córdoba como en Buenos Aires. De nuevo, el hilo conductor comienza por los “memes”.

ANTECEDENTES EN ARGENTINA 

La conexión entre Montiel y los “antros” de internet no está demostrada. Más allá de los indicios como pueden ser los tatuajes, o el consumo de pornografía infantil por parte del acusado, otro de los contenidos que suelen circular en estas redes, es necesario poner la lupa sobre las conexiones entre este discurso memético global y sus apropiaciones locales. 

En una nota publicada en Infobae el 8 de septiembre de 2022, el periodista Federico Fahsbender escribió sobre “la nueva amenaza argentina del terrorismo creado en internet“, citando tres casos donde adolescentes fueron detenidos en el marco de investigaciones por amenazas y posibles atentados. Los casos, separados entre sí, manifiestan un fenómeno y presentan conexiones:

P.N.C., un joven de 23 años que en redes se hacía llamar  “Depressed Killer” (“Asesino Deprimido”): en su casa tenía fotos de los autores de la matanza de Columbine en 1999. Durante la investigación se descubrieron chats en los que manifestaba intenciones de causar algún tipo de asesinato. 

Luego está el caso de B.J, otro adolescente de 19 años que en un foro de 4chan amenazó reiteradas veces con cometer una masacre. El FBI detectó la amenaza y se comunicó con sus pares de la PFA que detuvieron al sospechoso en Grand Bourg. Contaba con algunas armas y parafernalia nazi. Sus mensajes demostraban que creía en una o más teorías de la conspiración.

Por último, un tal J. un joven de 25 años de Santiago del Estero, detenido luego de que escribiera “estoy por hacer la gran Tarrant”. 

Podemos sumar a la lista el caso del Centro Cultural Kyle Rittenhouse en la ciudad de La Plata, regenteado por José Derman, un joven acosador de mujeres con graves problemas psiquiátricos que fue detenido por reivindicar el intento de magnicidio de CFK horas después del fallido intento de Sabag Montiel.

A este guiso memético en argentina tenemos que incorporar otros elementos como son el antiperonismo y sus versiones más extremas, terreno en el cual también incursionaron diferentes dictaduras, desde la Revolución Libertadora en 1955 hasta la última dictadura cívico-militar de 1976.

EL RUIDO DEL GATILLO

Si bien no podemos saber los motivos de Sabag Montiel en el ataque, sí podemos percibir los efectos. La fuerte polarización en la esfera pública que seguirá aumentando a partir del fallido suceso, es parte del efecto buscado. Cualquier intento de “prohibir los discursos de odio” sólo agravará el problema. La polarización también es parte del ciclo de reproducción de este conjunto memético.

Por el efecto de la globalización y el flujo de comunicación vía internet era inevitable que este tipo de ideas hagan mella en Argentina. Si llegaron los flat white, los Bagels, los brunchs, y la política de la cancelación, ¿por qué no iba a llegar la radicalización en formato memético posmoderno?

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi