SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 10 / 2022

Memes y magnicidio

Por Juan Ruocco

@realjuanruocco

Después del intento de magnicidio de CFK, y a medida que avanzó la investigación, supimos que el encargado de apretar el gatillo, Sabag Montiel, no actuó solo sino que contó con la complicidad de la Banda de los Copitos: Brenda Uliarte, Nicolás Carrizo y Agustina Díaz. Independientemente del alcance de la operación del grupo y de la cantidad certera de miembros de la organización, lo que queda claro es que todos estos personajes son resultado de un proceso de degradación social que viene ocurriendo desde hace algunos años y se conoce como “radicalización”. Por lo general, forman parte de comunidades online, sus visiones del mundo están corridas de las formas clásicas del ámbito política y derivan en alguna versión de extremismo.

El primer indicio para vincular el intento de magnicidio con esta corriente radical está tatuado en el cuerpo del primer detenido: el sol negro del codo de Fernando Andres Sabag Montiel, fallido tirador, es un símbolo de la SS creado por uno de los principales dirigentes del Partido Nazi, Henrich Himmler, y emplazado en el mármol del cuartel central de la organización. 

En la actualidad, el sol negro corre como un símbolo criptonazi y su intercambio es  bastante común entre los usuarios afines la radicalización en la cultura de subforos de internet  (4chan, 8 kun, reddit), especialmente en aquellos con temáticas políticas. 

Un porcentaje muy menor de usuarios de esos foros o “antros”  (así lo denominan los usuarios locales) son abiertamente nazis. Mientras que otros se escudan en el infame “larpeo” palabra que en inglés significa “live action role playing”. Es decir: usan esta simbología y hacen circular estas ideas a modo de “juego”. Sin embargo, estos “antros” no dejan de ser un foco infeccioso para la circulación de «memes peligrosos«, como los llama el filósofo estadounidense Daniel Dennett. Entre estos grupos de memes, los más nocivos son de corte facista e involucran una llamada a pasar a la acción como parte de un rizo de retroalimentación. La violencia contra una persona o un grupo deviene un acto de propaganda para vehiculizar las ideas del grupo.

Los principales representantes de esta vertiente facista memética son Anders Brievik (noruego de extrema derecha que en 2011 asesinó a 77 personas en medio de Oslo, dando inicio a esta tendencia); Brenton Tarrant (auto proclamado eco-fascista etnonacionalista, que en agosto de 2020 atacó dos mezquitas en Nueva Zelanda y asesinó a 55 personas); Patrick Crusius (un veinteañero de Texas responsable del tiroteo de El Paso, que antes de la masacre escribió que «esperaba matar a la mayor cantidad de hispanos»); y Payton Gendron (un tirador de tan sólo 18 años, que entró a un supermercado de Buffalo y mató a 10 personas, al mismo tiempo que transmitía la matanza por stream). Los cuatro repitieron el mismo patrón: replicación de memes neonazis, publicación de manifiesto online y atentando. Todos ellos usaban de una forma u otra el sol negro. El propio Tarrant sostuvo que «los memes hicieron más por el etnonacionalismo que todos los manifiestos juntos». 

LA PISTA UCRANIANA 

El pasado 20 de septiembre el equipo de investigación política de la revista Crisis publicó un artículo acerca de los indicios que muestran la consistencia de las redes neonazis transnacionales. Señalan las ramificaciones que tuvo toda la gramática neonazi alrededor del sol negro en la guerra de ucrania, más específicamente en el batallón Azov, una división entera del ejército ucraniano con abiertas manifestaciones neonazis. Pese a que no hay un vínculo directo entre el batallón y nuestro país, si se pudieron detectar el uso de sus símbolos en algunas expresiones locales, tanto en Córdoba como en Buenos Aires. De nuevo, el hilo conductor comienza por los “memes”.

ANTECEDENTES EN ARGENTINA 

La conexión entre Montiel y los “antros” de internet no está demostrada. Más allá de los indicios como pueden ser los tatuajes, o el consumo de pornografía infantil por parte del acusado, otro de los contenidos que suelen circular en estas redes, es necesario poner la lupa sobre las conexiones entre este discurso memético global y sus apropiaciones locales. 

En una nota publicada en Infobae el 8 de septiembre de 2022, el periodista Federico Fahsbender escribió sobre “la nueva amenaza argentina del terrorismo creado en internet“, citando tres casos donde adolescentes fueron detenidos en el marco de investigaciones por amenazas y posibles atentados. Los casos, separados entre sí, manifiestan un fenómeno y presentan conexiones:

P.N.C., un joven de 23 años que en redes se hacía llamar  “Depressed Killer” (“Asesino Deprimido”): en su casa tenía fotos de los autores de la matanza de Columbine en 1999. Durante la investigación se descubrieron chats en los que manifestaba intenciones de causar algún tipo de asesinato. 

Luego está el caso de B.J, otro adolescente de 19 años que en un foro de 4chan amenazó reiteradas veces con cometer una masacre. El FBI detectó la amenaza y se comunicó con sus pares de la PFA que detuvieron al sospechoso en Grand Bourg. Contaba con algunas armas y parafernalia nazi. Sus mensajes demostraban que creía en una o más teorías de la conspiración.

Por último, un tal J. un joven de 25 años de Santiago del Estero, detenido luego de que escribiera “estoy por hacer la gran Tarrant”. 

Podemos sumar a la lista el caso del Centro Cultural Kyle Rittenhouse en la ciudad de La Plata, regenteado por José Derman, un joven acosador de mujeres con graves problemas psiquiátricos que fue detenido por reivindicar el intento de magnicidio de CFK horas después del fallido intento de Sabag Montiel.

A este guiso memético en argentina tenemos que incorporar otros elementos como son el antiperonismo y sus versiones más extremas, terreno en el cual también incursionaron diferentes dictaduras, desde la Revolución Libertadora en 1955 hasta la última dictadura cívico-militar de 1976.

EL RUIDO DEL GATILLO

Si bien no podemos saber los motivos de Sabag Montiel en el ataque, sí podemos percibir los efectos. La fuerte polarización en la esfera pública que seguirá aumentando a partir del fallido suceso, es parte del efecto buscado. Cualquier intento de «prohibir los discursos de odio» sólo agravará el problema. La polarización también es parte del ciclo de reproducción de este conjunto memético.

Por el efecto de la globalización y el flujo de comunicación vía internet era inevitable que este tipo de ideas hagan mella en Argentina. Si llegaron los flat white, los Bagels, los brunchs, y la política de la cancelación, ¿por qué no iba a llegar la radicalización en formato memético posmoderno?

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni