SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Nosotras. Relatos de los feminismos bonaerenses (Cont.ar)

Nosotras, nosotres, nosotrxs. Así, con la impronta de la diversidad y las voces en primera persona, se estrenó “Nosotras. Relatos de los feminismos bonaerenses”, un ciclo documental de cuatro episodios que recorre las últimas cuatro décadas de la historia de militancia a favor de los derechos de las mujeres y el colectivo LGBTI+ en la provincia de Buenos Aires

En el primer capítulo asistimos a una conversación entre la periodista Mariana Carbajal, periodista y conductora de la serie, y su mamá: “Las madres no nos podemos equivocar en transmitir militancia”. En ese diálogo van reconstruyendo una memoria que tiene la vuelta de la democracia como marco. Una época con noticias como el femicidio de Alicia Muñiz y al mismo tiempo el comienzo de la tradición “encuentrera”, con el Primer Encuentro Nacional de Mujeres en 1986. Son tiempos también de organización, de armar estrategias para atender a las mujeres que sufren violencia en sus hogares, y de la constitución del Consejo Provincial de la Mujer. 

Con el pasar de los capítulos, se avanza en la historia. Llega la década del noventa y con ella los efectos de las políticas neoliberales. Allí están las mujeres bonaerenses, organizándose para que niños y niñas tengan un plato de comida, porque son ellas “las que se empoderan, salen a pedir y ponen la cara”. Por aquellos años también se logró el piso del 30 por ciento para el cupo femenino en las listas para cargos legislativos. 

La llegada del nuevo siglo es testigo de la sanción de las leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género, conquistas precedidas por una larga historia de luchas por el reconocimiento de derechos para personas travestis, lesbianas y trans. Acciones que transforman vidas y espacios, como la Asociación Mundo Igualitario (AMI) que de la mano de Claudia Vega, Agustina Pozzi y muchas más transformaron un prostíbulo marplatense en un centro cultural y una escuela popular. 

“Las cosas no se dan porque se dan, hay un sentido que seguir disputando”. Y ese sentido también se disputa en el más popular de nuestros deportes, el fútbol. En este caso es Emma quien juega y lucha para que se reconozca su lugar en la cancha, y es Mónica Santino que la acompaña y afirma: “El futbol feminista es ese que te empoderó con otras compañeras y donde te diste cuenta que las luchas son siempre colectivas”. 

Luchas que abren caminos y dejan huella. Las y les protagonistas de Nosotras, saben que los logros no son un punto de llegada, sino el de partida para nuevas conquistas. La serie dirigida por Lucía Lubarsky puede verse de forma gratuita en Cont.ar.

 

 

 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)