SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 03 / 05 / 2023

Nuevas formas de organización familiar

Las buenas intenciones (Argentina, 2019)

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

Primera mitad de la década del ´90, Gustavo es un treintañero divorciado con tres hijos y está lejos de los que se podría considerar el padre ideal. Muchas de sus responsabilidades recaen sobre Amanda, la mayor de la prole, de unos 11 años, que se ocupa de sus hermanos como una extensión de la figura materna. La posibilidad de la madre y su actual pareja de irse al exterior en busca de un mejor pasar económico será un sismo para Gustavo y para Amanda, que dudará entre irse con su mamá o quedarse con su papá. En unas pocas líneas de ello se trata Las buenas intenciones, una comedia familiar con tintes dramáticos, ópera prima de Ana García Blaya.

Desde el inicio, la película nos muestra las condiciones en las que los niños viven cuando están con su padre. En la primera escena vemos cómo los pequeños duermen en un living, en camas improvisadas, rodeados de instrumentos musicales y botellas vacías. Apenas se despierta, Amanda se pone a ordenar y a lavar los platos, mientras su papá se prepara para ir a la disquería que tiene con su amigo Néstor. En otra escena, una amante ocasional se levanta y se encuentra con que Gustavo no está y es Amanda la que se encarga de la situación.

Pero lo que este padre no ofrece en términos materiales o estructurales a sus hijos, lo compensa con un trato amoroso, horizontal y con múltiples actividades compartidas. Es un bohemio, seductor y carismático que parece tener la facultad de salir airoso de todas las vicisitudes que se le plantean. De esta manera, la película se posiciona de un modo que está lejos de denunciar las fallas paternales y es comprensiva de las dificultades en la crianza de los hijos a la vez que, desde su mirada, refuerza sentimientos como la ternura, el amor y el deseo de que las cosas salgan bien como fundantes del contrato familiar.

Las buenas intenciones está basada en las experiencias de la directora. En algunas escenas utiliza fragmentos de videos familiares, recurso que le otorga un registro más íntimo. Sin embargo, está lejos de quedarse en la anécdota particular, es una película sobre una época y sobre nuevos modos de organización familiar que empezaron a ser más frecuentes por aquellos años. Una comedia que divierte tanto como conmueve, con muchos elementos que ubican la época de manera sútil y precisa (entre ellos una muy buena banda sonora) y con la revelación de Amanda Minujín en el papel de su homónima y un notable Javier Drolas como Gustavo. La película se encuentra disponible para ver de manera gratuita en la plataforma Cine.Ar.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)