SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 11 / 2020

Okupas VIP, las tomas de las que no se habla

Por Gladys Stagno

En todo el país se multiplican los terrenos en manos privadas cuyos ocupantes deben cánones millonarios, compraron ilegalmente o construyeron en lugares destinados a espacios verdes. Corporaciones y apellidos poderosos que se apropian de lo ajeno sin consecuencias. ¿Quiénes son estos usurpadores de etiqueta?

En medio de la discusión general sobre la ocupación de terrenos, públicos y privados, empezaron a aflorar las otras tomas, esas de las que no se habla. Una suerte de okupas VIP que, con licitaciones vencidas, compras a precio vil u ocupaciones ilegales lisas y llanas, usufructúan tierras que no les pertenecen.

Recientemente, gracias a un video de Dolores Etchevehere, se conoció el Proyecto Artigas, un equipo de campesinos, productores rurales e integrantes de organizaciones socioambientales que recuperaron una porción de la Estancia Casa Nueva perteneciente a la familia Etchevehere, en Paraná, Entre Ríos.

Según Dolores y el comunicado del equipo –que recibirá el 40% de la herencia para llevar adelante un modelo de producción agraria sostenible, libre de agrotóxicos y explotación- las tierras se encontraban “indebidamente ocupadas por los hermanos varones de la familia que, haciendo uso ilegal de la misma, despojaron a su propia hermana”.

Allí afirman, además, que los “Etchevehere corruptos” -como los llama Dolores- también “usurparon 70 hectáreas de una escuela agrotécnica de la zona, cometieron sendos delitos de trata y explotación laboral, violencia de género, evasión fiscal, falsificación de firmas, contaminación ambiental y corrupción que están siendo presentados ante la justicia”. Entre los usurpadores está Luis Miguel Etchevehere, ex presidente de la Sociedad Rural y ministro de Agroindustria durante el gobierno de Mauricio Macri.

Los dueños del río

Lejos de aquellos que –empujados por el desempleo que vino con la pandemia y la violencia de género recrudecida en la convivencia forzosa del aislamiento obligatorio- abandonaron sus hogares por un acampe desesperado de chapas, palos y cartones, los consorcios, terratenientes y corporaciones que ocupan terrenos ilegalmente no son mostrados por los medios como delincuentes.

Es el caso del Club Universitario de Buenos Aires (CUBA), el Centro Naval y el Centro de Graduados del Liceo Naval Militar, ubicados en 20 hectáreas de la costanera de Nuñez donde ofrecen actividades náuticas.

Los terrenos donde funcionan desde hace décadas son parte de la Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde 1958, por un decreto del entonces presidente Arturo Frondizi. Según reseñó Página/12, la cesión fue ratificada en 1961 por una ley del Congreso, que fijó que la Armada pudiese disponer de las tierras hasta que la UBA construyera una dársena. Desde entonces, la Armada otorgó permisos precarios a los clubes para que usufructuaran el sector de forma gratuita.

Recién el 20 de diciembre de 2018, la Universidad firmó un acuerdo con la Armada para que le restituyese las tierras y construir la dársena. Allí comenzaron las tratativas con los clubes y se les pidió pagar un canon por el uso del área de acuerdo a una tasación solicitada al Banco Ciudad. CUBA debía pagar $ 6.500.000 por mes, el Liceo Naval $ 4.000.0000, y el Centro Naval, $ 2.000.000.

Desde la UBA afirman que en estos casi dos años los clubes dilataron las negociaciones, apuntan a judicializar la medida y jamás hicieron una contrapropuesta. Mientras tanto, siguen alquilando sus 700 amarras. Por debajo del valor de mercado, ya que no les cuestan nada.

Un negocio para Elsztain

Sin movernos de la Ciudad de Buenos Aires aparece otro caso famoso: el proyecto de Ciudad Palmera, en Caballito. El terreno ubicado en Avellaneda 1314 fue vendido por el Estado nacional sin aprobación del Congreso al grupo IRSA en los 90.

Allí, IRSA intentó construir un shopping. Las denuncias de los vecinos sobre irregularidades y el pedido de que el terreno se destinase a un espacio verde en uno de los barrios más densamente poblados de la Ciudad terminaron por enterrar el proyecto. Pero el reclamo de que restituyeran entre el 25 y el 50% de las tierras al Estado para uso público jamás fue reconocido.

IRSA, mientras tanto, permutó una de las cuatro parcelas con la desarrolladora Portland, que tramitó un nuevo proyecto para construir edificios de dos cuerpos donde la constructora había conseguido permiso para levantar sólo uno.

Según el Observatorio del Derecho a la Ciudad, liderado por el abogado Jonatan Baldiviezo, el mismo viola el Código Urbanístico aprobado hace dos años, que define la zona como Unidad de Sustentabilidad de Altura Alta donde el límite máximo de construcción es de 29,8 metros. El proyecto contempla 34,8 metros de altura. Tampoco pasó por procesos de evaluación ambiental con participación real de la ciudadanía.

El primer shopping en abrir… es ilegal

El Distrito Arcos, ubicado en el coqueto barrio porteño de Palermo, es otro caso en conflicto. La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) está intentando recuperar el predio donde funciona el shopping a cielo abierto también impulsado por la constructora de Eduardo Elsztain.

Los fundamentos para la recuperación del terreno a manos públicas son varios. Por un lado, la violación del permiso de concesión, que permitía locales gastronómicos y no un shopping. Por otro, la falta de pago mensual del canon: según la AABE, la empresa debe cuatro años de alquiler.

Pero el mayor de todos es un fallo judicial de febrero de 2019 de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario que estableció que un mínimo del 65% de la superficie total de esas tierras deben ser transferidas a la Ciudad para “uso y destino público”, de acuerdo con el Código de Planeamiento Urbano, “con el propósito de destinarlo a la generación de nuevos espacios verdes parquizados”. Hasta el momento, IRSA sigue sin cumplir. De hecho, Distrito Arcos fue el primer shopping de la Ciudad en abrir sus puertas en pandemia.

Sólo en la Capital Federal, los ejemplos anteriores son un botón de muestra. Los casos se repiten en todo el territorio porteño y se multiplican en otras provincias. Pero en la Ciudad, las usurpaciones ilegales por parte de los poderosos serían aún más si las gestiones de Mauricio Macri, primero, y Horacio Rodríguez Larreta, después, no se hubiesen encargado de acomodarles los papeles a muchos que venían flojitos.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano