SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 06 / 2016

Otra niña muerta por desnutrición

 

 

(Fuente: centromandela.com)

Dice el periodista Martín Caparrós: “Conocemos el hambre, estamos acostumbrados al hambre: sentimos hambre dos, tres veces al día. […] Pero entre ese hambre repetido, cotidiano, repetida y cotidianamente saciado que vivimos, y el hambre desesperante de quienes no pueden con él, hay un mundo de diferencias y desigualdades”.

Contra ese flagelo injusto, conocido pero invisibilizado y no atendido por los gobiernos de turno, no pudo Brenda, una niña de apenas dos años de edad, la menor de siete hermanos, de la etnia wichí asentada en el paraje La Medialuna, ubicada a 25 kilómetros de la localidad de Dragones, al norte de la provincia de Salta, donde, según registros oficiales, hay 2.000 casos de niños con bajo peso, mientras que, desde mediados de 2014, fallecieron ocho por desnutrición.

Cuando la noticia ya había trascendido a los medios, el gobierno provincial tuvo que reconocer: “Falleció una niña y somos todos responsables”, dijo Carlos Abeleira, ministro de Primera Infancia, un organismo que el gobernador Juan Manuel Urtubey se vio forzado a crear hace dos años, cuando se intensificó la mortalidad infantil, sobre todo, en el maltratado Chaco Salteño.

Según el certificado de defunción emitido por el hospital San Vicente de Paúl, de Orán, Brenda falleció por “broncoaspiración, gastroenteritis aguda infecciosa, trastorno metabólico, desnutrición”, mientras que, ya en 2008, sus padres perdieron un bebé con problemas de bajo peso.

Así le recordó a Hoy el diputado salteño, Claudio del Plá: “Esa niña creció en el seno de una familia con pobreza extrema y marginalidad, escupida del sistema, como ocurre en todo el norte de Salta. Son situaciones que el kirchnerismo consolidó y que el gobierno de Mauricio Macri profundiza con la devaluación y la inflación galopante, que golpea -especialmente- a las comunidades de pobres e indigentes”.

Son esas políticas, aseguró Del Plá, las que “profundizan el flagelo y hunden en el fango a una periferia en la que hasta los planes de asistencia social están devaluados”.

El drama de la Argentina hambrienta

Brenda es apenas la cara visible de un drama estructural de la Argentina que alguna vez fue granero del mundo y hoy ni siquiera puede alimentar como corresponde a todos sus hijos; otra víctima de esa realidad que azota con igual fiereza a los qom del Impenetrable Chaqueño o a las comunidades wichíes de Formosa.

“El norte siempre estuvo en los niveles más altos de pobreza. Resistencia, en particular, está entre el 45% y 50% respecto del conjunto de la población; y Salta tiene más del 30%”, detalló a nuestro diario el director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), Isaac Rudnik, quien, luego de criticar que el gobierno nacional continúe con el ocultamiento de las cifras, coincidió con el informe del Observatorio Social de la UCA, al confirmar que, “en lo que va del año tenemos 1,4 millones de nuevos pobres, 2,5 millones de indigentes y nada indica que este horizonte vaya a mejorar porque la inflación carcome los bolsillos de la gente, mientras los salarios están congelados y los despidos se aceleran”.

Es en este contexto, describió Rudnik, que “los chicos se mal nutren con harina y grasas, que es para lo único que les alcanza”.

Hoy, como ayer

Ahora bien, el referente del Isepci hizo hincapié en algo fundamental: que las malas políticas que el kirchnerismo llevó a cabo durante 12 años “oscilaron entre provocar y consolidar la marginalidad”; pero alertó que con el ajuste de Macri, “la franja de pobres se va a ampliar y así, la pobreza se reproduce de generación en generación; los niños crecen entre padres desocupados, se enferman producto de la mala alimentación y nunca satisfacen sus necesidades”.

Así como en la década pasada, cuando unos pocos amigos del poder K se enriquecían a costa de todos los argentinos y la pobreza de más de 11 millones (que hoy ya son más de 13 millones), el Estado sigue callando, se muestra -como en los versos que escribió Pablo Neruda-, ausente ante determinados temas. “Pero está -denunció Rudnik-, con una máscara pésima: para reprimir, para distribuir la droga a través de la policía, mientras no hace nada por los más vulnerables, por la desnutrición, el desempleo, el vaciamiento de la salud o la educación”.

Los “bajitos” de la pobreza

Lo acontecido en Salta trajo a la memoria del coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, Rolando Núñez, lo ocurrido el año pasado con el niño Qom del Chaco, Oscar Sánchez, cuya muerte por desnutrición, tuberculosis y meningitis fue denunciada por esa ONG de Derechos Humanos que desde hace años lucha por visibilizar a los más vulnerables del Impenetrable Chaqueño.

“Nada ha cambiado, la mamá de Oscar contrajo tuberculosis nuevamente”, aseguró Núñez, y advirtió que “aquí, en el Chaco, la desnutrición, la mortalidad infantil, la tuberculosis y el mal de chagas siguen siendo una constante”.

Además, denunció que, desde febrero pasado, “el dengue hizo estragos en Sausalito”, que está a 580 Km de Resistencia, pero “el gobierno lo oculta”.

En tanto, aseveró que los más chicos viven “malnutridos, están inflados de hidratos de carbono y, por eso, tienen tendencia a enfermar y morir prematuramente por causas altamente evitables. Acá decimos que son los ‘bajitos’ de la pobreza, porque fueron perdiendo talla por consumir solamente harinas”.

 

La mamá chaqueña

Una joven mama de 19 años que vive en el barrio La Tablada, del Chaco, debió ser internada por un grave cuadro de desnutrición. Eliana Molina es mamá de Nahuel, de 1 año y tres meses de edad, que también está desnutrido. El médico que la atendió informó que la joven arrastra es cuadro desde la niñez
Eliana se resiste a permanecer internada porque necesita estar “afuera para conseguir comida para su pequeño”

El dirigente social del Movimiento 25 de Mayo, Armando Centurión, detalló que muchas familias de Quitilipi, tanto aborígenes como criollos, viven desnutridos. “En el hospital local no suele haber leche y el área de Desarrollo Social de la Municipalidad tampoco colaboró las veces que hemos pedido algo”, aseguró.

Centurión reveló que en el barrio Matadero vive el mayor número de personas desnutridas y que en un relevamiento realizado hace semanas el 52% de los menores de hasta 5 años llevados al hospital estaban desnutridos, como también el 49% de 31 chicos mayores de 5 años.
Destacó que detectaron 10 casos de desnutrición severa.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido