SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 06 / 2016

Otra niña muerta por desnutrición

 

 

(Fuente: centromandela.com)

Dice el periodista Martín Caparrós: “Conocemos el hambre, estamos acostumbrados al hambre: sentimos hambre dos, tres veces al día. […] Pero entre ese hambre repetido, cotidiano, repetida y cotidianamente saciado que vivimos, y el hambre desesperante de quienes no pueden con él, hay un mundo de diferencias y desigualdades”.

Contra ese flagelo injusto, conocido pero invisibilizado y no atendido por los gobiernos de turno, no pudo Brenda, una niña de apenas dos años de edad, la menor de siete hermanos, de la etnia wichí asentada en el paraje La Medialuna, ubicada a 25 kilómetros de la localidad de Dragones, al norte de la provincia de Salta, donde, según registros oficiales, hay 2.000 casos de niños con bajo peso, mientras que, desde mediados de 2014, fallecieron ocho por desnutrición.

Cuando la noticia ya había trascendido a los medios, el gobierno provincial tuvo que reconocer: “Falleció una niña y somos todos responsables”, dijo Carlos Abeleira, ministro de Primera Infancia, un organismo que el gobernador Juan Manuel Urtubey se vio forzado a crear hace dos años, cuando se intensificó la mortalidad infantil, sobre todo, en el maltratado Chaco Salteño.

Según el certificado de defunción emitido por el hospital San Vicente de Paúl, de Orán, Brenda falleció por “broncoaspiración, gastroenteritis aguda infecciosa, trastorno metabólico, desnutrición”, mientras que, ya en 2008, sus padres perdieron un bebé con problemas de bajo peso.

Así le recordó a Hoy el diputado salteño, Claudio del Plá: “Esa niña creció en el seno de una familia con pobreza extrema y marginalidad, escupida del sistema, como ocurre en todo el norte de Salta. Son situaciones que el kirchnerismo consolidó y que el gobierno de Mauricio Macri profundiza con la devaluación y la inflación galopante, que golpea -especialmente- a las comunidades de pobres e indigentes”.

Son esas políticas, aseguró Del Plá, las que “profundizan el flagelo y hunden en el fango a una periferia en la que hasta los planes de asistencia social están devaluados”.

El drama de la Argentina hambrienta

Brenda es apenas la cara visible de un drama estructural de la Argentina que alguna vez fue granero del mundo y hoy ni siquiera puede alimentar como corresponde a todos sus hijos; otra víctima de esa realidad que azota con igual fiereza a los qom del Impenetrable Chaqueño o a las comunidades wichíes de Formosa.

“El norte siempre estuvo en los niveles más altos de pobreza. Resistencia, en particular, está entre el 45% y 50% respecto del conjunto de la población; y Salta tiene más del 30%”, detalló a nuestro diario el director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), Isaac Rudnik, quien, luego de criticar que el gobierno nacional continúe con el ocultamiento de las cifras, coincidió con el informe del Observatorio Social de la UCA, al confirmar que, “en lo que va del año tenemos 1,4 millones de nuevos pobres, 2,5 millones de indigentes y nada indica que este horizonte vaya a mejorar porque la inflación carcome los bolsillos de la gente, mientras los salarios están congelados y los despidos se aceleran”.

Es en este contexto, describió Rudnik, que “los chicos se mal nutren con harina y grasas, que es para lo único que les alcanza”.

Hoy, como ayer

Ahora bien, el referente del Isepci hizo hincapié en algo fundamental: que las malas políticas que el kirchnerismo llevó a cabo durante 12 años “oscilaron entre provocar y consolidar la marginalidad”; pero alertó que con el ajuste de Macri, “la franja de pobres se va a ampliar y así, la pobreza se reproduce de generación en generación; los niños crecen entre padres desocupados, se enferman producto de la mala alimentación y nunca satisfacen sus necesidades”.

Así como en la década pasada, cuando unos pocos amigos del poder K se enriquecían a costa de todos los argentinos y la pobreza de más de 11 millones (que hoy ya son más de 13 millones), el Estado sigue callando, se muestra -como en los versos que escribió Pablo Neruda-, ausente ante determinados temas. “Pero está -denunció Rudnik-, con una máscara pésima: para reprimir, para distribuir la droga a través de la policía, mientras no hace nada por los más vulnerables, por la desnutrición, el desempleo, el vaciamiento de la salud o la educación”.

Los “bajitos” de la pobreza

Lo acontecido en Salta trajo a la memoria del coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, Rolando Núñez, lo ocurrido el año pasado con el niño Qom del Chaco, Oscar Sánchez, cuya muerte por desnutrición, tuberculosis y meningitis fue denunciada por esa ONG de Derechos Humanos que desde hace años lucha por visibilizar a los más vulnerables del Impenetrable Chaqueño.

“Nada ha cambiado, la mamá de Oscar contrajo tuberculosis nuevamente”, aseguró Núñez, y advirtió que “aquí, en el Chaco, la desnutrición, la mortalidad infantil, la tuberculosis y el mal de chagas siguen siendo una constante”.

Además, denunció que, desde febrero pasado, “el dengue hizo estragos en Sausalito”, que está a 580 Km de Resistencia, pero “el gobierno lo oculta”.

En tanto, aseveró que los más chicos viven “malnutridos, están inflados de hidratos de carbono y, por eso, tienen tendencia a enfermar y morir prematuramente por causas altamente evitables. Acá decimos que son los ‘bajitos’ de la pobreza, porque fueron perdiendo talla por consumir solamente harinas”.

 

La mamá chaqueña

Una joven mama de 19 años que vive en el barrio La Tablada, del Chaco, debió ser internada por un grave cuadro de desnutrición. Eliana Molina es mamá de Nahuel, de 1 año y tres meses de edad, que también está desnutrido. El médico que la atendió informó que la joven arrastra es cuadro desde la niñez
Eliana se resiste a permanecer internada porque necesita estar “afuera para conseguir comida para su pequeño”

El dirigente social del Movimiento 25 de Mayo, Armando Centurión, detalló que muchas familias de Quitilipi, tanto aborígenes como criollos, viven desnutridos. “En el hospital local no suele haber leche y el área de Desarrollo Social de la Municipalidad tampoco colaboró las veces que hemos pedido algo”, aseguró.

Centurión reveló que en el barrio Matadero vive el mayor número de personas desnutridas y que en un relevamiento realizado hace semanas el 52% de los menores de hasta 5 años llevados al hospital estaban desnutridos, como también el 49% de 31 chicos mayores de 5 años.
Destacó que detectaron 10 casos de desnutrición severa.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi